175831.fb2 Sucedi? en el ave… - читать онлайн бесплатно полную версию книги . Страница 2

Sucedi? en el ave… - читать онлайн бесплатно полную версию книги . Страница 2

Capítulo 1

Como cada día el AVE llegaba puntual. A las diez y veinticinco hacía su entrada, majestuosamente, en la estación de Santa Justa. Pero había algo no habitual: el andén, normalmente vacío antes de la llegada de un tren, estaba lleno de policías.

Varios agentes, con el uniforme de la Policía Nacional, cubrían las eventuales zonas por donde deberían bajar los pasajeros.

Las órdenes eran tajantes: nadie podía abandonar el tren hasta que lo decidiera el inspector Quintero, que estaba al mando de la operación. Este paseaba nerviosamente por el andén mirando al convoy que se detenía. Era un hombre razonablemente alto y maduro, ancho, con poco pelo y gafas graduadas que le daban un cierto aire de intelectualidad; vestía unos pantalones y chaqueta holgada, sin corbata, que dejaban entrever una evidente despreocupación por su estética.

Paseaba sin mirar a sus hombres y sólo tenía ojos para el tren que llegaba, aunque de vez en cuando comprobaba con la mirada que también estaban controladas las escaleras mecánicas que daban acceso al andén; nadie debía bajar o subir por ellas.

Los empleados de Renfe observaban con curiosidad, desde la parte alta de la estación, la actividad de los policías. No sabían lo que pasaba, pero intuían que debería de ser importante. Los rumores corrían como la pólvora. Unos afirmaban que se había producido un golpe terrorista; otros, un envenenamiento producto de la comida de a bordo; los más prudentes, simplemente, esperaban noticias con curiosidad no carente de tensión.

Con un profundo suspiro el estilizado AVE se detuvo. Pero las puertas no se abrieron. Nadie bajó. Por las ventanillas se podían ver los rostros de los pasajeros. Miraban hacia el exterior intentando encontrar respuesta a la comunicación que habían recibido por la megafonía interna del tren, advirtiéndoles, poco antes de la llegada, que nadie podía bajar hasta que la Policía lo autorizara, y que todo el mundo tuviese a mano sus documentos de identidad.

En principio, ante la noticia, el silencio más profundo se había hecho entre los pasajeros, para después ser roto en multitud de cuestiones susurradas, especulando sobre lo que podía estar ocurriendo.

Es cierto que, como consecuencia del día y la hora, el AVE traía un número anormalmente escaso de pasajeros de Madrid a Sevilla. Era una suerte, pues si hubiese venido lleno, se podría haber complicado el control de aquéllos. Así que el escaso número permitió a la tripulación controlarlos con razonable éxito. Salvando algún incidente aislado, producto del natural nerviosismo, los tripulantes habían hecho un buen trabajo.

El jefe de tren había autorizado que, bajo su responsabilidad y contraviniendo la legislación al respecto, el que lo desease pudiese fumar en cafetería. Había que soltar nervios. Evidentemente todos, salvo los viajeros del número ocho, a los cuales, siguiendo instrucciones expresas de la Policía, no se les podía permitir salir del vagón.

Quintero se acercó a un grupo de cinco agentes de paisano:

– Que éstos -dijo señalando a los uniformados- sigan controlando el exterior del andén para que nadie baje. Tres o cuatro, enviarlos inmediatamente por el otro lado del tren, no se nos vaya a escapar alguno de los pasajeros. Vosotros -continuó-, comenzando por el vagón número uno, tenéis que tomar los nombres y direcciones de viajeros y tripulación. Yo estaré en el vagón numero ocho -indicó-; cuando lleguen los de la científica y el juez, avisadme.

Todos asintieron, disponiéndose inmediatamente a entrar en el tren por el vagón club, que era el primero.

Cuando Quintero se encaminaba al numero ocho, es decir, al último vagón del convoy, un hombre vestido de chaqueta y pantalón azul, con corbata celeste y zapatos negros, delgado y alto, de unos cuarenta años, se dirigió a él:

– Perdone; soy el jefe de tren. Me llamo Juan Luis Romero -el policía detuvo su paso para mirar a quien le hablaba. El empleado de Renfe continuó-: Me han dicho que está usted al mando de esta investigación, así que me gustaría preguntarle.

No pudo seguir al verse bruscamente interrumpido.

– ¿Qué hace fuera del tren? -la mirada con la que Quintero acompañó la pregunta era poco amistosa-. Ordené que nadie bajara sin mi autorización.

– Oiga, yo soy el capitán de este barco…

– Lo era. Ahora lo soy yo.

El jefe de tren quedó paralizado por lo tajante y abrupto de la contestación. Y sin darle tiempo a reaccionar, el policía ordenó:

– Ya que está aquí, acompáñeme al último vagón.

Sin esperar respuesta, y sin mirar si le seguía, Quintero comenzó a andar con paso decidido hacia el final del convoy.

Cuando llegó, sin volverse, ordenó:

– Abra la puerta.

El empleado de Renfe presionó el mecanismo exterior, y la puerta del vagón número ocho se desplazó lateralmente, dejando al descubierto la plataforma de entrada.

Tras ella, cinco miembros masculinos de la tripulación observaban nerviosamente a los recién llegados. Sus rostros reflejaban las tensiones vividas.

Se hicieron a un lado para dejar pasar a su jefe y al desconocido que subió casi sin mirarlos. Este último preguntó:

– ¿Dónde están?

Más con el gesto que con las palabras, le indicaron la puerta cerrada. Quintero pulsó el mecanismo que la abría y penetró en el vagón numero ocho, haciendo una señal a los demás para que se abstuvieran de seguirle.

Inmediatamente distinguió a varios pasajeros que le miraban con ojos muy abiertos: tres hombres y una mujer. Y dos más que, muy quietos, no le veían aunque parecían observar el infinito con suma atención, sin parpadear.

– Soy el inspector Quintero -se presentó, enseñando su placa de manera mecánica-. Permanezcan tranquilos en sus asientos hasta que yo les indique lo contrario.

Sin tocar nada, se acercó a los dos hombres que parecían dormir, impresión que podían dar si no fuese por la extraña posición de las caídas cabezas, ya que nadie duerme con los ojos desencajadamente abiertos; había unas evidentes manchas de sangre que, cayendo por el azul asiento, llegaban hasta el suelo.

El policía miró a su alrededor intentando memorizar la posición y el rostro de cada uno de los cuatro pasajeros, los cuales escondían sus miradas cuando se cruzaban con la suya. Después volvió, sin hablar, a estudiar a los dos muertos. Observó que ocupaban los asientos nueve A y B. Estaban cubiertos cada uno de ellos con una manta, que debía de tapar las heridas que les causaron la muerte. Con dos dedos, las retiró delicadamente, pudiendo ver la mancha de sangre que salía de un orificio, justo a la altura del corazón. Los dos iguales. A ambos les dispararon en el pecho y, posteriormente, alguien debió de colocar las mantas, pues de no haber sido así estarían perforadas por las balas. Sus expertos ojos le permitieron darse cuenta de que era un buen trabajo. Quien lo hubiese hecho, sin lugar a dudas, sabía disparar.

No tocó nada más; que la Policía científica y el forense le informaran.

A lo lejos se oían, como un murmullo, las protestas de los pasajeros de los vagones próximos que eran interrogados por sus subordinados y por los de Información.

Hizo una señal para que entrase el jefe de tren, que le contemplaba desde la plataforma, junto a los otros tripulantes, por la ventanilla de cristal. Aquél, tras abrir la puerta, se acercó al policía con aprensión intentando no mirar el rostro de los muertos.

– Escúcheme -dijo Quintero-. Hable con quien corresponda de la tripulación, pero necesito saber dónde estaban sentados cada uno de estos cuatro pasajeros durante el viaje. Y, por otro lado, que su gente intente recordar quién ha entrado y salido de este vagón durante el trayecto, incluidos miembros de la tripulación. Por cierto -continuó-, ¿en qué estaciones intermedias paró este tren?

– Sólo en Córdoba.

– Averigüe si alguien del vagón bajó allí.

Tras decirlo, se desentendió por completo del empleado de Renfe, oyéndolo salir a su espalda. Se concentró sobre los pasajeros. Pudo observar que eran dos hombres, los cuales debían viajar solos, y una pareja, de más edad, que ocupaban asientos adyacentes.

– ¿Están ustedes sentados en el lugar que les corresponde?

Por toda respuesta, como un murmullo, escuchó un mustio "sí, señor".

Uno de los hombres, de unos treinta y tantos años, bien vestido, se encontraba en el asiento doce D. Es decir, detrás de los muertos según la dirección del tren, aunque en la hilera contraria.

El otro hombre, que también debía de viajar solo, en el asiento cuatro A, junto a la ventanilla, en la misma línea de los asesinados y por delante de ellos. Éste no tendría más de veinticinco años, vestía ropa deportiva, con pelo largo y negro recogido en una coleta.

El matrimonio, de alrededor de sesenta años, ocupaba los asientos dos C y D. Es decir, al principio del vagón según se entraba. Parecían personas totalmente normales, aunque asustadas. "No es para menos", pensó Quintero. "No todos los días se viaja con un par de cadáveres calientes". No pudo evitar un gesto de reproche hacia sí mismo al percibir, una vez más, lo cínico que le volvía su profesión. Se encogió imperceptiblemente de hombros diciéndose "¡qué se le va a hacer!", cuando la subida de unos hombres al vagón atrajo su atención. Allí estaban los de la científica y el juez. Poco después los dejó haciendo su trabajo, no sin antes indicar que acompañasen a la sala Club AVE de la estación a aquellos cuatro pasajeros, para comenzar a interrogarles en cuanto pudiera.

Ya en el andén pudo observar, por las ventanillas exteriores del tren, que el nerviosismo del resto de viajeros subía de tono. Decidió llamar al subinspector Ramírez.

– Oye, Juan, ¿os queda mucho?

– No, prácticamente hemos acabado de identificar a todos -respondió el delgado joven policía, de poco menos de cuarenta años, que trabajaba con Quintero desde hacía más de un lustro.

– Bien, me parece que aquí vamos a poder hacer poco más con ellos. Si alguno te parece sospechoso, retenle para que le interroguen inmediatamente los de Información; si no, déjalos marchar, pero adviérteles que podrán ser llamados para interrogarles posteriormente. Anotad sus teléfonos, y que digan dónde estarán localizados durante la próxima semana. Lo mismo con la tripulación, exceptuando a las dos chicas que llevaban el carrito de los regalos y descubrieron a los muertos. A ésas quiero verlas ahora, así como a la azafata que atendía ese vagón y al mandamás de la tripulación.

– De acuerdo, jefe.

El inspector de policía vio alejarse a su subordinado presto a cumplir las instrucciones recibidas.

Quintero se tomó un respiro.

Había sido un día duro, aunque en el fondo casi como otro cualquiera. Demasiados casos y poco personal. O sea, la cantinela de siempre.

Esa noche, apenas había terminado de cenar con su mujer y los niños, cuando una llamada del comisario le indicó que se personara inmediatamente en la estación de Santa Justa, pues el jefe del tren AVE que salió de Madrid a las veinte horas había comunicado que traía dos muertos en su vagón último. Que no sabía mucho más, salvo que las azafatas, al descubrirlos, creían haber visto sangre. Rápidamente dio instrucciones para que varias brigadas se personaran en la estación y aislaran de la gente el andén y aledaños por donde fuera a entrar el convoy. Conectó en directo con el jefe de tren, ordenándole que no permitiera salir a nadie del vagón donde estaban los muertos, y que no se abrieran las puertas al resto de viajeros hasta que él mismo lo autorizara.

Cuando llegó a Santa Justa ya había allí varias dotaciones cumpliendo sus órdenes.

Ahora, tras haber revisado el vagón de los muertos, comenzó a intuir que aquello no iba a ser fácil. Y lo peor serían las presiones de su jefe y de los medios de comunicación debido a lo espectacular del suceso. En primera instancia, el sentido común le decía que los asesinatos los tenían que haber realizado una o varias de las cuatro personas que ocupaban el mismo vagón. Pero ¿sería realmente así? ¿Tan absurdamente evidente? ¿Alguien asesina a dos tipos y después se queda allí esperando a que le cojan? Es verdad que, si no lo habían hecho, al menos deberían haber visto quién lo hizo. Aunque no dejaba de llamarle la atención que ninguno hubiese realizado algún comentario al respecto cuando él estuvo en el vagón. O estaban muy asustados, o bien no sabían nada. ¿Podrían haber sido todos ellos? ¿Por qué no?

"¡Mierda!", pensó. "Esto va para largo. Otra noche que no podré dormir".

Se encaminó hacia la sala Club AVE de la estación. A su alrededor los pasajeros comenzaban a salir del tren con rostros de circunstancias. El andén se animó con la gente que buscaba las escaleras mecánicas, arrastrando sus equipajes apresuradamente. Todos tendrían mucho que contar en casa.

Quintero los miró, y entre ellos pudo divisar a un caballero de unos cincuenta años, pelo ligeramente canoso, delgado y bien vestido, que se dirigía hacia la salida con paso decidido. Le recordó a su amigo Víctor Saltero, el hombre que mejor vivía de España y, probablemente, una de las mentes más brillantes que nunca había conocido. Se debían múltiples favores mutuos, habiendo colaborado en diversos casos con notable éxito. "Quizá fuera un buen momento para llamarle", pensó. Por un instante dudó en hacerlo, pero la imagen de su jefe exigiéndole resultados rápidos le animó a registrar el interior de su chaqueta en busca de su teléfono móvil.