124236.fb2 La isla - читать онлайн бесплатно полную версию книги . Страница 43

La isla - читать онлайн бесплатно полную версию книги . Страница 43

— Y nosotros no podemos ayudarlos — agregó la directora.

— No podemos hacer nada — dijo Mr. Menon —, aparte de continuar haciendo lo que hacemos y esperar, contra toda esperanza, que el ejemplo de una nación que ha encontrado el camino de ser dichosamente humana pueda ser imitado. Hay muy pocas probabilidades de que así suceda, pero podría ser…

— A menos de que primero no surja el Gran Rendang.7

— A menos de que primero no surja el Gran Rendang — admitió Mr. Menon con gravedad —. Entretanto continuamos con nuestro trabajo, que es la educación. ¿Hay algo más que quiera saber, Mr. Farnaby?

— Muchísimo más — repuso Will —. Por ejemplo, ¿cuándo empiezan la enseñanza de las ciencias?

— Al mismo tiempo que empezamos la enseñanza de la multiplicación y la división. Primero, lecciones de ecología. — ¿Ecología? ¿No es eso un poco complicado? — Por eso mismo empezamos por ahí. Nunca le damos a un niño la probabilidad de imaginar que alguna cosa existe aislada. Le aclaramos desde el principio que todo lo viviente es relación. Les mostramos la relación en los bosques, en los campos, en los estanques y arroyos, en la aldea y en el campo que la rodea. Se la inculcamos.

— Y permítame agregar — dijo la directora — que siempre enseñamos Ja ciencia de la relación en conjunción con la ética de la relación. Equilibrio, toma y daca, nada de excesos: tal es la regla de la naturaleza y, traducida de los hechos a la moral, tiene que ser la regla entre la gente. Como dije antes, a los niños les resulta muy fácil entender una idea cuando les es presentada en forma de una parábola sobre animales. Les damos una versión moderna de las fábulas de Esopo. No las antiguas ficciones antropomórficas, sino verdaderas fábulas ecológicas, con moraleja cósmica integral. Y otra maravillosa parábola para los niños es la historia de la erosión. Aquí no tenemos buenos ejemplos de erosión; entonces les mostramos fotografías de lo que sucedió en Rendang, en la India y China, en Grecia y el Levante, en África y Norteamérica; en todos los lugares donde personas ávidas y estúpidas trataron de tomar sin dar, de explotar sin amor o comprensión. Trata bien a la naturaleza, y la naturaleza te tratará bien a ti. En un Tazón de Polvo el «No hagas a tu prójimo lo que no quieras que te hagan» es evidente por sí mismo; al niño le resulta más fácil reconocerlo y entenderlo que en una familia o aldea erosionadas. Las heridas psicológicas no se ven… y de cualquier modo los chicos saben muy poco sobre sus padres. Y, como no disponen de normas de comparación, tienden a dar por sentada incluso la peor situación, como si formase parte de la naturaleza de las cosas. En tanto que la diferencia entre diez hectáreas de prados y diez hectáreas de cañadones y arenales resulta evidente. La arena y los cañadones son parábolas. Frente a ellos, al niño Ices fácil entender la necesidad de la conservación, y luego pasar de la conservación a la moral… le resulta fácil pasar de la regla áurea en relación con las plantas y los animales y la tierra que los mantiene a la regla áurea en relación con los seres humanos. Y he aquí otro punto importante. La moral a la que pasa un niño de los hechos de la ecología y las parábolas de la erosión es una ética uní versal. En la naturaleza no existen Pueblos Elegidos ni Tierras Santas, ni Revelaciones Históricas Únicas. La moral de la conservación no concede a nadie una excusa para sentirse superior ni para reclamar privilegios especiales. «No hagas a tu prójimo lo que no quieras que te hagan» rige para nuestra forma de tratar todo tipo de vida en todas partes del mundo. Se nos permitirá vivir en este planeta sólo mientras tratemos a toda la naturaleza con compasión e inteligencia. La ecología elemental conduce en forma directa al budismo elemental.

— Hace unas semanas — dijo Will luego de un momento de silencio — miraba yo el libro de Thorwald acerca de lo que sucedió en Alemania oriental entre enero y mayo de 1945. ¿Lo ha leído alguno de ustedes?

Los dos interpelados negaron con la cabeza.

— Pues no lo lean — aconsejó Will —. Estuve en Dresde cinco meses después del bombardeo de febrero. Cincuenta o sesenta mil civiles, la mayoría refugiados que huían de los rusos, quemados vivos en una sola noche. Y todo porque el pequeño Adolf jamás aprendió ecología — lanzó su feroz sonrisa castigada —, porque jamás le enseñaron los principios fundamentales de la conservación. — Uno convertía eso en un chiste porque era demasiado horrible como para decirlo en serio.

Mr. Menon se puso de pie y tornó su cartera.

— Tengo que irme. — Estrechó la mano a Will. Había sido un placer, y tenía la esperanza de que Mr. Farnaby gozara de su estadía en Pala. Entretanto, si quería conocer algo más sobre la educación palanesa, no tenía más que preguntárselo a Mrs. Narayan. Nadie tenía mejores condiciones para actuar de guía e instructor.

— ¿Le gustaría visitar algunas de las clases? — preguntó Mrs. Narayan cuando el subsecretario hubo salido.

Will se puso de pie, la siguió fuera de la habitación y por un corredor.

— Matemáticas — dijo la directora mientras abría una puerta —. Y este es el quinto superior. Lo dirige Mrs. Anand.

Will hizo una inclinación de cabeza cuando lo presentaron. La canosa maestra le dedicó una sonrisa y susurró:

— Como verá, estamos profundamente concentrados en un problema.

Will miró en torno. Ante sus pupitres, una veintena de muchachos y niñas fruncían el ceño, en concentrado silencio, mordiendo los lápices y estudiando sus cuadernos. Las cabezas inclinadas eran morenas y cuidadosamente peinadas. Por sobre los pantaloncitos color caqui o blancos, por sobre las largas faldas de vivos colores, los dorados cuerpos relucían con el calor. El cuerpo de los jóvenes mostraba la jaula de las costillas por debajo de la piel; el de las muchachas, más pleno, más suave, con la hinchazón de los pequeños pechos, firmes, altos, elegantes como invenciones de un escultor rococó de ninfas. Y todos los consideraban con absoluta normalidad. ¡Qué alivio, reflexionó Will, estar en un lugar en el que la Caída era una doctrina caduca!

Entretanto Mrs. Anand explicaba — sotto poce para no distraer de su tarea a los solucionadores de problemas — que siempre dividía su clase en dos grupos. El grupo de los visualizadores, que pensaban en términos geométricos, como los antiguos griegos, y el de los no visualizadores, que preferían el álgebra y las abstracciones sin imágenes. Un tanto a desgana, Will apartó su atención del hermoso mundo no caído de los cuerpos juveniles y se resignó a adoptar un interés inteligente por la diversidad humana y la enseñanza de las matemáticas.

Al cabo se despidieron. En la puerta siguiente, en una aula celeste adornada con grabados de animales tropicales, Bodhisattvas y sus Shakti de opulentos pechos, el quinto inferior recibía su lección bisemanal de filosofía aplicada elemental. Aquí los pechos eran más pequeños, los brazos más delgados y menos musculosos. Apenas hacía un año que habían abandonado la infancia.

— Los símbolos son públicos — decía el joven que se encontraba ante el encerado cuando Will y Mrs. Narayan entraron en el aula. Trazó una hilera de circulitos y los números 1, 2, 3, 4, 5 —. Estas son personas — explicó. Luego, de cada uno de los circulitos llevó una raya hasta un cuadrado que había a la izquierda del encerado. En el centro del cuadrado escribió S —. S es el sistema de símbolos que la gente usa cuando quiere hablar entre sí. Todos hablan el mismo idioma: inglés, palanés, esquimal, según donde vivan. Las palabras son públicas; pertenecen a todos los que hablan un idioma dado: figuran en los diccionarios. Y ahora miremos las cosas que suceden ahí. — Señaló la ventana abierta. Media docena de loros de vivos colores, dibujados contra una nube blanca, apareció ante la vista, pasó por detrás de un árbol y desapareció. El maestro dibujó un segundo cuadrado en el extremo opuesto de la pizarra y lo designó con A de «acontecimientos», uniéndolo a los círculos por medio de líneas. — Lo que sucede ahí afuera es público… o por lo menos bastante público — especificó —. Y lo que sucede cuando uno pronuncia o escribe palabras también es público. Pero las cosas que suceden dentro de estos circulitos son privadas. Privadas. — Se llevó una mano al pecho. — Privado. — Se frotó la frente. — Privado. — Se tocó los párpados y la punta de la nariz con un índice moreno. — Y ahora hagamos un experimento sencillo. Digan la palabra «pellizco».

— Pellizco — rugió la clase al unísono —. Pellizco…

— P-E-LL–I-Z-C-O… pellizco. Eso es público, es algo que pueden buscar en el diccionario. Pero ahora pellízquense. ¡Con fuerza! ¡Más fuerte!

Con un acompañamiento de risitas contenidas, de ayes y oh, los niños hicieron lo que se les pedía.

— ¿Alguien puede sentir lo que siente la persona sentada a su lado?

Hubo un coro de No.

— De modo que según parece — dijo el joven —, hay… veamos, ¿cuántos somos? — Pasó la vista por los pupitres que tenía ante sí. — Parece que tenemos veintitrés dolores separados y distintos. Veintitrés en esta habitación. Casi tres mil millones en todo el mundo. Más los dolores de todos los animales. Y cada uno de estos dolores es estrictamente privado. No hay forma de trasmitir la experiencia de un centro de dolor a otro centro de dolor. No existe comunicación alguna, a no ser la indirecta, a través de S. — Señaló el cuadrado de la izquierda del encerado, y luego los círculos del centro. — Aquí hay dolores privados en 1, 2, 3, 4, 5. Aquí, en S, hay noticias sobre los dolores privados, y en S se puede decir «pellizco», que es una palabra pública que figura en el diccionario. Y adviertan esto: hay una sola palabra pública, «dolor», para tres mil millones de experiencias privadas, cada una de las cuales es probablemente tan distinta de todas las demás como mi nariz es diferente de las de ustedes y las de ustedes distintas unas de otras. Una palabra sólo representa las formas en que las cosas o los sucesos del mismo tipo general se parecen unas a otras. Por eso la palabra es pública. Y como es pública, no puede representar las formas en que los sucesos del mismo tipo general son distintos el uno del otro.

Hubo un silencio. Luego el maestro levantó la vista y formuló una pregunta.

— ¿Alguien sabe algo sobre Mahakasyapa?

Se levantaron varias manos. Señaló con el dedo a una chiquilla de faldas azules y collar de conchas que se sentaba en la fila de adelante.

— Dínoslo tú, Amiya.

Casi sin aliento, ceceante, Amiya comenzó a hablar.

— Mahakazyapa — dijo — fue el único de los dizípulos que zabía de qué hablaba el Buda.

— ¿Y de qué hablaba?

— No hablaba. Por ezo no lo entendían.

— Pero Mahakasyapa entendió lo que decía aunque no hablaba… ¿no es así?

La chiquilla asintió. Así era.

— Elloz creían que iba a predicar un zermón — dijo —. Pero no lo hizo. Zólo recogió una flor y la levantó para que todoz la mirazen.

— Y ese fue el sermón — gritó un chiquillo de taparrabos amarillo que había estado retorciéndose en su asiento, incapaz de contener sus deseos de comunicar lo que sabía.

— Pero nadie pudo entender eze tipo de zermón. Nadie, zalvo Mahakazyapa.

— ¿Y qué hizo Mahakasyapa Cuando el Buda levantó la flor?

— ¡Nada! — gritó triunfalmente el taparrabos amarillo.

— Zólo zonrió — agregó Amiya —. Y ezo le demoztró al Buda que entendía de qué ze trataba. Y entonzez le zonrió a zu vez, y eztuvieron ahí, zonriéndoze y zonriéndoze.

— Muy bien — dijo el maestro —. Y ahora — se volvió hacia el taparrabos amarillo — veamos qué piensas que entendió Mahakasyapa.

Hubo un silencio. Luego, alicaído, el niño agachó la cabeza.

— No sé — masculló.

— ¿Lo sabe alguno?

Hubo varias conjeturas. Quizás había entendido que la gente se aburre con los sermones… incluso los del Buda. Quizá le gustaban las flores tanto como al Compasivo. Puede que se tratase de una Flor Blanca, y que eso k hiciera pensar en la Clara Luz. O puede que fuese azul, y ese era el color de Siva.

— Buenas respuestas — dijo el maestro —. En especial la primera. Los sermones son bastante aburridos… en especial para el que los predica. Pero he aquí una pregunta. Si alguna de las respuestas de ustedes hubiese sido lo que entendió Mahakasyapa cuando el Buda levantó la flor, ¿por qué no lo dijo en otras tantas palabras?

— Quizá porque no era un buen orador.