37343.fb2
Quinto Delio no era un hombre belicoso, ni tampoco un guerrero en la batalla. Cuando le era posible se concentraba en lo que hacía mejor, y esto era aconsejar a sus superiores de una forma tan sutil que llegaban a creer que las ideas eran verdaderamente suyas.
Así que después de Filipos, en cuyo conflicto ni se distinguió ni desagradó a sus comandantes, Delio decidió unir su magra persona a Marco Antonio y marchar a Oriente.
«Nunca era posible -se dijo Delio- escoger Roma; siempre se reducía a buscar alternativas en aquella masiva y convulsa lucha entre hombres determinados a controlar. -"¡No, sé sincero, Quinto Delio!"-… a gobernar Roma.» Con el asesinato de César por Bruto, Casio y el resto de conjurados, todos habían creído que el primo hermano de César, Marco Antonio, heredaría su nombre, su fortuna y sus millones de clientes. Pero ¿qué había hecho César? Había escrito una última voluntad, un testamento, donde dejaba todo a su sobrino nieto de dieciocho años, Cayo Octavio. Ni siquiera había mencionado a Antonio en aquel documento, un golpe del que Antonio nunca se había recuperado, tan seguro había estado de que se calzaría las botas rojas de César. Y, muy típico de Antonio, no había hecho ningún plan para ocupar el segundo lugar. Al principio, el joven al que todos ahora llamaban Octavio era un adolescente enfermizo tan fácil de aplastar como el caparazón de un escarabajo. Sólo que no había funcionado de esa manera, y Antonio no había sabido cómo actuar con aquel astuto muchacho de rostro dulce que tenía el intelecto y la sabiduría de un hombre de setenta años. La mayoría de Roma había creído que Antonio, un notorio manirroto que necesitaba con desesperación la fortuna de César para pagar sus deudas, había sido parte de la conspiración para eliminar a César, y su conducta después del hecho sólo había reforzado la impresión. No hizo ningún intento de castigar a los asesinos; en cambio, prácticamente les había dado la total protección de la ley. Pero Octavio, apasionadamente ligado a César, había erosionado poco a poco la autoridad de Antonio y lo había forzado a declararlos fuera de la ley. ¿Cómo lo había conseguido? A través de sobornar a un buen porcentaje de las legiones de Antonio a su propia causa, ganándose al pueblo de Roma y robando los treinta mil talentos del cofre de guerra de César de una manera tan brillante que nadie, ni siquiera Antonio, había conseguido demostrar que Octavio era el ladrón. Una vez que Octavio tuvo a los soldados y el dinero no le dejó más alternativa a Antonio que la de admitirlo en el poder como un igual. Después de aquello, Bruto y Casio hicieron su envite para hacerse con el poder; aliados difíciles, Antonio y Octavio habían llevado sus legiones a Macedonia para enfrentarse a las fuerzas de Bruto y Casio en Filipos. Una gran victoria para Antonio y Octavio, que no habían resuelto la difícil pregunta de quién acabaría gobernando como Primer Hombre de Roma, un rey sin corona que rendía homenaje a la sagrada ilusión de que Roma era una república gobernada por un Senado y varias asambleas del pueblo. Juntos, el Senado y el pueblo de Roma: Senatus Populus Que Romanus, SPQR.
Así pues, Delio continuó con sus pensamientos, como era típico en él: la victoria en Filipos había sorprendido a Marco Antonio sin una estrategia viable para sacar a Octavio de la ecuación de poder, porque Antonio era una fuerza de la naturaleza, lujurioso, impulsivo, de carácter violento y sin un mínimo de previsión. Antonio poseía un gran magnetismo personal, atraía a los hombres por atesorar las virtudes más masculinas: coraje, un físico de Hércules, una bien merecida reputación como amante de las mujeres y el seso suficiente para convertirlo en un formidable orador en el Senado. Se tendía a perdonar sus debilidades porque también eran masculinas: los placeres de la carne y una insensata generosidad.
Su respuesta al problema de Octavio fue dividir el mundo romano entre ellos, complementada con una «limosna» a Marco Emilio Lépido, sumo sacerdote y propietario de una gran facción senatorial. Sesenta años de intermitente guerra civil habían acabado por hundir a Roma en la bancarrota: el pueblo -y toda Italia- gemía con los pobres salarios y la escasez de trigo para el pan, aderezado por una cada vez mayor convicción de que aquellos que los gobernaban eran tan incompetentes como venales. Poco dispuesto a ver disminuido su estatus como héroe popular, Antonio decidió que se quedaría con la parte del león y le dejaría la pútrida carcasa al chacal de Octavio.
Así que, después de Filipos, los vencedores habían dividido las provincias para satisfacer a Antonio y no a Octavio, que heredó las partes menos deseables: Roma, Italia y las grandes islas de Sicilia, Cerdeña y Córcega, donde se cosechaba el trigo para alimentar a los pueblos de Italia, que desde hacía mucho tiempo eran incapaces de alimentarse por sí mismos. Era una táctica muy acorde al carácter de Antonio, al asegurar que el único rostro que Roma e Italia verían sería el de Octavio, mientras que sus propias gloriosas hazañas en otras partes se comentarían asiduamente por Roma e Italia. A Octavio le quedaría recoger el odio, mientras él sería el esforzado ganador de laureles lejos del centro de gobierno. En cuanto a Lépido, tenía a cargo otra provincia triguera, África: el auténtico culo del mundo.
¡Ah, pero desde luego Marco Antonio tenía la parte del león! No sólo las provincias, sino también las legiones. Lo único que le faltaba era dinero, que esperaba exprimir de la eterna gallina de los huevos de oro: Oriente. Por supuesto, se había quedado con las Galias, que estaban en Occidente, habían sido pacificadas concienzudamente por César y tenían el suficiente dinero como para contribuir a sus próximas campañas. Sus fieles lugartenientes mandaban las numerosas legiones de la Galia; la Galia podía vivir sin su presencia.
César había sido asesinado cuando faltaban tres días para que se pusiera en marcha hacia Oriente, donde tenía la intención de conquistar el formidable y fabulosamente rico reino de los partos, y así poder utilizar el botín para devolver a Roma su esplendor. Había planeado estar ausente cinco años, y había organizado su campaña con todo su legendario genio. Así que ahora, con César muerto, sería Marco Antonio quien conquistaría a los partos y recuperaría Roma. Antonio se había hecho con los planes de César y decidió llevarlos a cabo ya que mostraban toda la brillantez de su creador, y con el convencimiento, no obstante, de que podía mejorarlos. Una de las razones por la que César había llegado a esta conclusión estaba en la naturaleza del grupo de hombres que fue al este con él; cada uno de ellos era un rastrero, un lameculos, y sabía exactamente cómo capturar al más grande de los peces: Marco Antonio, tan susceptible a las alabanzas y los halagos.
Desdichadamente, Quinto Delio aún no tenía el oído de Antonio, aunque su consejo hubiese sido siempre halagador, un bálsamo para el ego de Antonio. Así que, mientras cabalgaba por la Vía Egnatia en un huesudo caballo, las «pelotas» golpeadas y las piernas sin apoyo, doloridas, Quinto Delio esperaba su ocasión, que aún no había llegado cuando Antonio entró en Asia y se detuvo en Nicomedia, la capital de la provincia de Bitinia.
De alguna manera, todos los potentados y los clientes-reyes que Roma tenía en Oriente habían adivinado que el gran Marco Antonio se dirigía a Nicomedia, y se habían apresurado a ir allí por docenas para ocupar las mejores posadas o levantar lujosos campamentos en las afueras de la ciudad. Un hermoso lugar en su plácida cala de ensueño, un lugar que la mayoría de la gente había olvidado, había estado muy cerca del corazón del difunto César. Nicomedia aún se veía próspera porque César la había exonerado de los impuestos, y Bruto y Casio, que marchaban presurosamente al oeste, hacia Macedonia, no se habían aventurado lo bastante al norte para saquearla de la misma manera que lo habían hecho en cien ciudades desde Judea hasta Tracia. Por lo tanto, el palacio de mármol rosa y púrpura donde Antonio fijó su residencia pudo ofrecer a los legados como Delio una pequeña habitación donde guardar su equipaje e instalar al mayordomo de sus sirvientes, su liberto Ícaro. Hecho esto, Delio salió a ver qué pasaba, y encontró la manera de hacerse con un lugar en un diván lo bastante cerca de Antonio que le permitió participar en la conversación del gran hombre durante la cena.
En los salones públicos había gran abundancia de reyes con los rostros grises y los corazones palpitantes porque habían respaldado a Bruto y Casio. Incluso el viejo rey Deiotaro de Galacia, el mayor en edad y años de servicio, había hecho el esfuerzo de venir, escoltado por dos de sus hijos que Delio supuso serían sus favoritos. Poplicola, el amigo del alma de Antonio, se lo había señalado, pero después de esto Poplicola admitió que él mismo estaba un poco perdido; demasiados rostros como para reconocerlos si se tenía en cuenta el poco tiempo de servicio prestado en el este.
Siempre con una sonrisa en los labios, Delio se movió entre los grupos vestidos de forma estrafalaria, los ojos brillantes ante el tamaño de una esmeralda o una pieza de oro sobre una cabeza peinada. Por supuesto, él conocía bien el griego, así que pudo conversar con aquellos gobernantes absolutos de lugares y gentes, su sonrisa cada vez más grande al pensar que, no obstante las esmeraldas y el oro, cada uno de ellos estaba allí para homenajear a Roma, su gobernante real. Roma, que no tenía rey, y cuyos magistrados superiores vestían una sencilla toga blanca con ribetes rojos y apreciaban más el anillo de hierro de algunos senadores que una tonelada de anillos de oro; un anillo de hierro significaba que una familia romana había estado durante quinientos años en los cargos públicos. Un pensamiento que hizo que el pobre Delio ocultase su anillo de oro de senador en un pliegue de la toga; ningún Delio había alcanzado todavía el consulado, ningún Delio había sido una persona prominente un centenar de años atrás y mucho menos quinientos. César había llevado un anillo de hierro, pero Antonio no; los Antonio no tenían antigüedad suficiente. El anillo de hierro de César había ido a parar a Octavio.
¡Oh, aire, aire! ¡Necesitaba aire fresco!
El palacio estaba construido alrededor de un enorme jardín que tenía una fuente en el centro con una larga piscina poco profunda en diagonal, hecha del mármol de Paros más blanco con temas marinos -sirenas, tritones y delfines-, y era curioso que nunca hubiese sido pintada para imitar los colores de la vida real. Aquel que había esculpido sus gloriosas criaturas había sido un maestro. Amante de las bellas artes, Delio fue hacia la fuente con tanta rapidez que no advirtió que alguien se le había adelantado, y que ahora estaba sentado y acurrucado en su ancho borde. Mientras Delio se acercaba, el hombre levantó la cabeza; por consiguiente, era imposible evitar el encuentro.
Era extranjero y, por ende, noble, porque vestía una cara túnica de brocado de púrpura tiria artísticamente entretejida con hilo de oro, y sobre la cabeza con grasientos rizos negros que parecían serpientes llevaba un casquete hecho con tela de oro. Delio había visto a suficientes asiáticos como para saber que los rizos no estaban sucios con grasa; los orientales se untaban los rizos con cremas perfumadas. La mayoría de los suplicantes reales en el interior eran griegos cuyos antepasados habían vivido en el este durante siglos, pero aquel hombre era un auténtico asiático con clase. Así lo reconoció Delio porque había muchos como él viviendo en Roma. ¡Oh, no vestidos con púrpura tiria y oro! Hombres sobrios que preferían las telas caseras de colores oscuros. Incluso así, el aspecto era inconfundible; el que estaba sentado en el borde de la fuente era judío.
– ¿Puedo unirme a ti? -preguntó Delio en griego con una agradable sonrisa.
El rostro carnoso del extraño mostró también una sonrisa encantadora, además, hizo un gesto con una mano con una manicura perfecta cubierta de anillos.
– Por favor. Soy Herodes de Judea.
– Yo soy Quinto Delio, legado romano.
– No podía soportar la multitud adentro -explicó Herodes, con los gruesos labios hundidos en las comisuras-. Es un asco. Algunos de esos tipos no se han bañado desde que las comadronas los limpiaron con un trapo sucio.
– Has dicho Herodes. ¿Ni rey o príncipe delante?
– ¡Tendría que haberlo! Mi padre era Antípater, un príncipe de Idumea que era la mano derecha del rey Hircano de los judíos. Luego, los sicarios de un rival al trono lo asesinaron. Él también era muy apreciado por los romanos, incluido César. Pero me ocupé de su asesino -manifestó Herodes con un tono de profunda satisfacción-. Lo observé morir chapoteando entre los podridos cuerpos de los crustáceos en Tiro.
– No es muerte para un judío -dijo Delio, que eso sí que lo sabía. Miró a Herodes con más atención, fascinado por la fealdad del hombre. Aunque sus antepasados estaban en puntos diametralmente opuestos, Herodes tenía un peculiar parecido con Mecenas, el íntimo de Octavio; ambos parecían ranas. Los ojos sobresalientes de Herodes, sin embargo, no eran azules como los de Mecenas; eran de un negro brillante como la obsidiana-. Tal como yo lo recuerdo -continuó Delio-, todo el sur de Siria se declaró partidario de Casio.
– Incluidos los judíos. Personalmente, estoy ligado al hombre, pese a todos aquellos que en la Roma de Antonio lo consideran un traidor. Me dio permiso para matar al asesino de mi padre.
– Casio era un guerrero -dijo Delio pensativamente-. De haber estado Bruto allí, el resultado de Filipos podría haber sido diferente.
– Los pájaros pían que Antonio también se vio perjudicado por un socio inepto.
– Es extraño lo fuerte que pueden piar los pájaros -respondió Delio con una sonrisa-. Entonces, ¿qué te trae a ver a Marco Antonio, Herodes?
– ¿Quizá te has fijado en las cinco urracas que están entre las bandadas de ostentosos faisanes en el interior?
– No, no puedo decirte que lo hiciera. Para mí, todos me parecen un montón de ostentosos faisanes.
– ¡Oh, allí están, mis cinco urracas del Sanedrín! Preservan su exclusividad a base de quedarse lo más apartadas posible del resto.
– Eso allí adentro significa que están en un rincón detrás de un pilar.
– Es verdad -asintió Herodes-, pero cuando Antonio aparezca, se abrirán paso hasta el frente, mientras aúllan y se golpean los pechos.
– Aún no me has dicho por qué estás aquí.
– En realidad, tiene mucho que ver con las cinco urracas que están aquí. Las estoy vigilando como un halcón. Intentan ver al triunviro Marco Antonio y plantearle su caso.
– ¿Cuál es su caso?
– Que estoy intrigando contra la legítima sucesión, y que yo, un gentil, he conseguido acercarme lo suficiente al rey Hircano y su familia para ser considerado un pretendiente a la hija de la reina Alejandra. Una versión abreviada; para escuchar la completa se tardarían años.
Delio lo miró y parpadeó sus astutos ojos color avellana.
– ¿Un gentil? Creí que habías dicho que eras judío.
– No de acuerdo con la ley mosaica. Mi padre se casó con la princesa Cypros de Nabatea. Un árabe. Dado que los judíos cuentan la descendencia por la línea materna, los hijos de mi padre son gentiles.
– Entonces, ¿qué puedes conseguir aquí, Herodes?
– Todo, si me permiten hacer lo que se debe hacer. Los judíos necesitan de un pie firme que les aplaste el cuello; pregúntaselo a cualquier gobernador romano de Siria desde que Pompeyo Magno convirtió Siria en una provincia. Pretendo ser rey de los judíos, les guste a ellos o no. Lo puedo hacer, siempre y cuando me case con una princesa asmonea descendiente directa de Judas Macabeo. Nuestros hijos serían judíos, y pretendo tener muchos hijos.
– ¿Entonces estás aquí para hablar en tu defensa? -preguntó Delio.
– Así es. La delegación del Sanedrín exigirá que yo y todos los miembros de mi familia seamos exiliados so pena de muerte. No se atreven a hacer eso sin el permiso de Roma.
– No hay mucho de ello cuando respaldaron a Casio el perdedor -señaló Delio alegremente-. Antonio tendrá que escoger entre dos facciones que apoyaron al hombre equivocado.
– Pero mi padre dio soporte a Julio César -manifestó Herodes-. Lo que debo hacer es convencer a Marco Antonio de que, si se me permite vivir en Judea y mejorar mi posición, siempre estaré al lado de Roma. Estuvo en Siria hace años atrás cuando Gabinio era gobernador, así que debe de ser consciente de lo revoltosos que son los judíos. Pero ¿recordará que mi padre ayudó a César?
– Humm -ronroneó Delio, que miró el arco iris que creaba el chorro de agua que salía de la boca del delfín-. ¿Por qué iba a recordar eso Marco Antonio cuando más recientemente fuiste un hombre de Casio? Si no recuerdo mal, también lo fue tu padre antes de morir.
– No soy mal abogado, puedo defender mi caso.
– Siempre que se te dé la oportunidad. -Delio se levantó, le tendió la mano a Herodes y se la estrechó cálidamente-. Te deseo lo mejor, Herodes de Judea. Si te puedo ayudar, lo haré.
– Verás que soy muy agradecido.
– ¡Tonterías! -Delio se rió mientras se alejaba-. No tienes más que lo que llevas a la espalda.
Marco Antonio se había mantenido notablemente sobrio desde su marcha al este, pero los sesenta hombres de su comitiva habían esperado que Nicomedia vería la aparición de Antonio el Sibarita. Una opinión compartida por una compañía de músicos y bailarines que se habían apresurado a venir desde Byzantium ante la noticia de su llegada a la vecindad; desde Hispania hasta Babilonia, todos los miembros de la Liga de Actores Dionisíacos conocían el nombre de Marco Antonio. Entonces, para asombro general, Antonio había despedido a la compañía con una bolsa de oro y se había mantenido sobrio, aunque con una triste y nostálgica expresión en su feo y apuesto rostro.
– No se puede hacer, Poplicola -le dijo a su mejor amigo con un suspiro-. ¿No has visto cuántos potentados flanqueaban la carretera mientras llegábamos? Llenaron los salones en el momento que el mayordomo abrió las puertas. Todos están aquí para marchar sobre Roma y sobre mi. No pretendo dejar que eso ocurra. No escogí Oriente como mi jurisdicción para verme privado de los bienes que el este posee con tanta abundancia. Así que me sentaré a dispensar justicia en nombre de Roma con la cabeza clara y el estómago tranquilo. -Se rió-. ¿Oh, Lucio, recuerdas lo enfadado que se mostró Cicerón cuando vomité en tu toga en la rostra? -Otra risita y un encogimiento de hombros-. ¡La obligación, la obligación! -se reprochó a sí mismo-. Me están aclamando como el nuevo Dionisio, pero están a punto de descubrir que por el momento soy el agrio viejo Saturno. -Los ojos castaño rojizo, demasiado pequeños y juntos como para complacer a un escultor retratista, brillaron-. ¡El nuevo Dionisio! Dios del vino y el placer; debo decir que me gusta la comparación. Lo mejor que consiguieron para César fue simplemente Dios.
Poplicola, que conocía a Antonio desde que eran niños, no manifestó su creencia de que Dios era superior al dios de esto o aquello; su principal trabajo era mantener a Antonio en el gobierno; por lo tanto, recibió este discurso con alivio. Eso era lo bueno de Antonio; podía cesar bruscamente sus francachelas -en ocasiones durante meses-, sobre todo cuando asomaba su sentido de la supervivencia. Como hacía ahora. Tenía razón; la invasión de potentados significaba problemas además de un duro trabajo, por lo tanto, le correspondía a Antonio conocerlos individualmente, saber qué gobernantes conservarían sus tronos y cuáles los perderían. En otras palabras, cuáles eran los mejores para Roma.
Todo esto significaba que Delio tenía pocas esperanzas de conseguir su meta de acercarse a Antonio en Nicomedia. Entonces la fortuna entró en escena, y comenzó cuando Antonio ordenó que la cena no sería por la tarde sino al anochecer, y mientras la mirada de Antonio se movía por los sesenta romanos que entraban en el comedor, por alguna oscura razón se posó en Quinto Delio. Había algo, en él que le gustó al gran hombre, aunque no sabía bien qué era; quizá una tranquilizadora cualidad que Delio podía untar incluso sobre los temas más desagradables como un bálsamo.
– ¡Eh, Delio! -gritó-. ¡Ven aquí conmigo y con Poplicola! Los hermanos Decidio Saxa se inquietaron, como también Barbatio y unos pocos más, pero nadie dijo una palabra mientras el encantado Delio dejaba caer su toga al suelo y se sentaba en la parte del diván que formaba el fondo de la U. Mientras un sirviente recogía la toga y la plegaba -una tarea difícil-, otro sirviente le quitó los zapatos a Delio y le lavó los pies. No cometió el error de usurpar el locus consularis, que ocuparía Antonio, con Poplicola en el medio. El suyo era el extremo más apartado del diván, socialmente el lugar menos deseado, pero, para Delio, ¡un gran ascenso! Sentía cómo las miradas de los demás lo taladraban, y sus mentes funcionando a todo ritmo para deducir qué había hecho para ganarse aquella promoción.
La comida era buena, aunque no lo bastante romana; demasiado cordero, pescado muy cocido, sazones peculiares, salsas extrañas. Sin embargo, había un esclavo encargado de la pimienta con un mortero a mano, y si un comensal romano podía chasquear los dedos para pedir un poco de pimienta recién molida, cualquier cosa era comible, incluso la carne hervida alemana. Fluyó el vino samio, si bien muy aguado; pero en el momento en que vio que Antonio lo bebía aguado, Delio hizo lo mismo.
Al principio no dijo nada, pero cuando retiraron los platos principales y trajeron los dulces, Antonio eructó sonoramente, se palmeó el vientre plano y suspiró, dichoso.
– ¿Qué, Delio, qué piensas de este vasto despliegue de reyes y príncipes? -preguntó amablemente.
– Personas muy extrañas, Marco Antonio, en especial para alguien que nunca ha estado en Oriente.
– ¿Extrañas? ¡Sí, no hay duda de que lo son! Astutos como ratas de alcantarilla, con más caras que Jano y dagas tan afiladas que nunca las sientes penetrar entre tus costillas. Es curioso que respaldasen a Bruto y Casio contra mí.
– En realidad no tan curioso -intervino Poplicola, que era muy goloso y estaba comiendo un pastel hecho de semillas de sésamo y miel-. Cometieron el mismo error con César, respaldaron a Pompeyo Magno. Tú hiciste la campaña en Occidente, lo mismo que César. No saben nada de tu valor. Bruto era un don nadie, pero para ellos había algo de magia en Cayo Casio. Escapó de ser aniquilado con Craso en Carrhae, luego gobernó Siria muy bien a la madura edad de los treinta. Casio era un tema de leyenda.
– Estoy de acuerdo -asintió Delio-. Su mundo está confinado al extremo oriental del Mare Nostrum. Lo que pasa en las Hispanias y las Galias en el extremo occidental es desconocido.
– Es verdad. -Antonio hizo una mueca al ver los platos de dulces en la mesa baja delante del diván-. ¡Poplicola, lávate la cara! No sé cómo puedes comer esa porquería con miel.
Poplicola se fue hasta el final del diván mientras Antonio miraba a Delio con una expresión que decía que entendía gran parte de lo que Delio había esperado ocultar: la penuria, la condición de Hombre Nuevo, la tremenda ambición.
– ¿Alguien entre las ratas de cloaca te ha llamado la atención, Delio?
– Una, Marco Antonio. Un judío llamado Herodes.
– ¡Ah! La rosa entre los cinco hierbajos.
– Su metáfora era aviaria; el halcón entre cinco urracas.
Antonio se rió, un profundo y sonoro mugido.
– Bueno, con Deiotaro, Ariobarzanes y Farnaces aquí es probable que no tenga mucho tiempo que dedicarle a media docena de revoltosos judíos. No me extraña que los cinco hierbajos odien a nuestra rosa Herodes.
– ¿Por qué? -preguntó Delio, que adoptó una expresión de respetuoso interés.
– Para empezar, la regia vestimenta. Los judíos no se visten con oro y púrpura tiria; va contra sus leyes. Nada de vestiduras principescas, imágenes, y su oro va al Gran Templo en nombre de todo el pueblo, Craso robó en el gran templo dos mil talentos de oro antes de marchar a conquistar el reino de los partos. Los judíos lo maldijeron y murió ignominiosamente. Luego vino Pompeyo Magno a pedirles el oro, después César y también Casio. También confían en que yo no haga lo mismo, pero saben que lo haré, como César, les pediré una suma igual a la que pidió Casio.
Delio frunció el entrecejo.
– Yo no… ah…
– César pidió una suma igual a la que le dieron a Pompeyo Magno.
– ¡Oh, ya lo comprendo! Te pido perdón por mi ignorancia. -Todos estamos aquí para aprender. Quinto Delio, y me parece que tú eres rápido en aprender. Por lo tanto, infórmame de estos judíos. ¿Qué quieren los hierbajos y qué quiere Heredes la rosa?
– Los hierbajos quieren el exilio de Herodes bajo pena de muerte -respondió Delio, que abandonó la metáfora aviaria; si Antonio prefería la suya también lo haría él-. Herodes quiere un decreto romano que le permita vivir libremente en Judea.
– ¿Quién beneficiaría más a Roma?
– Herodes -respondió Delio sin vacilar-. Puede que no sea un judío de acuerdo a sus principios, pero quiere gobernarlos casándose con alguna princesa con la sangre adecuada. Si lo consigue, creo que Roma tendrá un fiel aliado.
– Delio, Delio. ¡No puede ser que creas que Herodes sea leal! -El rostro un tanto de fauno mostró una sonrisa traviesa.
– Del todo, cuando es por su interés. Dado que sabe que las personas a las que quiere gobernar lo odian tanto como para matarlo a la más mínima oportunidad, Roma siempre servirá a sus intereses mejor que ellos. Mientras Roma sea su aliada está a salvo de todo excepto del veneno o de una emboscada, y me niego a creer que vaya a comer o a beber cualquier cosa que no haya sido probada a fondo o viajar al extranjero sin una escolta de hombres no judíos a los que paga extremadamente bien.
– ¡Gracias, Delio!
Poplicola se interpuso entre ellos. -Problema solucionado, ¿eh, Antonio? -Con un poco de ayuda de Delio sí. ¡Mayordomo, despeja la habitación! -gritó Antonio-. ¿Dónde está Lucilio? ¡Necesito a Lucilio!
A la mañana siguiente, los cinco miembros del Sanedrín judío estaban los primeros en la lista de peticionarios que llamó el heraldo. Antonio vestía su toga con ribete púrpura y llevaba el sencillo bastón de marfil de su alto imperio; tenía una figura imponente. Detrás estaba su amado secretario, Lucilio, que había pertenecido a Bruto. Doce lictores de rojo estaban a cada lado de su silla curul de marfil, las fasces con hachas equilibradas entre sus pies. Una tarima los alzaba por encima de la multitud que ocupaba el suelo.
El líder del Sanedrín comenzó a discursear en buen griego, pero con un estilo tan rimbombante y retorcido que le llevó muchísimo tiempo decir quiénes eran los cinco y por qué habían sido enviados tan lejos para ver al triunviro Marco Antonio.
– ¡Oh, cállate! -gritó Antonio sin aviso-. ¡Cállate y vete a casa! -Cogió un pergamino de Lucilio, lo desenrolló y lo agitó violentamente-. Este documento fue encontrado entre los papeles de Cayo Casio después de Filipos. Dice que sólo Antípater, canciller del así llamado rey Hircano en aquel momento, y sus hijos Fasael y Herodes consiguieron reunir algo de oro para la causa de Casio. Los judíos no dieron nada excepto un frasco de veneno para Antípater. Aparte del hecho de que el oro fue dado a la causa equivocada, está claro para mí que los judíos sienten mucho más amor al oro que por Roma. Cuando llegue a Judea, ¿qué habrá cambiado? Vaya, nada. En este hombre, Herodes, veo a alguien dispuesto a pagarle a Roma sus tributos e impuestos que van destinados, como os recuerdo a todos, a preservar la paz y el bienestar de vuestros reinos. Cuando disteis a Casio, sencillamente financiasteis su ejército y su flota. Casio era un sacrílego traidor que se llevó lo que pertenecía legítimamente a Roma. ¿Ah, tiemblas de miedo, Deiotaro? Más te vale.
«Había olvidado -pensó el atento Delio- lo cáustico que podía ser. Está utilizando a los judíos para informarles a todos de que no tendrá piedad.»
Antonio volvió al tema.
– En nombre del Senado y el pueblo de Roma, aquí y ahora ordeno que Herodes, su hermano Fasael y toda su familia son libres para vivir en cualquier parte de tierra romana incluida Judea. No puedo impedir que Hircano se titule a sí mismo rey entre su pueblo, pero a los ojos de Roma no es más ni menos que un etnarca. Judea ya no es más una única tierra. Son cinco pequeñas regiones salpicadas alrededor del sur de Siria y cinco pequeñas regiones continuarán siendo. Hircano puede tener Jerusalén, Gazara y Jericó. Fasael, el hijo de Antípater, será el tetrarca de Sepfora. Herodes, el hijo de Antípater, será el tetrarca de Amatunte. Quedáis advertidos. Si hay cualquier problema en el sur de Siria, aplastaré a los judíos como cáscaras de huevo.
«¡Lo logré, lo logré! -gritó Delio para sus adentros, feliz a más no poder-. ¡Antonio me ha escuchado!»
Herodes estaba junto a la fuente, pero su rostro tenso y blanco no reflejaba la alegría que Delio había esperado ver. ¿Qué había pasado? ¿Cuál podía ser el problema? Había venido como un pobre sin estado, y se marcharía como un tetrarca.
– ¿No estás complacido? -preguntó Delio-. Has ganado sin siquiera tener que presentar tu alegato, Herodes.
– ¿Por qué Antonio ha tenido que elevar también a mi hermano? -preguntó Herodes con voz áspera, aunque le hablaba a alguien que no estaba allí-. ¡Nos ha puesto en el mismo nivel! ¡Cómo podré casarme con Mariamne cuando Fasael no sólo es mi igual en rango, sino también mi hermano mayor! ¡Es Fasael quien se casará con ella!
– Venga, venga -dijo Delio amablemente-. Todo eso está en el futuro, Herodes. Por el momento, acepta el juicio de Antonio como lo máximo que esperabas ganar. Acaba de ponerse de tu lado; las cinco urracas acaban de ver cómo les cortaban las alas.
– Sí, ya veo todo eso, Delio, pero este Marco Antonio es astuto. Desea lo que todos los romanos con visión quieren: equilibrio. Ponerme en un plano de igualdad con Hircano no es una respuesta romana suficiente. Fasael y yo en un platillo, Hircano en el otro. ¡Oh, Marco Antonio, eres inteligente! César era un genio, pero se suponía que tú eras un tonto. Ahora he encontrado un nuevo César.
Delio miró a Herodes, que se marchaba, con su mente funcionando a toda marcha. «Entre su breve conversación durante la cena y la audiencia de hoy, Marco Antonio había hecho algunas averiguaciones. ¡Por eso había llamado a Lucilio! ¡Qué mentirosos eran Octavio y él! Habían quemado todos los documentos de Bruto y Casio. Pero, como Herodes, tomé a Antonio por un tonto educado. ¡No lo es, no lo es! -pensó Delio, asombrado-. Era astuto e inteligente. Meterá las manos en todo lo que encuentre en Oriente, elevará a este hombre, bajará a aquel otro, hasta que los reinos y las satrapías clientes sean absolutamente suyos. No de Roma. Suyos. Ha enviado a Octavio de regreso a Italia con una tarea tan difícil que acabará con un joven tan débil y enfermizo, pero por si acaso Octavio no se rompe, Antonio estará preparado.
Cuando Antonio dejó la capital de Bitinia, todos los potentados salvo Herodes y los cinco miembros del Sanedrín lo acompañaron, seguían reafirmando su lealtad a los nuevos gobernantes de Roma, y sosteniendo que Bruto y Casio los habían estafado, mentido, coaccionado; ¡ay, ay, forzados! Antonio, que tenía muy poca paciencia para los lloros y los lamentos orientales, no hizo aquello que Pompeyo Magno, César y el resto habían hecho: invitar a los más importantes entre ellos a cenar con él, a viajar en su grupo. No, Marco Antonio fingió que sus reales seguidores no existían durante todo el camino desde Nicomedia hasta Ancira, la única ciudad en Galacia.
Aquí, en medio de las enormes extensiones del mejor pastizal al este de la Galia, se vio obligado a instalarse en el palacio de Deiotaro y a esforzarse en ser amable. De los cuatro días dedicados a eso le sobraron tres, pero durante ese tiempo Antonio le informó a Deiotaro que mantendría su reino, por el momento. Su segundo hijo favorito, Deiotaro Filadelfo, fue obsequiado con el salvaje y montañoso reino de Paflagonia (no le servía de nada a nadie), mientras que su hijo favorito, Castor, no recibió nada, y lo que el viejo rey debería haber interpretado de esto estaba ahora más allá de sus reducidas facultades mentales. Para todos los romanos, con Antonio se efectuarían, en su momento, drásticos cambios en Galacia, y no para beneficio de ningún Deiotaro. Para conseguir información de Galacia, Antonio habló con el secretario del viejo rey, un noble gálata llamado Amintas que era joven, bien educado, eficaz y con una visión muy clara de los problemas.
– Al menos, hemos perdido a una buena parte de nuestros seguidores -comentó Antonio jovialmente cuando la columna romana partió para Capadocia-. Aquel maldito imbécil de Castor incluso trajo al tipo que le corta las uñas de los pies. Estar seguro de que lo apreciaban más de lo que habían apreciado a Casio, a quien habían pertenecido. El tiempo era frío, pero sólo duro cuando se levantaba el viento, y en el fondo del valle había poco viento. A pesar de su color, el agua era potable para los hombres y los caballos; la Anatolia central no era un lugar poblado.
Eusebeia Mazaca estaba al pie del gran volcán Aragaeus, cubierto de nieve, porque nadie en la historia recordaba su erupción. Una ciudad azul, pequeña y empobrecida; todos la habían saqueado desde que se tenía memoria, debido a que sus reyes eran débiles y demasiado parsimoniosos para mantener un ejército.
Allí, Antonio comenzó a comprender lo difícil que sería obtener más oro y tesoros del este; Bruto y Casio se habían apoderado de todo aquello que el rey Mitrídates el Grande había pasado por alto. Una comprensión que lo puso de mal humor y que lo hizo marchar con Poplicola, los hermanos Decidió Saxa y Delio a inspeccionar el reino sacerdotal de Ma en Comana, no muy lejos de Eusebeia Mazaca. ¡Que el senil rey de Capadocia y su ridículo e incompetente hijo rabiasen en su desnudo palacio! Quizá en Comana encontraría un montón de oro oculto debajo de una inocente lápida; los sacerdotes daban a los reyes por muertos cuando se trataba de proteger su dinero.
Ma era una encarnación de Kubaba Cibeles, la Gran Madre Tierra que había gobernado a todos los dioses, masculinos y femeninos, cuando la humanidad había aprendido por primera vez a relatar su historia alrededor de las hogueras. A lo largo de los eones había perdido su poder excepto en lugares como las dos Comanas -una allí, en Capadocia; la otra, al norte, en Pontus- y Pesinunte, no muy lejos de donde Alejandro Magno había cortado el nudo gordiano con su espada. Cada una de estas tres zonas estaba gobernada como reino independiente, y su rey, que además era sumo sacerdote, actuaba dentro de sus límites naturales, como las cerezas pónticas en un cuenco.
Sin preocuparse de llevar una escolta de tropas, Antonio, sus cuatro amigos y una multitud de sirvientes entraron en el precioso pueblo de la Comana de Capadocia y observaron con aprobación sus lujosas viviendas, los jardines que prometían una multitud de flores en la próxima primavera y el imponente templo de Ma que se levantaba en lo alto de una pequeña colina rodeada por un bosque de abedules con álamos a cada lado de una avenida pavimentada que llegaba a la casa terrenal de Ma. Colindante al templo estaba el palacio y, como aquél, sus columnas dóricas eran azules con bases y capiteles rojos, las paredes traseras de un azul mucho más oscuro y el tejado bordeado con pan de oro.
Un joven que parecía no tener más de veinte años los esperaba delante del palacio, vestido con capas de gasa verde y un sombrero de oro redondo en la cabeza, que llevaba afeitada.
– Marco Antonio -se presentó Antonio, que se apeó de su Caballo Público gris y le arrojó las riendas a uno de los tres sirvientes que había traído con él.
– Bienvenido, señor Antonio -respondió el joven, y se inclinó.
– Antonio bastará. No tenemos ningún señor en Roma. ¿Cómo te llamas, mozalbete?
– Arquelao Sisenes. Soy sacerdote-rey de Ma.
– Un poco joven para ser rey, ¿no?
– Mejor ser demasiado joven que demasiado viejo, Marco Antonio. Pasa a mi casa.
La visita comenzó con un desconfiado duelo verbal, donde el rey Arquelao Sisenes, a pesar de ser más joven que Octavio, demostró ser un digno rival de Antonio, cuya buena naturaleza lo inclinó a admirar a un maestro en el arte. Como bien hubiese tolerado alegremente a Octavio de no haber sido éste el heredero de César.
Pero aunque los edificios eran preciosos y el paisaje lo bastante bello como para complacer a un corazón romano, una hora en el reloj de agua fue tiempo más que suficiente para descubrir que aquella riqueza que Ma de Comana hubiese podido poseer se había esfumado. Con una cabalgada de sólo cincuenta millas entre ellos y la capital de Capadocia, los amigos de Antonio estaban muy preparados para partir al alba del día siguiente para reunirse con las legiones y continuar la marcha.
– ¿Te ofenderás si mi madre asiste a nuestra cena? -preguntó el sacerdote-rey con un tono deferente-. ¿Y también mis hermanos menores?
– Cuantos más, mejor -replicó Antonio con sus mejores modales. Ya había encontrado las respuestas a varias preguntas molestas, pero sería prudente ver por sí mismo qué clase de familia había formado a este muchacho inteligente, precoz y valiente. Arquelao Sisenes era un hombre apuesto, ingenioso, con un profundo conocimiento de la literatura y la filosofía griegas e incluso de las matemáticas.
Algo que no importó en absoluto en el momento en que Glafira entró en la habitación. Como todas las acolitas femeninas de la Gran Madre, había entrado al servicio de la diosa a los trece años, pero no, como el resto de las vírgenes púberes de aquel año, para tender su estera dentro del templo y ofrecer su virginidad al primer recién llegado que le gustase. Glafira era de sangre real, y escogió a su propio compañero cuando lo deseó. Sus ojos se posaron en un senador romano visitante, que engendró a Arquelao Sisenes sin siquiera saber que lo había hecho; ella tenía catorce años cuando dio a luz al niño. Su siguiente hijo pertenecía al rey de Olba, descendiente del arquero Teucero, que luchó con su hermano Áyax en Troya, y el padre del tercero era un apuesto don nadie que guiaba una yunta de bueyes en una caravana de Media. Después de eso, Glafira colgó su faja y dedicó sus energías a criar a sus hijos. En aquel momento tenía treinta y cuatro años pero aparentaba veinticuatro.
Aunque Poplicola se preguntó qué la había impulsado a presentarse en una cena donde el huésped de honor era un notorio mujeriego, Glafira sabía muy bien por qué. La lujuria no entraba en sus planes. Glafira, que pertenecía a la Gran Madre, había desechado la lujuria hacía mucho tiempo como algo despreciable. No, ella quería algo más para sus hijos que aquel pequeño reino. Buscaba conseguir todo el máximo de Anatolia que pudiese, y si Marco Antonio era la clase de hombre que decían los rumores, entonces él era su oportunidad.
Antonio contuvo el aliento de forma audible. ¡Qué belleza! Alta, esbelta, piernas largas, magníficos pechos y un rostro que rivalizaba con el de Helena; labios rojos, una piel impecable como los pétalos de las rosas, ojos brillantes entre oscuras y largas pestañas, y unos cabellos absolutamente lacios que le caían por la espalda como una hoja de plata. No llevaba ninguna alhaja, probablemente porque no tenía ninguna. Su túnica azul de estilo griego era de lana.
Poplicola y Delio fueron empujados tan rápidamente del diván que apenas si tuvieron tiempo de aterrizar sobre los pies; una enorme mano ya estaba palmeando el espacio donde habían estado reclinados.
– Aquí, conmigo, espléndida criatura. ¿Cuál es tu nombre?
– Glafira -respondió ella, que se quitó las zapatillas de fieltro y esperó hasta que un sirviente le puso calcetines calientes en los pies. Luego colocó su cuerpo en el diván, pero lo bastante lejos de Antonio como para evitar que la abrazase, cosa que mostraba todas las señales de querer hacer. Si el saludo servía como guía, el rumor de que no era un amante sutil era acertado. Era una espléndida criatura. «Cree que las mujeres son objetos, pero yo -decidió Glafira- debo esforzarme para ser algo más conveniente que su caballo, su secretario o su orinal. Si me preña, le haré ofrendas a la diosa para tener una niña. Una hija de Antonio podría casarse con el rey de los partos. ¡Qué alianza! ¡Es una suerte, está muy bien que nos hayan enseñado a chupar con nuestras vaginas mejor de lo que lo puede hacer una mujer que domina la técnica de la felación! Lo haré mi esclavo.»
Y así fue, Antonio se quedó en Comana durante el resto del invierno, y cuando a principios de marzo finalmente partió para Cilicia y Tarsus se llevó a Glafira con él. A sus diez mil soldados de infantería apenas les había importado aquella inesperada licencia ya que Capadocia era una tierra de mujeres donde los hombres habían sido muertos en algún campo de batalla o llevados a la esclavitud; así pues, con que aquellos legionarios eran tan buenos soldados como agricultores, disfrutaron de la pausa. César los había reclutado a través del río Podus en la Galia Cisalpina y, aparte de la altitud, Capadocia no era un lugar muy diferente donde cultivar o criar ganado. Detrás de ellos dejaron varios miles de mestizos romanos en el útero, una tierra bien preparada y sembrada y muchos millares de mujeres agradecidas.
Descendieron por una buena carretera romana entre dos imponentes cordilleras y entraron en unos enormes y aromáticos bosques de pinos, alerces y abetos, y con el sonido del agua perpetuamente en sus oídos, hasta que en el paso de las Puertas Cilicias la carretera era tan empinada que tenía escalones a intervalos de cinco pasos. Ya en plena bajada se encontraron con panales de miel de tomillo que perfumaban el aire. Ahora que la nieve se derretía rápidamente, las aguas que afloraban en la cabecera del río Cidno hervían y barboteaban como un inmenso caldero, pero una vez pasadas las Puertas Cilicias la carretera se hizo más fácil y las noches más cálidas. Estaban bajando rápidamente hacia la costa del Mare Nostrum.
Tarsus, que estaba a orillas del Cidno unas veinte millas tierra adentro, apareció como una sorpresa. Como Atenas, Éfeso, Pérgamo y Antioquía, era una ciudad que la mayoría de los nobles romanos conocían, incluso en una fugaz visita. De hecho, era una joya de inmenso valor, Pero ya no lo sería nunca más. Casio había impuesto una multa tan enorme a Tarsus que, después de fundir todas las obras de arte de oro y plata, sin importar lo valiosas que fuesen, los tarsos se habían visto forzados a vender al populacho como esclavos, a partir del nivel más bajo de la población e ir subiendo inexorablemente hasta las capas más pudientes. En el momento en que Casio se había hartado de esperar y había partido con quinientos talentos de oro que Tarsus había conseguido reunir hasta el momento, sólo quedaban unos pocos miles de personas libres de lo que había sido una población de medio millón. Además, éstas no podían disfrutar de su riqueza, ya que había desaparecido para siempre.
– ¡Por todos los dioses, cómo odio a Casio! -gritó Antonio, más lejos que nunca de las riquezas que había esperado-. ¿Si le hizo esto a Tarsus, qué no haría en Siria?
– Alégrate, Antonio -dijo Delio-. No todo está perdido. -Ahora había suplantado a Poplicola como la principal fuente de información de Antonio, que era lo que deseaba. ¡Había que dejar que Poplicola tuviese la alegría de ser el íntimo de Antonio! Él, Quinto Delio, se daba por muy contento al ser el hombre cuyo consejo Antonio estimaba, y precisamente en aquel oscuro momento él tenía una información útil-. Tarsus es una gran ciudad, el centro de todo el comercio de Cilicia, pero en cuanto Casio apareció, la totalidad de Cilicia Pedia se mantuvo apartada de Tarsus. Cilicia Pedia es rica y fértil, pero ningún gobernador romano ha conseguido imponerle impuestos alguna vez. La región está regida por árabes bribones y renegados que se llevan mucho más que lo que nunca se llevó Casio. ¿Por qué no envías a tus tropas a Cilicia Pedia y ves lo que se puede hacer? Te puedes quedar aquí y mandar a Barbatio como jefe.
Era un buen consejo, y Antonio lo sabía. Mucho mejor que hacer que los habitantes soportasen el costo de avituallar a sus tropas por la pobre Tarsus, sobre todo si había refugios de bandidos que pudieran saquearse.
– Un consejo muy sensato que seguiré -manifestó Antonio-, pero no será suficiente. Ahora comprendo por qué César estaba decidido a conquistar a los partos; no hay ninguna riqueza real a este lado de la Mesopotamia. ¡Oh, maldito Octavio! ¡Aquel gusano se quedó con el botín de guerra de César! Mientras yo estaba en Bitinia, todas las cartas de Italia decían que estaba agonizando en Brundisium, que no duraría ni diez millas en la Vía Apia. ¿Qué tienen que decir las cartas de Tarsus? Que tosió y escupió todo el camino hasta Roma, donde está muy ocupado halagando a los representantes de las legiones. Apropiándose del terreno público de todos los lugares que aclamaron a Bruto y Casio cuando no está flexionando el culo ante los parroquianos como Agripa.
«Apártalo del tema de Octavio», pensó Delio. Aquella artera puta de Glafira no ayudaba; estaba muy ocupada trabajando para sus hijas. Así que soltó un chasquido con la lengua, un sonido de comprensión, y llevó a Antonio de nuevo al tema de dónde conseguir dinero en el empobrecido este.
– Hay una alternativa a los partos, Antonio.
– ¿Antioquía? ¿Tiro, Sidón? Casio llegó allí primero.
– Sí, pero no llegó hasta Egipto. -Delio dejó caer de sus labios la palabra «Egipto» como si fuese miel-. Egipto puede comprar y vender a Roma; todos los que escucharon alguna vez a Marco Craso lo saben. Casio iba de camino a invadir Egipto cuando Bruto lo llamó a Sardis, y claro que derrotó a las cuatro legiones egipcias de Allieno, sí, pero en Siria. La reina Cleopatra no puede ser culpada por eso, pero no envió ninguna ayuda para ti u Octavio. Creo que su inacción puede ser considerada digna de una multa de diez mil talentos.
– Bah -gruñó Antonio-. Fantasías, Delio.
– No, definitivamente no. Egipto es fabulosamente rico.
Sin prestarle mucha atención, Antonio se dedicó a leer una carta de su belicosa esposa, Fulvia. En ella se quejaba de las perfidias de Octavio y describía la precariedad de la posición de éste en términos muy gráficos y duros. ¡Ahora, escribía de su propia mano, era el momento de levantar a Italia y Roma contra él! Lucio también lo creía, y ya estaba comenzando a reclutar legiones. Es una tontería, pensó Antonio, que conocía a su hermano Lucio demasiado bien como para creerle capaz de mover diez cuentas en el ábaco. ¿Lucio a la cabeza de una revolución? No, sólo estaba reclutando hombres para su hermano mayor Marco. Desde luego, Lucio era aquel año el cónsul, pero su colega Vatia era quien dirigía todo. ¡Oh, mujeres! ¿Por qué Fulvia no podía dedicarse a sí misma y a disciplinar a sus hijos? El hijo que había dado a Clodio había crecido y estaba fuera de sus manos, pero aún tenía a los hijos concebidos con Julio y a los dos hijos suyos.
Por supuesto, a aquellas alturas Antonio sabía que debía posponer su expedición contra los partos por lo menos durante otro año; no sólo la escasez de fondos lo hacía imposible, sino también la necesidad de vigilar a Octavio de cerca. Sus generales más competentes, Pollio, Caleño y el viejo y leal Ventidio, tendrían que quedarse en el oeste con el grueso de sus legiones sólo para vigilar a Octavio, que le había escrito una carta donde le rogaba que utilizase su influencia para apartara Sexto Pompeyo, que se ocupaba de asaltar las vías marítimas para robar el trigo de Roma como un vulgar pirata. Sexto Pompeyo no había sido parte de su acuerdo, señalaba Octavio.
¿Marco Antonio no recordaba cómo los dos se habían sentado después de Filipos para dividirse las tareas de los triunviros?
«Por supuesto que lo recuerdo -pensó Antonio con severidad-. Fue después de pensar en Filipos que vi como a través de un cristal que no había nada en Occidente que me permitiese obtener la gloria necesaria para eclipsar a César. Para superar a César, tendré que aplastar a los partos.»
El pergamino de Fulvia cayó de la mesa y se enrolló.
– ¿De verdad crees que Egipto puede dar tal cantidad de dinero? -preguntó, y miró a Delio.
– ¡Por supuesto! -afirmó Delio, entusiasta-. ¡Piénsalo, Antonio! El oro de Nubia, las perlas oceánicas de Taprobane, las piedras preciosas de Sinus Arabicus, el marfil del Cuerno de África, las especias de la India y Etiopía, el monopolio del papel y más trigo que gente para comerlo. Los ingresos públicos egipcios son de seis mil talentos de oro al año y los ingresos particulares del soberano son de otros seis mil.
– Veo que has estado haciendo tus deberes -dijo Antonio con una sonrisa.
– Con mucha más voluntad que cuando los hacía cuando era un escolar.
Antonio se levantó y fue hasta la ventana para mirar más allá del ágora, donde, entre los árboles, los mástiles de los barcos lanceaban el cielo despejado. De hecho, miraba sin ver, ya que sus pensamientos se concentraban en la esquelética criatura que César había instalado en una villa de mármol en el lado malo del padre Tíber. ¡Cómo había protestado Cleopatra al verse excluida de los poderes de decisión de Roma! No delante de César, que no toleraba rabietas, pero sí a su espalda. Todos los amigos de César habían intentado por turnos explicarle a ella, una reina ungida, que no podía entrar en Roma debido al veto religioso que había sufrido. ¡Aun así, este hecho no había impedido que dejara de quejarse! Siempre había sido delgada como un palo, y no había ninguna razón para suponer que hubiese engordado desde su regreso a Egipto después de la muerte de César. ¡Oh, cuánto se había alegrado Cicerón cuando corrió la voz de que su barco se había hundido en el Mare Nostrum! ¡Cuán grande había sido su desconsuelo cuando el rumor resultó ser falso! Sin embargo, ésa era la menor de las preocupaciones de Cicerón, ya que, como ocurrió más tarde, ¡nunca debió haber discurseado contra Antonio en el Senado! Era el equivalente a un deseo de muerte. Después de ser ejecutado, Fulvia le atravesó la lengua con una pluma antes de exhibir su cabeza en la rostra. ¡Fulvia! ¡Era toda una mujer!
Antonio nunca había sentido interés por Cleopatra, nunca se molestó en ir a sus fiestas o sus famosas cenas; demasiados intelectuales, demasiados eruditos, poetas e historiadores. ¡Y todos aquellos dioses con cabezas de bestias en la habitación donde rezaba! Antonio nunca comprendió a César, pero su pasión por Cleopatra era el mayor misterio de todos.
– Muy bien, Quinto Delio -dijo Antonio en voz alta-. Le ordenaré a la reina de Egipto que se presente ante mí en Tarsus para responder a la acusación de ayuda a Casio. Tú mismo puedes llevar la citación.
«¡Estupendo!», pensó Delio, que partió al día siguiente por la carretera que llevaba primero a Antioquía y luego al sur a lo largo de la costa hasta Pelusium. Había pedido ser equipado con toda la regalía, y Antonio le había complacido al darle un pequeño ejército de sirvientes y dos escuadrones de caballería como escolta. ¡Nada de viajar en litera! Demasiado lento para complacer al impaciente Antonio, que le había dado un mes para llegar a Alejandría, a mil millas de Tarsus. Eso significaba que Delio tendría que apresurarse. Después de todo, no sabía cuánto tiempo le llevaría convencer a la reina que debía obedecer la llamada de Antonio y presentarse ante su tribunal en Tarsus.
Con la barbilla apoyada en una mano, Cleopatra vio cómo Cesarión se inclinaba sobre las tablillas, con Sosigenes a su mano derecha, que supervisaba aun sin necesitarlo, ya que Cesarión casi nunca erraba y pocas veces se equivocaba. Cleopatra sintió el terrible peso del dolor en su pecho, lo que motivó que tragara con dificultad. Mirar al hijo de César era mirar a César, que a aquella edad hubiese sido la viva imagen de Cesarión: alto, grácil, de cabellos de oro, nariz larga y bulbosa, labios sensuales con delicadas curvas en sus comisuras. «¡Oh, César, César! ¿Cómo puedo vivir sin ti? ¡Y te incineraron aquellos bárbaros romanos! Cuando llegue mi hora, no habrá ningún César a mi lado en mi tumba para levantarse conmigo y caminar por el reino de los muertos. Pusieron tus cenizas en un jarro y construyeron una monstruosidad de mármol redonda para guardar la jarra. Tu amigo Cayo Mario escogió el epitafio "Veni-Vidi-Vici" grabado en oro sobre una pulida piedra negra. Pero nunca he visto tu tumba, ni la quiero ver. Todo lo que tengo es un enorme dolor que nunca se va. Incluso cuando consigo dormir, está allí para acosar mis sueños. Incluso cuando miro a nuestro hijo, está allí para burlarse de mis aspiraciones. ¿Por qué nunca pienso en los momentos felices? ¿Es ése el comportamiento de la pérdida, pensar en el vacío de hoy? Dado que aquellos romanos te asesinaron, mi mundo es cenizas condenadas a no mezclarse con las tuyas. Pienso en ello y lloro.»
Los pesares eran muchos, pero el principal y peor de todos: que el río Nilo no se había desbordado durante tres años seguidos y, por consiguiente, el agua que daba la vida no se había extendido por los campos para humedecerlos, para empaparlos y ablandar la simiente. La gente moría de hambre. Luego vino la plaga, que subía lentamente por el río Nilo desde las cataratas a Menfis y el comienzo del Delta, luego por los brazos y los canales del Delta y finalmente hasta Alejandría.
«Como siempre -pensó-, tomé las decisiones equivocadas: la reina Midas, instalada en un trono de oro, no comprendió, hasta que fue demasiado tarde, que la gente no podía comer oro. Ni por todo el oro del mundo he podido convencer a los sirios y a los árabes que se aventuren Nilo abajo para recoger las caigas de grano que esperan en los muelles. Permaneció allí hasta pudrirse, y después no había gente suficiente para irrigar a mano, lo que provocó que no germinara ninguna cosecha. Miré a los tres millones de habitantes de Alejandría y decidí que sólo un millón de ellos podían comer, así que firmé el decreto que despojaba a los judíos y metecos de su ciudadanía. Un decreto que les prohibía comprar trigo de los graneros, un derecho exclusivo de los ciudadanos. ¡Oh, los motines! Todo aquello para nada. La plaga llegó a Alejandría y mató a dos millones, sin preocuparse si eran ciudadanos o no. Murieron griegos y macedonios, las personas por las cuales había abandonado a los judíos y metecos. Al final había trigo suficiente para todos aquellos que no habían muerto, independientemente de que fueran judíos, metecos, griegos o macedonios. Les devolví la ciudadanía, pero ahora me odian. Tomé todas las decisiones equivocadas; sin César para guiarme he resultado ser una mala gobernante. En menos de dos meses, mi hijo tendrá seis años, y yo no puedo tener más hijos, soy estéril. No tengo ninguna hermana para casarla con él. Ningún hermano que tome su lugar si algo le sucede. Tantas noches de amor con César en Roma y sin embargo no quedé embarazada. Isis me ha maldecido.»
Apolodoro entró a la carrera, acompañado por el tintineo de la cadena de oro de su cargo.
– Mi señora, una carta urgente de Pitodoro de Tralles. Bajó la mano y subió la barbilla. Cleopatra frunció el entrecejo.
– ¿Pitodoro? ¿Qué quiere?
– En cualquier caso no será oro -dijo Cesarión, que apartó la mirada de las tablillas con una sonrisa-. Es el hombre más rico de la provincia de Asia.
– ¡Presta atención a tus sumas, chico! -dijo Sosigenes. Cleopatra se levantó de su silla y se acercó a una abertura en la pared donde la luz era buena. Un examen atento del sello de lacre verde demostró un pequeño templo en el medio y las palabras «Pito-Tralles» en todo el borde. Sí, parecía auténtico. Lo rompió y desenrolló el pergamino, escrito por una mano que decía que ningún escriba conocía el contenido. Demasiado desordenado.
Faraón y Reina, hija de Amón-Ra:
Te escribo como uno que amó al dios Julio César durante muchos años, y como uno que respeta su amor por ti. Aunque soy consciente de que tienes informantes que te mantienen al corriente de lo que pasa en Roma y el mundo romano, dudo mucho de que ninguno de ellos merezca la confianza plena de Marco Antonio. Por supuesto, sabrás que Antonio viajó de Filipos a Nicomedia el pasado noviembre, y que muchos reyes, príncipes y etnarcas se encontraron con él allí. No hizo prácticamente nada para cambiar el estado de los asuntos en el este, pero sí ordenó que se le pagasen inmediatamente veinte mil talentos de plata. El tamaño de este tributo nos sorprendió a todos.
Después de visitar Galacia y Capadocia llegó a Tarsus. Lo seguí allí con los dos mil talentos de plata que nosotros los etnarcas de la provincia de Asia habíamos conseguido. «¿Dónde están los otros dieciocho mil talentos?», preguntó. Creo que tuve éxito a la hora de convencerlo de que no se podía encontrar nada aproximado a esta suma, pero su respuesta fue la acostumbrada: si le pagábamos a él nueve años más de tributos por anticipado, seríamos perdonados. ¡Como si alguna vez nos hubiéramos saltado un tributo de diez años! Sencillamente, estos gobernadores romanos no escuchan.
Te pido perdón, gran reina, por cargarte con nuestros problemas, y es por eso, por nuestros problemas, por lo que te escribo en secreto. También te advierto que dentro de muy pocos días recibirás la visita de un tal Quinto Delio, un hombre astuto que ha conseguido abrirse camino en la confianza de Marco Antonio. Sus susurros al oído de Antonio están destinados a llenar el cofre de guerra de Antonio, porque éste ansia hacer aquello que César no vivió para hacer: conquistar a los partos. Cilicia Pedia está siendo exprimida de un extremo a otro, los bribones perseguidos en sus fortalezas y los asaltantes árabes han vuelto a cruzar el Amanus. Un ejercicio rentable, pero no lo suficiente, así que Delio le ha sugerido a Antonio que te llame a Tarsus y te multe allí con diez mil talentos de oro por apoyar a Cayo Casio.
No hay nada que pueda hacer para ayudarte, mi querida reina, más allá de advertirte que Delio anda muy adelantado en su camino al sur. Quizá con este conocimiento previo tendrás tiempo de pensar la manera de rechazarlo a él y a su amo.
Cleopatra le devolvió el pergamino a Apolodoro y se mordió el labio inferior, con los ojos cerrados. ¿Quinto Delio? No era un nombre que conociese, por lo tanto, no era nadie con el poder suficiente en Roma para asistir a alguna de sus recepciones, incluso la más grande; Cleopatra nunca olvidaba un nombre o el rostro que lo acompañaba. Sería un Vettius, algún innoble caballero con encanto, del tipo que le gustaba a un palurdo como Marco Antonio. A él lo recordaba. Grande y burdo, músculos como Hércules, hombros anchos como montañas, un rostro feo cuya nariz intentaba encontrarse con una barbilla que subía a través de una pequeña boca de labios gruesos. Las mujeres babeaban por él porque se suponía que tenía un pene gigantesco. ¡Vaya razón para babear! A los hombres les gustaba por su manera de ser campechana, su confianza en sí mismo. Pero César, que era su primo cercano, estaba desencantado con él; la razón principal -y en eso estaba convencida de que era así-, que las visitas de Antonio a ella habían sido escasas. Cuando se había quedado a cargo de Italia había matado a ochocientos ciudadanos en el foro romano, un crimen que César no podía perdonar. Luego había intentado ganarse a los soldados de César y había acabado instigando un motín que había roto el corazón de César.
Por supuesto, sus agentes le habían informado de que gran cantidad de ciudadanos creían que Antonio había sido parte en el complot para asesinar a César, aunque ella no estaba muy segura; la carta que Antonio le había escrito le explicaba que no había tenido más alternativa que pasar por alto el asesinato, renunciar a la venganza de sus asesinos e incluso perdonar su conducta. Y en aquellas cartas Antonio le había asegurado que, tan pronto como se calmase Roma, él recomendaría a Cesarión al Senado como uno de los principales herederos de César. Para una mujer devastada por el dolor, sus palabras habían sido un bálsamo. ¡Quería creerlas! Oh, por supuesto, no decía que Cesarión debía ser admitido en la ley romana como el heredero romano de César; sólo que el derecho de Cesarión al trono de Egipto sería sancionado por el Senado. Si no lo hacía, su hijo se vería enfrentado a los mismos problemas que había soportado el padre de Cleopatra, nunca seguro en su trono porque Roma decía que, en realidad, Egipto pertenecía a Roma. Tampoco ella había estado segura hasta que César entró en su vida. Ahora, César no estaba, y su sobrino Cayo Octavio había usurpado más poder que cualquier otro muchacho de dieciocho años había hecho antes. Y, además, con calma, astucia y velocidad. En un primer momento había pensado en el joven Octavio como un posible padre para sus hijos, pero él la había rechazado en una breve carta que ella aún podía recitar de corrido.
Marco Antonio, con los ojos y los rizos rojizos, no era más parecido a César que Hércules lo era a Apolo. Ahora había vuelto sus ojos hacia Egipto, pero no para conquistar al faraón. Lo único que quería era llenar su cofre de guerra con la riqueza de Egipto. Bueno, eso nunca sucedería. ¡Nunca!
– Cesarión, es hora de que salgas a tomar el aire -dijo con voz enérgica-. Sosigenes, te necesito. Apolodoro, encuentra a Cha'em y tráelo contigo. Es hora del consejo.
Cuando Cleopatra hablaba con aquel tono, nadie discutía, y menos aún su hijo, que se marchó de inmediato, al tiempo que silbaba para llamar a su perro, un pequeño ratonero llamado Fido.
– Lee esto -dijo escuetamente cuando se reunió el consejo, y le entregó el pergamino a Cha'em-. Todos vosotros, leedlo.
– Si Antonio trae a sus legiones, podrá saquear Alejandría y Menfis -opinó Sosigenes-. Desde la plaga, nadie tiene el espíritu para resistir. Tampoco nosotros tenemos el suficiente número de soldados para resistir. Hay muchas estatuas de oro para fundir.
Cha'em era el sumo sacerdote de Ptah, el dios creador, y había sido una parte muy amada de la vida de Cleopatra desde que tenía diez años. Su firme cuerpo bronceado estaba envuelto desde debajo de los pezones hasta medio muslo en un vestido de lino blanco, y alrededor del cuello llevaba las complejas series de cadenas, cruces, redondeles y peto que proclamaban su posición.
– Antonio no fundirá nada -replicó con firmeza-. Tú irás a Tarsus, Cleopatra, y te encontrarás con él allí.
– ¿Como una sirvienta? ¿Como una rata? ¿Como un perro azotado?
– No, como una poderosa soberana, como el faraón Hatseput, tan grande que su sucesor borró sus cartuchos [1]. Armada con todas las astucias y voluntades de tus antepasados, como Ptolomeo Sóter, que era hermano natural de Alejandro Magno, tú tienes la sangre de muchos dioses en tus venas.
No sólo de Isis y de Hator Mut, sino de Amón-Ra por ambos lados: por la línea de los faraones y por Alejandro Magno, que era hijo de Amón-Ra y también un dios.
– Veo adónde quiere ir a parar Cha'em -manifestó Sosigenes con voz pensativa-. Este Marco Antonio no es ningún César, por lo tanto, puede ser engañado, y tú debes impresionarlo hasta el punto de que te perdone. Después de todo, tú no ayudaste a Casio, y él no puede probar que lo hiciste. Cuando este Quinto Delio llegue intentará acobardarte, pero tú eres faraón y ningún sirviente tiene el poder de acobardarte.
– Es una pena que la flota que le enviaste a Antonio y Octavio se viese obligada a regresar -dijo Apolodoro.
– ¡Oh, lo que está hecho, hecho está! -manifestó Cleopatra, impaciente. Se sentó de nuevo en la silla, de pronto, pensativa-. Nadie puede acobardar al faraón, pero… Cha'em, pídele a Tacha que mire los pétalos de loto en su cuenco. Antonio nos podría servir.
Sosigenes la miró, sorprendido.
– ¡Majestad!
– Oh, venga, Sosigenes, Egipto es más importante que cualquier ser viviente. He sido una mala gobernante, privada de Osiris una y otra vez. ¿Acaso me puede importar qué clase de hombre es este Marco Antonio? ¡No, no me importa! Antonio tiene sangre de los Julia. Si la copa de Isis dice que hay bastante sangre de la casa Julia en él, entonces quizá pueda tomar más de él de lo que me pueda dar.
– Lo haré -dijo Cha'em, y se levantó.
– ¿Apolodoro, la barca fluvial de Filopátor podrá realizar una travesía marítima hasta Tarsus en esta época del año?
El alto lord chambelán frunció el entrecejo.
– No estoy seguro, majestad.
– Entonces sácala del cobertizo y envíala al mar.
– ¡Hija de Isis, tienes muchos barcos!
– Pero Filopátor sólo construyó dos barcos, y el de navegación oceánica se pudrió cien años atrás. Si quiero impresionar a Antonio, debo presentarme en Tarsus de una manera que ningún romano haya presenciado nunca, ni siquiera César.
Para Quinto Delio, Alejandría era la ciudad más maravillosa del mundo. Habían pasado siete años desde que César casi la destruyó, y Cleopatra la había levantado a mayor gloria todavía. Todas las mansiones a lo largo de la avenida Real habían sido restauradas, la colina de Pan se alzaba sobre el lujurioso verde de la chata ciudad, el recinto sagrado de Serapis había sido reconstruido al estilo corintio y, donde una vez las torres de asedio habían gemido en sus lentos avances arriba y abajo de la Vía Canópica, sorprendentes templos e instituciones públicas negaban la plaga y la hambruna. «Por cierto -pensó Delio, que miraba Alejandría desde lo alto de la colina de Pan-, por una vez en su vida el gran César había exagerado el grado de destrucción que había hecho.»
Como todavía no había visto a la reina, quien, según le había informado altivamente un hombre llamado Apolodoro, estaba de visita en el Delta para ver sus fábricas de papel, lo habían llevado a sus suntuosos aposentos y dejado, en gran medida, al albur de sus propios recursos. Para Delio, aquello no significaba sencillamente hacer turismo, ya que con él se había llevado a un escriba que tomaba notas de manera generosa en unas tablillas de cera.
En el Sema, Delio se rió, feliz.
– ¡Escribe, Lastenes! La tumba de Alejandro Magno, más treinta y tantas de Ptolomeo, en un recinto de pavimento seco con un mármol de calidad de coleccionista en azul con espirales verde oscuro… veintiocho estatuas de oro, de tamaño natural… un Apolo de Praxiteles de mármol pintado… cuatro obras de mármol pintado de un maestro sin identificar de tamaño humano… una pintura de Alejandro Magno en Issus de Zeuxis… una pintura de Ptolomeo Sóter de Nicias… Deja de escribir, el resto no es tan bueno.
En el Serapeum, Delio relinchó de deleite.
– ¡Escribe, Lastenes! Una estatua de Serapis de unos treinta pies de altura de Bryaxis y pintada por Nicias… un grupo de marfil de las nueve Musas de Fidias… cuarenta y dos estatuas de oro de tamaño natural -hizo una pausa para rascar una Afrodita de oro, acompañada de una mueca-, de las que algunas, si no todas, sólo tienen de oro la capa superficial… un auriga y caballos en bronce de Mirón… ¡Deja de escribir! Sencillamente añade etcétera, etcétera, porque hay demasiadas obras mediocres que no merecen ser catalogadas.
En el ágora, Delio se detuvo ante una enorme escultura de cuatro caballos encabritados que tiraban una cuadriga de carreras cuyo conductor era una mujer… ¡y qué mujer!
– ¡Escribe, Lastenes! Cuadriga en bronce con lo que parece ser un auriga femenino de nombre Bilistiche… ¡Para! No hay nada más aquí, sólo cosas modernas, excelentes todas pero sin gran atractivo para los coleccionistas. ¡Oh, Lastenes, adelante!
Así siguió mientras recorría la ciudad, con su escriba dejando atrás virutas de cera, como las deyecciones de una polilla. «¡Espléndido, espléndido! Egipto es rico hasta lo inimaginable, si lo que veo en Alejandría es sólo una muestra. Pero ¿cómo convenzo a Marco Antonio de que conseguiremos más vendiéndolas como obras de arte que fundiéndolas? ¡Y la tumba de Alejandro Magno! -Un único trozo de cristal de roca casi tan claro como el agua-. ¡Qué magnífica se vería en el interior del templo de Diana en Roma! ¡Qué tipo más pequeño era Alejandro!» Los pies y las manos no eran más grandes que las de un niño, y parecía tener como lana amarilla en la cabeza. Sin duda, era una figura de cera, pero cualquiera hubiese creído que, dado que era un dios, le correspondía una efigie al menos tan grande como Antonio. Además, debía de haber el suficiente pavimento en el Sema como para cubrir el suelo de la domus de un magnate de Roma, con un valor de cien talentos e incluso más. El marfil de Fidias llegaba al millar de talentos con gran facilidad.
El recinto real era tal laberinto de palacios que renunció a intentar distinguirlos uno del otro, y los jardines parecían extenderse hasta el horizonte. Preciosas calas marcaban la costa más allá de la bahía y, a lo lejos, la calzada de mármol blanco del Heptastadion unía la isla de Faros con tierra firme. ¡Y, oh, el faro! De hecho, era el edificio más alto del mundo, mucho más que el Coloso de Rodas. «Creía que Roma era hermosa -se dijo a sí mismo Delio-, después vi Pergamum y la consideré más bella, pero ahora que he visto Alejandría, estoy anonadado, sencillamente anonadado. Antonio estuvo aquí hace unos veinte años atrás, pero nunca le escuché hablar del lugar. Supongo que estaría demasiado borracho para recordarlo.»
La llamada para ver a la reina Cleopatra llegó al día siguiente. Delio consideró conveniente que se hubiera producido en aquel momento, ya que había concluido su cálculo de los valores de la ciudad y Lastenes, por su parte, lo había escrito en un papel de excelente calidad, del que hizo dos copias.
De lo primero que fue consciente fue del aire perfumado, cargado con unos embriagadores inciensos que nunca había olido antes; luego, sus ojos se impusieron al olfato, y miró asombrado las paredes de oro, el suelo de oro, las estatuas de oro y las sillas y las mesas de oro. Con una segunda mirada se percató de que aquel oro sólo era superficial, de hecho, una delgadísima lámina, superpuesta, pero en la habitación resplandecía como el sol. Dos de las paredes estaban cubiertas con pinturas que representaban unos peculiares personajes y ciertas plantas bidimensionales, todo ello, con abundantes colores descriptivos, excepto el púrpura tiriano, del que no había ni rastro.
– Saludad a los dos faraones, señores de las dos damas del Alto y el Bajo Egipto, señores de las juncias y las abejas, hijos de Amón-Ra, Isis y Ptah -gritó el alto chambelán, que golpeó su báculo dorado contra el suelo, que emitió un sonido sordo y sólido que hizo que Delio cambiase su opinión sobre las delgadas láminas.
Estaban sentados en dos tronos, la mujer en lo alto de una tarima dorada y el chico en un escalón más abajo. Cada uno vestía una extraña prenda hecha de un fino lino blanco plisado y un enorme tocado de laca roja alrededor de un cono de esmalte blanco. En los cuellos lucían anchos collares de magníficas piedras encastradas en oro, y en los brazos, brazaletes; anchas fajas de gemas ceñían las cinturas, y sus pies calzaban sandalias doradas. Sus rostros estaban cubiertos con una gruesa capa de pintura, la de ella, blanca, la del niño, de un rojo óxido, y sus ojos estaban tan delineados con trazos negros y formas de colores que parecían deslizarse, siniestros como peces con colmillos. No se parecían a ningún ojo humano.
– Quinto Delio -dijo la reina (Delio no tenía ni idea del significado de la palabra faraón)-, te damos la bienvenida a Egipto.
– Vengo como embajador oficial del imperator Marco Antonio -dijo Delio, y siguió el ritual acostumbrado en estos casos-, y traigo saludos para los dos tronos de Egipto.
– Qué impresionante -dijo la reina, y sus ojos se movieron de una forma siniestra.
– ¿Eso es todo? -preguntó el niño, cuyos ojos aún brillaban más.
– Eh… desdichadamente no, su majestad. El triunviro Marco Antonio requiere tu presencia en Tarsus para responder a unos cargos.
– ¿Cargos? -preguntó el muchacho.
– Se dice que Egipto ayudó a Cayo Casio, y por lo tanto violó el estatus de amigo y aliado del pueblo de Roma.
– ¿Cuál es el cargo? -preguntó Cleopatra.
– Uno muy serio, su majestad.
– Entonces iremos a Tarsus para responder en persona. Ya puedes marchar de nuestra presencia, Quinto Delio. Cuando estemos dispuestos para el viaje te lo haremos saber.
¡Eso fue todo! Ni invitaciones a cenar ni recepciones para que él pudiese presentarse en la corte; sin duda, debería haber una corte, no un monarca oriental, que podría funcionar sin los varios centenares de sicofantas que le decían a él (o ella) lo maravilloso que él (o ella) era. Pero allí estaba Apolodoro, que lo sacó con firmeza de la habitación, al parecer, para librarlo a su fortuna.
– El faraón navegará a Tarsus -dijo Apolodoro-, por lo tanto, tienes dos opciones, Quinto Delio: puedes enviar a tu gente por tierra y viajar con ellos o puedes enviar a tu gente por tierra y navegar a bordo de nuestras naves reales.
«¡Ah! -pensó Delio-. Alguien los avisó de mi llegada. Hay un espía en Tarsus. Esta audiencia no es más que un engaño destinado a ponernos a Antonio y a mí en nuestro lugar.»
– Navegaré -respondió con altivez.
– Una sabia decisión. -Apolodoro se alejó, y Delio se marchó a paso rápido para enfriar su temperamento, muy abusado. ¿Cómo se atrevía? La audiencia no le había dado la oportunidad de valorar los encantos femeninos de la reina ni siquiera de descubrir por sí mismo si el muchacho era realmente el hijo de César. Tenía la impresión de que eran un par de muñecas pintadas, más extrañas que aquella cosa de madera que su hija arrastraba por la casa como si fuese humana.
«El sol calienta. Quizá -pensó Delio- me vendrá bien remar entre las suaves olas de aquella preciosa cala delante de mi palacio.» Delio no sabía nadar -algo extraño para un romano-, pero un chapuzón con el agua hasta los tobillos era inofensivo. Bajó unos escalones de piedra caliza y se apoyó en un peñasco para desabrocharse sus zapatos senatoriales marrones.
– ¿Te apetece un baño? A mí, sí -dijo una voz alegre; la voz de un niño, pero profunda-. Es la forma más divertida de quitarse toda esta porquería.
Sorprendido, Delio se volvió para ver al rey niño, vestido sólo con taparrabos y el rostro todavía pintado.
– Tú nada, yo chapoteo -respondió Delio.
Cesarión caminó en el agua hasta que le cubrió la cintura y luego se tumbó hacia adelante para nadar, moviéndose sin temor hacia aguas profundas. Se zambulló y salió a la superficie con un rostro que era una curiosa mezcla de negro y rojo óxido; luego, abajo y otra vez arriba.
– La pintura es soluble al agua, incluso en sal -dijo el chico, ahora con el agua hasta las caderas, mientras se frotaba el rostro con las dos manos.
Allí estaba César. Nadie podía discutir la identidad del padre después de haber visto al niño. «¿Este muchacho es el que Antonio quiere presentar al Senado y pedir que lo confirme como rey de Egipto? Cualquier romano que hubiera conocido a César y vea a este chico reclutará más adeptos para la causa que el casco de una nave recoge percebes. Marco Antonio quiere eclipsar a Octavio, que sólo puede imitar a César con sus botas de gruesas suelas y sus gestos. Cesarión es real; Octavio, una parodia. ¡Oh, astuto Marco Antonio! Derriba a Octavio mostrándole César a Roma. Los soldados veteranos se derretirán como hielo al sol, y tendrán mucho más poder.»
Cleopatra, que se quitó el regio maquillaje por el método más ortodoxo, un cuenco de agua tibia, se echó a reír.
– ¡Apolodoro, esto es maravilloso! -gritó, y le dio los papeles que había leído a Sosigenes-. ¿Dónde lo has conseguido? -preguntó mientras Sosigenes los leía y se reía.
– A su escriba le gusta más el dinero que las estatuas, hija de Amón-Ra. El escriba hizo una copia adicional y me la vendió.
– Me pregunto si Delio actuaba según las instrucciones recibidas o sencillamente es esto una manera de demostrarle a su amo que se gana su pan.
– Lo último, su majestad -dijo Sosigenes, que se enjugó las lágrimas-. ¡Es tan ridículo! ¿La estatua de Serapis pintada por Nicias? Habían muerto mucho antes de que Bryaxis vertiese el bronce en el molde. También pasó por alto el Apolo de Praxiteles en el gimnasio, «una escultura de poco valor artístico», la denominó. ¡Oh, Quinto Delio, eres un idiota!
– No subestimemos al hombre sólo porque no sepa distinguir a Fidias de una copia en yeso napolitana -dijo Cleopatra-. Lo que su lista me dice es que Antonio está desesperado por tener dinero. Un dinero que yo, por mi parte, no pretendo darle.
Cha'em entró, acompañado por su esposa.
– ¡Tacha, por fin! ¿Qué dice el cuenco de Antonio?
El suave y hermoso rostro permaneció impasible; Tach'a era una sacerdotisa de Ptah, entrenada desde casi su nacimiento a no mostrar sus emociones.
– Los pétalos de loto formaron un dibujo que nunca había visto, hija de Ra. No importa cuántas veces los lancé en el agua, el dibujo siguió siendo el mismo. Sí, Isis aprueba a Marco Antonio para engendrar a tus hijos, pero no será fácil y no ocurrirá en Tarsus, sino en Egipto, sólo en Egipto. Su simiente es demasiado débil, debe alimentarse con los zumos y frutas que fortalecen la simiente del hombre,
– ¿Si el dibujo es tan único, Tacha, mi madre, cómo puedes estar tan segura de lo que dicen los pétalos?
– Porque fui a consultar el papiro sagrado, faraón. Mis lecturas sólo son las últimas en tres mil años.
– ¿Debo rehusar ir a Tarsus? -le preguntó Cleopatra a Cha'em.
– No, faraón. Mis propias visiones dicen que Tarsus es necesario. Antonio no es el dios que vino del oeste, pero tiene algo de su misma sangre. Suficiente para nuestros propósitos, que no son criar un rival para Cesarión. Lo que necesita es una hermana con quien casarse y algunos hermanos, que le serán sus leales subordinados.
Cesarión entró, chorreando agua.
– Mamá, acabo de hablar con Quinto Delio -dijo, y se dejó caer en un diván mientras Charmian corría a buscar toallas.
– ¿Eso has hecho? ¿Dónde has ido? -preguntó Cleopatra con una sonrisa.
Los grandes ojos más verdes que los de César pero carentes de la mirada peculiar de su progenitor se entrecerraron en una expresión divertida.
– Cuando fui a nadar, él chapoteaba. ¿Te lo puedes imaginar? ¡Chapoteando! Me dijo que no sabía nadar, y me confesó que él nunca ha sido un contubernalis en ningún ejército importante. Es un soldado de salón.
– ¿Tuviste una conversación interesante, hijo mío?
– Lo engatusé, si es a eso a lo que te refieres. Sospechaba que alguien nos había advertido de su llegada, pero hasta el momento en que lo dejé estaba seguro de que nos había pillado por sorpresa. Fue la noticia que navegábamos para Tarsus lo que le hizo sospechar. Así que dejé caer que a finales de abril es el momento del año cuando sacamos todos nuestros barcos de los cobertizos, los calafateamos y ejercitamos a sus tripulaciones. «¡Qué encuentro tan afortunado!», dije. Estoy dispuesto a ir en lugar de andar lidiando durante días con los barcos arriba y abajo.
«Y ni siquiera todavía tiene seis años -pensó Sosigenes-, este chico ha sido bendecido por todos los dioses de Egipto.»
– No me ha gustado que dijeras que estabas dispuesto a ir -dijo su madre con el entrecejo fruncido mientras el brillante y ansioso rostro perdió su animación.
– ¡Mamá! ¡No puedes decirlo en serio! Voy a ir, debo ir contigo.
– Alguien tiene que gobernar en mi ausencia, Cesarión.
– ¡Yo no! ¡Soy demasiado joven!
– Lo bastante mayor, y es suficiente. Nada de Tarsus para ti.
Aquel veredicto rompió la vulnerabilidad de un niño de cinco años, y una inconsolable pena se apoderó de Cesarión, el típico dolor que sólo un niño puede sentir al verse privado de una nueva experiencia deseada con tremenda pasión. Se echó a llorar, pero cuando su madre fue a consolarlo, la apartó con tanta violencia que ella se tambaleó y él salió corriendo de la habitación.
– Lo superará -dijo Cleopatra, muy tranquila-. Vaya, sí que es fuerte.
– ¿Lo superará? -se preguntó Tach'a, que veía a un Cesarión diferente, dividido, ¿olorosamente solo. Él era de César, no de Cleopatra, y ella no lo comprendía. No era la oportunidad de pasearse como un niño rey lo que le hacía ansiar ir a Tarsus, era la oportunidad de ver nuevos lugares, aliviar su inquietud en aquel pequeño mundo que habitaba.
Dos días más tarde la flota real estaba reunida en la gran bahía, con el enorme navío de Filopátor amarrado en el muelle, en el pequeño anexo conocido como Rada Real.
– ¡Oh, dioses! -exclamó Delio, que la miró boquiabierto-. ¿Es todo más grande en Egipto que en el resto del mundo?
– Eso es lo que nos agrada creer -respondió Cesarión, quien por razones que él solo conocía había tomado el hábito de seguir a Delio por todas partes.
– ¡Es una barcaza! ¡Zozobrará y se hundirá!
– Es un barco, y no una barcaza -le explicó Cesarión-, Los barcos tienen quilla, las barcazas, no -continuó como un maestro-, y la quilla del Filopátor fue tallada de un enorme cedro cortado en el Líbano; en aquel entonces éramos dueños de Siria, El Filopátor fue construido correctamente, con su quilla, sus sentinas y un casco de fondo plano. Tiene muchísimo espacio bajo cubierta, y, ¿lo ves?, los dos bancos de remeros están en el exterior. No está lastrado por el peso interior ni por las batangas El mástil tiene cien pies de altura, y el capitán Agatocles ha decidido mantener la vela latina a bordo por si acaso el viento es bueno. ¿Ves el mascaron? Es el propio Filopátor que marcha delante de nosotros.
– Sabes mucho -dijo Delio, que no entendía demasiado de barcos, incluso después de aquella lección.
– Nuestras flotas viajan a la India y a Taprobane. Mamá me ha prometido que cuando sea mayor me llevará al Sinus Arabicus para verlos zarpar. ¡Me encantaría ir con ellos! -De pronto, el chico se puso rígido y preparado para la fuga-. ¡Allí está mi niñera! ¡Es un asco tener una niñera! -Se alejó a la carrera, dispuesto a eludir a la pobre criatura que no era rival para su pupilo.
No mucho después, un sirviente vino a buscar a Quinto Delio; era hora de subir a su barco, que no era el Filopátor. No sabía si estar agradecido o lamentarlo. La nave de la reina, sin duda, navegaría detrás, a cierta distancia de los demás, con todas las comodidades y los lujos preceptivos.
Aunque Delio no lo sabía, los constructores de Cleopatra habían hecho cambios en su nave, lo que había propiciado que ésta superara las pruebas marítimas sorprendentemente bien. Medía trescientos cincuenta pies de eslora, y cuarenta pies de manga. El faraón no estaría alojado cerca de los marineros; por consiguiente, bajo cubierta acomodaron a los ciento cincuenta hombres que tripulaban el Filopátor, la mayoría de ellos casi locos de terror al pensar que navegarían por el mar.
La vieja sala de recepción la convirtieron en el dominio del faraón, lo bastante grande como para albergar un espacioso dormitorio, otro para Charmian e Iras y un comedor con veintiún divanes. La arcada con columnas con capiteles de loto -lo único que se conservó de origen- acababa por delante del mástil en una tarima elevada, techada con tejas de loza fina y apoyada con una nueva columna en cada esquina. Delante había una sala de recepción un poco más pequeña que la otra para que Sosigenes y Cha'em pudiesen tener sus propias habitaciones. Y más adelante, hábilmente oculta en la proa, había un área de cocina abierta. En los cruceros por el río, la mayoría de las comidas se preparaban en la costa; el fuego siempre era un peligro a bordo. Pero en el mar no había costa donde cocinar.
Cleopatra había llevado con ella a Charmian e Iras, dos mujeres rubias de impecable descendencia macedonia que habían sido sus compañeras desde la infancia. Suya había sido la tarea de seleccionar a treinta muchachas para viajar con el faraón hasta Tarsus; debían ser hermosas de rostro y voluptuosas de cuerpo, pero ninguna podía ser una prostituta. La paga era de diez dracmas de oro, una pequeña fortuna, pero no era la paga lo que las reconciliaba con lo desconocido, sino las prendas que les habían dado para vestir en Tarsus: transparentes telas de oro y plata, brocados resplandecientes con hilos de metal, linos traslúcidos en todos los tonos del arco iris, lanas tan finas que se pegaban a sus cuerpos como si estuviesen mojadas. Una docena de niños hermosos y quince bárbaros muy altos con magníficos físicos habían sido comprados en los mercados de esclavos de Pelusium. Todos los varones a la vista estaban vestidos con faldellines bordados que parecían colas de pavo real. Cleopatra había decidido que el pavo real debía ser el tema del Filopátor, por eso se había gastado mucho oro en comprar plumas de pavo real para hacer llorar a Antonio.
La flota zarpó el primer día de mayo y con la vela, el Filopátor mostró su popa despreciativamente al resto. El único viento que se hubiese opuesto a su rumbo norte, el etesio, no soplaba en aquella época del año. Una fuerte brisa del sudeste llenaba las velas de las flotas y hacía la vida mucho más fácil para los remeros, No se presentó ninguna tempestad que los obligase a buscar refugio a lo largo del camino, y el piloto a bordo del Filopátor, en la vanguardia, identificaba cada punto de tierra en la costa siria sin vacilar. Al llegar al cabo de Heraclea, que miraba a la punta de la costa de Chipre, vino a ver a Cleopatra.
– Su majestad, tenemos dos alternativas -manifestó, de rodillas.
– ¿Cuáles son, Palamedes?
– Continuar a la vista de la costa cilicia, hasta llegar al promontorio de Rhosicum, y luego cruzar por lo alto del Sinus Isicus hasta las desembocaduras de los grandes ríos de Cilicia Pedia. Eso significa bancos de arena y bajíos y, por ende, una navegación lenta.
– ¿Cuál es la otra alternativa?
– Salir aquí a mar abierto y navegar casi al noroeste (algo posible con este viento) hasta que alcancemos la costa de Cilicia en algún lugar cerca de la desembocadura del río Cidno.
– ¿Cuál es la diferencia de tiempo en el mar, Palamedes?
– Eso es difícil de decir, su majestad, pero quizá tanto como diez días. Los ríos de Cilicia Pedia estarán desbordados, una dificultad adicional si nos mantenemos por la costa. Pero debes comprender que la segunda alternativa es peligrosa. Una tormenta o un cambio en la dirección del viento podría enviarnos de Livia a Grecia.
– Correremos el riesgo y navegaremos por mar abierto. Los dioses fluviales de Egipto, que el padre Neptuno quizá no esperaba que apareciesen en las enormes extensiones de su reino, demostraron ser lo bastante poderosos como para mantener a la flota navegando sin error hacia la boca del río Cidno. O quizá el padre Neptuno, un dios romano, había cerrado un trato con sus colegas egipcios. Con independencia de cualquiera de las dos razones, el décimo día de mayo la flota se congregó a barlovento de la barra del Cidno. No era un buen momento para cruzar, con la corriente crecida que se oponía a la entrada. ¡Ahora, los remeros se ganarían su paga!
El paso estaba claramente marcado con pilones pintados; entre ellos, las barcazas trabajaban infatigablemente para dragar la arena y el fango. Ningún barco de la flota tenía quillas profundas, sobre todo el rechoncho Filopátor, construido para la navegación fluvial. Incluso así, Cleopatra mandó que la flota la precediese, con el deseo de que Delio tuviese tiempo de decirle a Antonio que ella estaba aquí.
Delio encontró a Antonio aburrido e inquieto, pero todavía sobrio.
– ¿Qué? -preguntó Antonio, que miró a Delio con mal humor mientras señalaba la superficie de la mesa, cubierta con pergaminos y papeles-. ¡Mira todo esto! ¡Son facturas o malas noticias! ¿Has tenido éxito? ¿Viene Cleopatra?
– Cleopatra está aquí, Antonio. He viajado en un barco de su flota, que ahora mismo está fondeando río abajo. Veinte trirremes, todos navales; mucho me temo que no hay oportunidades de comercio.
La silla raspó contra el suelo. Antonio se levantó y fue a la ventana, y sus movimientos hicieron que Delio advirtiese de nuevo lo ágiles que podían ser algunos hombretones.
– ¿Dónde está ella? Espero que le hayas dicho al capitán del puerto que le asigne los mejores fondeaderos.
– Sí, pero tardará algún tiempo. Su barco es tan largo como tres galeras de guerra griegas de los viejos tiempos, así que no puede deslizarse entre dos barcos mercantes ya fondeados. El capitán del puerto tendrá que mover siete de ellos; no está muy feliz, pero lo hará. Hablé en tu nombre.
– Un barco lo bastante grande como para albergar a un titán, ¿eh? ¿Cuándo lo veré? -preguntó Antonio con expresión ceñuda.
– Mañana por la mañana, una hora después del alba. -Delio exhaló un suspiro de contento-. Ha venido sin apenas quejarse y con todo el lujo posible. Creo que quiere impresionarte.
– Entonces me ocuparé de que no lo haga. ¡Cerda presuntuosa!
Al día siguiente, cuando el sol asomaba por encima de los árboles al este de Tarsus, Antonio cabalgó en un caballo de pelaje apagado hasta la ribera más apartada del Cidno, envuelto en una capa oscura y sin ninguna escolta. Ver primero al enemigo era una ventaja; servir con César se lo había enseñado. «¡Oh, el aire huele dulce! ¿Qué estoy haciendo en una ciudad saqueada cuando hay marchas que hacer, batallas por librar?», se preguntó a si mismo, consciente de la respuesta. «Estoy aquí para ver si la reina de Egipto responderá a mis llamadas. Y aquella otra cerda presuntuosa de Giafira está comenzando a molestarme de aquella manera que las mujeres orientales han perfeccionado: dulce y lacrimógenamente, cargada con suspiros y susurros. ¡Ah, Fulvia! Cuando ella gruñe, el hombre sabe que le está gruñendo. Rugidos, gruñidos, chillidos. Tampoco importa recibir un coscorrón en la oreja, siempre que al hombre no le importe que, en represalia, cinco uñas le abran surcos en el pecho.
¡Ah, allí había un buen lugar! Se desvió y se apeó del caballo para ir a una roca plana que se alzaba varios pies por encima de la orilla. Sentado allí tendría una visión perfecta de la nave de Cleopatra que navegaba Cidno arriba hasta su fondeadero. No estaba más allá de cincuenta pasos del canal, y tan cerca de la orilla que veía a un pequeño pájaro de brillante plumaje anidado en el alero de un almacén junto al muelle.
El Filopátor remontó el río a la velocidad de un hombre que macha a paso enérgico, y dejó boquiabierto a Antonio mucho antes de que llegase a su altura. Porque lo que veía era un mascarón de proa en medio de un nebuloso halo dorado; un hombre de piel oscura vestido con un faldellín blanco, un collar, un cinturón de oro y gemas y un enorme tocado rojo y blanco. Sus pies desnudos rozaban las olas que rompían a cada lado de la proa y en su mano derecha sostenía una lanza dorada. Los mascarones no eran del todo desconocidos en aquel lugar, pero no tan enormes u ocupando gran parte de la proa. ¿Aquel hombre era algún antiguo rey?
Todo parecía de oro; el barco estaba recubierto de oro desde la línea de flotación hasta lo más alto del mástil, y lo que no ara de oro estaba pintado con azules y verdes pavo real salpicados con un polvo de oro. Los techos de las construcciones de cubierta eran de tejas de loza fina de vividos azules y verdes, y toda una arcada de columnas con capiteles de lotos se extendían por la cubierta. ¡Incluso los remos eran de oro! Y las gemas brillaban por todas partes. ¡Aquel barco solo ya valía diez mil talentos de oro!
Le llegó el aroma de los perfumes, el sonido de las liras y las flautas y el canto de un coro invisible; muchachas hermosas con vestidos de gasas lanzaban flores desde cestos dorados, y hermosos niños con faldellines de plumas de pavo real colgaban de las velas blancas como la nieve. La enorme vela, desplegada para ayudar a los remeros, que remaban contracorriente, mostraba dos cabezas de bestias entrelazadas -una cobra real y un buitre- y un extraño ojo del que colgaba una larga lágrima negra.
Había plumas de pavo real por doquier, pero en ninguna parte más abundantes que alrededor de una alta tarima de oro emplazada delante del mástil. En el trono estaba sentada una mujer vestida con plumas de pavo real, y su cabeza mostraba la misma corona roja y blanca que llevaba el hombre del mascarón. Sus hombros resplandecían con las joyas de un ancho collar de oro, y un ancho cinturón del mismo tipo rodeaba su cintura. El cayado del pastor y un látigo de oro con lapislázuli cruzaban su pecho, y su rostro llevaba tanto maquillaje que era imposible saber qué aspecto tenía; su expresión era impasible.
El barco pasó delante de él lo bastante cerca como para ver lo ancho y maravilloso que era; la cubierta estaba pavimentada con tejas de loza fina azules y verdes que hacían juego con los tejados. Un barco pavo real, una reina pavo real. «Bueno -pensó Antonio, furioso sin ninguna razón-, ya verá quién es el gallo en el gallinero de Tarsus.»
Cruzó el puente que llevaba a la ciudad a todo galope, se apeó del caballo en la puerta del palacio del gobernador y entró dando voces para llamar a sus sirvientes.
– ¡Toga y lictores ahora!
Así pues, cuando la reina envió a su chambelán, el eunuco Filo, a informar a Marco Antonio de que ella había llegado, Filo fue informado de que Marco Antonio estaba en el ágora escuchando casos de ciudadanos en nombre del fisco y que no podía ver a su majestad hasta el día siguiente.
Tal había sido en realidad la intención de Antonio, que lo habían anunciado formalmente en el tribunal en el ágora. Cuando ocupó su lugar en el tribunal vio lo que había esperado: un centenar de litigantes, al menos otros tantos abogados, varios centenares de espectadores y unas cuantas docenas de vendedores de bebidas, bocadillos, golosinas, sombrillas y abanicos. Incluso en mayo en Tarsus hacía calor. Por aquella razón su corte estaba a la sombra de una marquesina roja que tenía bordado SPQR en los faldones cada pocos pasos alrededor de todo el reborde. En lo alto del tribunal de piedra estaba sentado Antonio en su silla curul de marfil, con doce lictores vestidos de rojo a cada lado y Lucilio sentado a una mesa llena de pergaminos. El actor más nuevo en este drama era un centurión mayor que estaba en una esquina del tribunal, vestido con una cota de escamas doradas, polainas doradas, el pecho cargado con faleras, armillas y collares y, en la cabeza, un casco dorado cuya crin escarlata se extendía a los lados como un abanico. Pero el pecho cargado con condecoraciones por actos de valor no era lo que asustaba a aquella audiencia. De hecho, el miedo lo provocaba la larga espada gala que el centurión sujetaba entre las manos, con la punta apoyada en el suelo. El papel del centurión era el de recordarles a los ciudadanos de Tarsus que Marco Antonio tenía el poder absoluto sobre ellos, y podía ejecutar a cualquiera por cualquier cosa. Si se le pasaba por la cabeza dar una orden de ejecución, entonces el centurión la ejecutaría en el acto. No es que Antonio tuviese ninguna intención de ejecutar ni tan sólo a una mosca o a una araña, pero ya que los orientales estaban acostumbrados a ser gobernados por personas que ejecutaban tan caprichosa como habitualmente, ¿por qué desilusionarlos? Algunos casos eran interesantes, y otros hasta entretenidos. Antonio se ocupó de ellos con la eficiencia y el distanciamiento que los romanos parecían poseer, ya fuesen miembros del proletariado o de la aristocracia: personas que comprendían las leyes, el método, la rutina, la disciplina, aunque Antonio estaba menos dotado de estas esenciales cualidades romanas que la mayoría. Incluso así, realizó su tarea con vigor, y algunas veces hasta con saña. De pronto, una conmoción en la multitud hizo que un litigante perdiese el control en el momento en que iba a pasar su caso a un abogado bien remunerado que estaba a su lado, lo que provocó que Marco Antonio volviera la cabeza y frunciera el entrecejo.
La multitud se había separado, con un suspiro de asombro, pan» permitir el paso de una pequeña procesión encabezada por un hombre de cabeza afeitada y piel morena vestido de Manco, con una cadena de oro alrededor del cuello que aparentaba valer una fortuna. Detrás de él caminaba Filo el chambelán ataviado con lino azul y verde, el rostro maquillado delicadamente, el cuerpo resplandeciente con joyas. Pero no era nada comparado con lo que venía tras ellos: una amplia litera de oro con el techo de loza fina y plumas de pavo real en los podes de las esquinas. La cargaban ocho enormes hombres negros como el carbón, con el mismo tinte púrpura en sus pieles.
Vestían faldellines de plumas, collares y brazaletes de oro y resplandecientes tocados nemes también de oro.
La reina Cleopatra esperó hasta que los porteadores bajasen suavemente la litera, luego, sin esperar ayuda para apearse, se deslizó ágilmente y se acercó a los escalones del tribunal romano.
– Marco Antonio, me has llamado a Tarsus. Estoy aquí -dijo ella con una voz clara y fuerte.
– ¡Tu nombre no aparece en mi lista de casos para hoy, señora! Tendrás que solicitárselo a mi secretario, pero te aseguro que será el primero de mi lista mañana por la mañana -respondió Antonio con la cortesía debida a un monarca pero sin deferencia.
Ella rabiaba por dentro. ¡Cómo se atrevía este palurdo romano a tratarla como a cualquier otro! Había venido al ágora para mostrarlo como el paleto que era y hacer exhibición de su inmenso poder y autoridad a los tarsos, que apreciarían su posición y no pensarían muy bien de Antonio por haberla escupido metafóricamente. Él no estaba ahora en el foro romano, aquéllos no eran empresarios romanos (todos ellos se habían marchado porque no tenían beneficios que ganar), sino personas que estaban próximas a su gente de Alejandría, sensibles a las prerrogativas y derechos de los monarcas. ¿Les importaba verse apartados por la reina de Egipto? ¡No, se vanagloriaban de la distinción! Todos habían visitado el muelle para maravillarse ante el Filopátor, y habían venido al ágora convencidos de que se habían pospuesto sus casos. Sin duda, Antonio creía que valorarían sus principios democráticos al verlos a ellos primero, pero no era así como funcionaba el cerebro oriental. Estaban asombrados, inquietos y molestos. Cleopatra, al permanecer de pie tan humildemente delante del tribunal, demostraba a los tarsos lo arrogantes que eran los romanos.
– Gracias, Marco Antonio -dijo ella-. ¿Quizá si no tienes ningún compromiso para la cena podrías venir a mi barco esta noche? ¿Te parece bien al anochecer? Es más cómodo cenar después de que el calor haya desaparecido del aire.
Él la miró con una chispa de furia en los ojos; de alguna manera, lo había puesto en una posición incómoda, lo veía en los rostros de la multitud, que se inclinaba y saludaba siempre manteniendo la distancia con la persona real. En Roma, ella podía haber sido asaltada, pero ¿aquí? Al parecer, nunca. ¡Maldita mujer!
– No tengo planes para la cena -respondió brevemente-. Puedes esperarme al anochecer.
– Te enviaré mi litera, imperator Antonio. Siéntete en libertad de traer a Quinto Delio, Lucio Poplicola, a los hermanos Saxa, Marco Barbado y a cincuenta y cinco más de tus amigos.
Cleopatra se subió ágilmente a la litera. A continuación, los porteadores cogieron las varas y giraron la litera, que no era un simple diván, ya que la parte frontal y la trasera eran iguales para permitir que su ocupante fuese visto correctamente desde todos los ángulos.
– Continúa, Melanto -le dijo Antonio al litigante, que se había visto interrumpido en mitad de una frase por la llegada de la reina.
El asombrado Melanto se volvió indefenso a su muy bien remunerado abogado, los brazos abiertos de asombro. El hombre mostró su competencia al continuar el caso como si no se hubiese producido ninguna interrupción.
A los sirvientes les llevó un rato encontrar una túnica lo bastante limpia para que Antonio vistiese en la cena del barco; las togas eran demasiado incómodas para este tipo de cenas y había que descartarlas, y tampoco eran convenientes las botas (su calzado preferido), demasiados cordones para atar y desatar. ¡Oh, cuánto daría por llevar en su cabeza una corona al valor! César había llevado sus hojas de roble en todas las ocasiones públicas, pero este privilegio sólo lo consiguió por su valor extremo en el combate en su juventud. Como Pompeyo Magno, Antonio nunca había ganado una corona, por muy valiente que siempre hubiera sido.
La litera esperaba. Antonio, fingiendo que todo aquello era muy divertido, se acomodó y le ordenó a su grupo de amigos, entre risas y bromas, que caminasen alrededor de la litera. El artilugio causó admiración, pero no tanto como sus porteadores, una fascinante rareza; incluso en los más grandes y variados mercados de esclavos no aparecían hombres negros a la venta. En Italia eran tan escasos que se los apropiaban los escultores. Pero aquéllos sólo eran mujeres y niños, y en contadas ocasiones de sangre pura como los porteadores de Cleopatra; la belleza de su piel, lo apuesto de sus rostros, la dignidad de sus portes eran motivo de admiración. ¡Qué sensación causarían en Roma! «Aunque -pensó Antonio-, sin duda, ella los había tenido en su residencia cuando había vivido en Roma. Yo, sencillamente, nunca los vi.»
Antonio observó que la pasarela era de oro excepto en la balaustrada, que parecía hecha de una rara madera de cítrico, y la cubierta de tejas de loza fina estaba sembrada con pétalos de rosas que soltaban un suave perfume cuando se las pisaba. Cada pedestal soportaba un jarrón dorado con plumas de pavo real o una valiosísima obra de arte criselefantino, marfil tallado con incrustaciones de oro. Hermosas muchachas cuyos delicados cuerpos se mostraban a través de túnicas de tul los llevaron por la cubierta entre columnas hasta un par de grandes puertas de oro con bajorrelieves hechos por algún maestro. En el interior había un gran salón con las ventanas bien abiertas para dejar entrar todas las brisas; las paredes, de madera de cítricos; la marquetería, de esplendorosos y complejos diseños, y el suelo, cubierto con un manto de pétalos de rosas de un pie de profundidad.
«¡Me está provocando! -pensó Antonio-. ¡Me está provocando!»
Cleopatra le esperaba, vestida ahora con transparentes capas de gasa que iban desde el ámbar oscuro abajo hasta el amarillo pálido arriba. El estilo no era griego, romano ni asiático, sino algo propio, entallado, que se abría en las faldas, el corpiño bien apretado para mostrar sus pequeños pechos; los delgados brazos estaban suavizados por amplias mangas que acababan en los codos para dejar espacio a los brazaletes en los antebrazos. Alrededor del cuello llevaba una cadena de oro de la que colgaba, encerrado en una jaula del más fino oro, una única perla del tamaño y el color de una fresa. La mirada de Antonio se sintió atraída hacia ella inmediatamente -acompañada de una exclamación- y, después, alcanzó su rostro, asombrada.
– Conozco esa joya -dijo.
– Sí, supongo que sí. César se la dio a Servilia hace muchos años para sobornarla cuando rompió el compromiso de Bruto con su hija, pero Julia murió y después Bruto, y Servilia perdió todo su dinero en la guerra civil. El viejo Faberio Margarita la valoró en seis millones de sestercios, pero cuando ella fue a vendérsela le pidió diez millones. ¡Tonta! Yo le hubiese pagado veinte millones por tenerla. Pero, según escuché, los diez millones no fueron bastante para librarla de sus deudas. Bruto y Casio perdieron la guerra, así que eso se comió una parte de su fortuna, y Vatia y Lépido la sangraron hasta el final, y eso acabó con la otra parte. -Cleopatra hablaba con un tono risueño.
– Es verdad que en estos días ella es pensionista de Ático.
– También escuché decir que la esposa de César se suicidó.
– ¿Calpurnia? Bueno, su padre, Piso, quería casarla con algún imbécil dispuesto a pagar una fortuna por el privilegio de acostarse con la viuda de César, pero ella no quiso hacerlo. Piso y su nueva esposa te hacían vivir un infierno, y ella detestaba tener que abandonar la Domus Publica. Se cortó las venas. Pobre mujer. Siempre me gustó. También me gustaba Servilia. A las que odiaba era a las esposas de los Hombres Nuevos (Terencia de Cicerón, Valeria Messala de Pedio, Fabia de Hirtio). Eso lo comprendo -dijo Antonio con una sonrisa.
Mientras hablaban, las muchachas llevaban a sus respectivos divanes al fascinado grupo que Antonio había traído con él; cuando estuvieron instalados, Cleopatra lo cogió del brazo y lo llevó hasta el diván, al final de la U, y lo colocó en el locus consularis.
– ¿Te importa si no tenemos a un tercer compañero en nuestro diván? -preguntó.
– En absoluto.
No había acabado de sentarse cuando trajeron el primer plato, un surtido de exquisiteces que varios gourmets consagrados de su grupo aplaudieron entusiasmados. Pequeñas aves que se comían con huesos y todo, huevos rellenos con deliciosas pastas, langostinos hervidos, langostinos a la brasa, langostinos en broquetas y asados con champiñones, alcaparras gigantes, ostras y almejas traídas a galope desde la costa y otro centenar de platos igual de deliciosos que se comían con los dedos. Luego llegó el plato principal, corderos enteros asados en espitones, capones, faisanes, carne de cría de cocodrilo (según los gourmets, una delicia), guisos y estofados condimentados de varias e innovadoras maneras y pavos reales enteros asados servidos en bandejas de oro con todas las plumas vueltas a colocar en el orden correcto y las colas abiertas.
– Hortensio sirvió el primer pavo real asado en un banquete en Roma -comentó Antonio, y se rió-. César dijo que tenía el gusto de una vieja bota militar, sólo que la bota era más tierna.
– Muy típico. -Cleopatra se rió-. Le servías a César un potaje de lentejas, garbanzos y judías secas con un trozo de tocino salado y era feliz. ¡No era amante de la comida!
– Una vez mojó el pan en aceite rancio y ni siquiera se dio cuenta.
– Pero tú, Marco Antonio, aprecias la buena comida.
– Sí, algunas veces.
– El vino es Chian. No debes beberlo aguado.
– Tengo la intención de mantenerme sobrio, señora.
– ¿Por qué?
– Porque un hombre que trata contigo necesita tener el seso despierto.
– Lo tomo como un cumplido.
– La edad no ha mejorado tu aspecto -dijo cuando trajeron los dulces, al parecer, indiferente a cómo podría interpretar cualquier mujer aquella referencia a su aspecto.
– Mi encanto nunca tuvo nada que ver con mi aspecto -manifestó ella sin molestarse-. A César le atraían mi voz, mi inteligencia y mi posición real. Sobre todo le agradaba que aprendiera idiomas con la misma facilidad que él. César me enseñó latín, y yo le enseñé a él egipcio demótico y clásico.
– Tu latín es impecable.
– También lo era el de César. Por eso lo es el mío.
– No has traído a tu hijo.
– Cesarión es faraón. Lo dejé para que gobernase.
– ¿A los cinco años?
– Casi seis, y va para los sesenta. Es un chico maravilloso. Confío en que mantendrás tu promesa y lo presentarás al Senado como heredero de César en Egipto. Él debe poseer de manera indiscutible el trono, lo que significa que Octavio ha de entender que no es ninguna amenaza para Roma, y sí un buen cliente-rey de sangre mitad romana que no puede ser de ningún beneficio en Roma. El destino de Cesarión está en Egipto, y Octavio tiene que comprenderlo.
– Estoy de acuerdo, pero no es el momento adecuado para llevar a Cesarión a Roma y ratificar nuestros tratados con Egipto. Hay problemas con Italia, y no puedo interferir en lo que sea que Octavio hace para solucionar estos problemas. Heredó Italia como parte de nuestro acuerdo en Filipos, y lo único que yo quiero del lugar son tropas.
– Como romano ¿no sientes cierta responsabilidad por lo que está ocurriendo en Italia, Antonio? -preguntó ella con el entrecejo fruncido-. ¿Es prudente y políticamente correcto dejar que Italia sufra tanto de la hambruna y de las diferencias económicas entre los empresarios, los terratenientes y los soldados veteranos? ¿No tendrías que haberte quedado tú, Octavio y Lépido en Italia y solucionar primero sus problemas? Octavio no es más que un muchacho, es imposible que tenga la sabiduría o la experiencia para triunfar. ¿Por qué no ayudarlo en lugar de ponerle trabas? -Soltó una risa áspera y se golpeó el corpiño-. Nada de todo esto le beneficia, pero continúo pensando en el embrollo que César dejó atrás en Alejandría y en cómo tuve que conseguir que todos sus ciudadanos cooperasen en lugar de montar una guerra entre clases. Fracasé porque vi que las guerras sociales son desastrosas. César me dejó este consejo, pero no fui lo bastante inteligente para utilizarlo. Pero si volviese a ocurrir de nuevo sabría cómo resolverlo. Lo que está ocurriendo en Italia es una variación de mis propios problemas. ¡Olvida tus diferencias con Octavio y Lépido y trabajad unidos!
– Antes prefiero estar muerto que darle a ese muchacho la más mínima ayuda -masculló Antonio.
– Las personas son mucho más importantes que un muchacho pretencioso.
– ¡No, no lo son! Espero que Italia muera de hambre, y haré todo lo posible para acelerar el proceso. Por eso tolero a Sexto Pompeyo y sus almirantes. Hacen imposible que Octavio alimente a Italia, y cuantos menos impuestos pagan los empresarios, menos dinero tiene Octavio para comprar tierra para dar a los veteranos. Con los terratenientes atizando el fuego, Octavio acabará quemado.
– Roma ha construido un imperio con la gente de Italia desde el norte del río Padus hasta la punta de Bruttium. ¿No se te ha ocurrido que, al insistir en que podrás reclutar tropas en Italia, en realidad estás diciendo que ningún otro lugar puede dar tan excelentes soldados? Pero si el país muere de hambre, ellos también.
– No, no lo harán -replicó Antonio en el acto-. La hambruna sólo hace que se reenganchen. Es una ayuda.
– No a las mujeres que crían a los chicos, que crecerán para ser excelentes soldados.
– Les pagan, envían dinero a casa. Los que mueren son inútiles; libertos griegos y ancianos.
Agotada mentalmente, Cleopatra se echó hacia atrás y cerró los ojos. De las emociones que llevaban al asesinato tenía un íntimo conocimiento: su padre había estrangulado a su propia hija mayor para asegurarse el trono, y la hubiese matado a ella de no haber sido porque Cha'em y Tach'a la escondieron en Menfis mientras crecía. Pero la idea de provocar deliberadamente la hambruna y la enfermedad entre su gente le era ajena absolutamente; aquellos hombres apasionados y enfrentados mostraban una falta de piedad que no tenía límites; así, no era de extrañar que César hubiese muerto a sus manos. Su propio prestigio personal y familiar era más importante que todas las naciones, y en eso estaban más cerca de Mitrídates el Grande que lo que les hubiese gustado escuchar. El enemigo de la familia debía padecer, y para conseguirlo caminarían sobre un mar de muertos. Todavía practicaban la política de una pequeña ciudad-estado. A Cleopatra le parecía que la pequeña ciudad-estado se había convertido en la más poderosa máquina comercial y militar de la historia. Sí, Alejandro Magno había conquistado más, pero a su muerte sus conquistas se habían evaporado como humo en el cielo; sin embargo, los romanos conquistaban un poco aquí y un poco allá, pero daban lo que conquistaban a una idea llamada Roma, para mayor gloría de la idea. No obstante, eran incapaces de ver que Italia importaba más que los feudos personales. César acostumbraba a repetírselo una y otra vez: Italia y Roma eran la misma entidad. Pero Marco Antonio no hubiese estado de acuerdo.
Cleopatra estaba un poco más cerca de comprender qué clase de hombre era Marco Antonio. ¡Ah, pero estaba demasiado cansada para prolongar aquella velada! Tendría que haber más cenas, y si eso significaba que sus cocineros se volviesen locos inventando nuevos platos lo daría por bien empleado.
– Te ruego que me disculpes, Antonio. Me voy a la cama. Quédate todo lo que quieras. Filo se ocupará de ti.
Al instante, desapareció. Antonio, con expresión ceñuda, debatió si tenía que quedarse o marcharse, y decidió marcharse. El día siguiente por la noche él la invitaría a un banquete. ¡Era una mujercita extraña! Como una de aquellas niñas que dejan de comer precisamente a la edad que tendrían que estar comiendo. «Me pregunto -pensó con súbita alegría- cómo se estará arreglando Octavio con la hija que Fulvia tuvo con Clodio. ¡Ésa sí que es una chica famélica! No tiene más carne que una pulga.»
La invitación de Cleopatra a una segunda cena aquella noche llegó cuando al día siguiente Antonio se disponía a salir para el tribunal, donde sabía que la reina no volvería a presentarse de nuevo. Sus amigos hablaban tanto de las maravillas del banquete que decidió abreviar su desayuno de pan y miel y se presentó en el ágora antes de lo que lo esperaba cualquiera de los litigantes. Una parte de él aún continuaba mirando en la dirección por la que ella había llevado la parte más seria de la conversación, en la que no habían abordado el tema de si ella había apoyado a Casio. Eso se mantendría durante un día o dos, supuso, pero no era un buen augurio que ella no estuviese en absoluto intimidada. Cuando regresó al palacio del gobernador para bañarse y afeitarse con vistas a la fiesta de la noche en el Filopátor, se encontró con Glafira, que lo esperaba.
– ¿No fui invitada anoche? -preguntó ella con voz filosa.
– No fuiste invitada.
– ¿Estoy invitada esta noche?
– No.
– Quizá debería enviarle a la reina una breve nota para informarle de que yo también soy de sangre real y soy tu huésped aquí en Tarsus. Si lo hiciese, ella, sin duda, me incluiría en su invitación.
– Podrías, Glafira -señaló Antonio, que, de pronto, se sintió jovial-, pero no te llevaría a ninguna parte. Recoge tus cosas. Te envío de regreso a Comana mañana al amanecer.
Las lágrimas cayeron como una lluvia silenciosa.
– ¡Oh, apaga el surtidor, mujer! -exclamó Antonio-. Tendrás lo que quieres, pero todavía no. Si sigues con las lágrimas, quizá no tengas nada.
Sólo en la tercera noche durante la tercera cena a bordo del Filopátor Antonio mencionó a Casio. No lograba entender cómo sus cocineros seguían presentando novedades; también sus amigos estaban perdidos en un éxtasis de manjares que les dejaba poco tiempo para observar lo que hacía la pareja en el lectus mediiis. Desde luego no estaban haciendo ningún avance amoroso, y liquidada esa preocupación, la visión de las preciosas muchachas era mucho más emocionante, si bien alguno de los invitados hizo elogiosos comentarios de los niños pequeños.
– Harías bien en venir a cenar mañana al palacio del gobernador -comentó Antonio, que había comido bien en cada una de las tres ocasiones pero no se había comportado como un glotón-. Dale a tus cocineros un buen merecido descanso.
– Si lo prefieres -replicó ella, indiferente; picoteaba la comida, comía como un pajarito.
– Pero antes de que honres mi residencia con tu presencia real, majestad, creo que debemos aclarar el tema de la ayuda que le diste a Cayo Casio.
– ¿Ayuda? ¿Qué ayuda?
– ¿No llamas ayuda a cuatro buenas legiones romanas?
– Mi querido Marco Antonio -manifestó ella con un tono de cansancio-, aquellas cuatro legiones marcharon al norte al mando de Aulo Allieno, que me hicieron creer que era un legado de Publio Dolabella, el entonces gobernador legal de Siria. Como Alejandría estaba amenazada por la plaga y también la hambruna, me alegró dar a Allieno las cuatro legiones que César había dejado aquí. Si él decidió cambiar de bando después de haber cruzado la frontera de Siria, eso no puede ser cargado a mi cuenta. La flota que te envié a ti y a Octavio se hundió en una tormenta, pero no encontrarás ningún registro de flotas donadas a Cayo Casio ni tampoco que recibiese dinero de mí, trigo o más tropas. Admito que mi virrey en Chipre, Serapio, envió ayuda a Bruto y Casio, pero me alegraría ver a Serapio ejecutado. Actuó sin órdenes mías, y eso lo hace un traidor a Egipto. Si tú no lo ejecutas, desde luego lo haré yo en mi viaje de regreso.
– Humm -gruñó Antonio con expresión ceñuda. Sabía que todo lo que ella había dicho era verdad, pero ése no era su problema; su problema era cómo conseguir que lo que había dicho ella pareciese mentira-. Puedo presentar esclavos dispuestos a declarar que Serapio actuó bajo tus órdenes.
– ¿Libremente o bajo tortura? -preguntó ella sin inmutarse.
– Libremente.
– Por una minúscula fracción del oro que ansias más que Midas. ¡Venga, Antonio, seamos francos! Estoy aquí porque tu fabuloso este está en la bancarrota gracias a una guerra civil romana y de pronto Egipto parece una enorme gansa capaz de poner enormes huevos de oro. ¡Bueno, desengáñate! -dijo con un tono tajante-. El oro de Egipto pertenece a Egipto, que disfruta de la condición de amigo y aliado del pueblo romano y nunca ha roto tal confianza. Si quieres tener el oro de Egipto, tendrás que arrebatármelo por la fuerza a la cabeza de un ejército, pero incluso entonces te llevarás una desilusión. La patética lista de tesoros para encontrar en Alejandría que confeccionó Delio no es más que un huevo de oro en una enorme pila. Y dicha pila está tan bien oculta que nunca la encontrarías. No me lo arrancarás ni a mí ni a mis sacerdotes, que son los únicos que conocen su paradero, con la tortura.
No era el discurso de alguien al que se podía acobardar.
Atento al menor temblor en la voz de Cleopatra y alerta también a la menor tensión en sus manos o en su cuerpo, Antonio no percibió ninguno de dichos síntomas. Peor aún, sabía por varias cosas que César había dicho que el tesoro de los Ptolomeo estaba oculto con tanta astucia que nadie podría encontrarlo. Sin duda, los artículos de la lista de Delio podrían generar unas ganancias de diez mil talentos, pero necesitaba muchísimo más que eso. Thier o llevar en barco el ejército hasta o desde Alejandría le costaría varios miles de talentos. «¡Oh, maldita mujer! No puedo obligarla ni pegarle para convencerla. Por lo tanto, debo buscar otra manera. Cleopatra no es Glafira.»
De acuerdo con una nota entregada a Filopátor a primera hora de la mañana siguiente, el banquete que Antonio ofrecería aquella noche sería una fiesta de disfraces.
«Pero te daré una pista -decía la nota-. Si tú vienes como Afrodita, yo te recibiré como Neo Dionisio, tu compañero natural en la creación de vida.»
Así pues, Cleopatra se atavió con el disfraz griego. Capas de rosa y carmín. Sus escasos cabellos castaños estaban peinados a la manera habitual, divididos en una serie de trenzas que comenzaban en la frente y acababan en la nuca, donde estaban sujetos en un pequeño moño. La gente decía que se parecía a la piel de un melón cantalupo, algo que no estaba muy lejos de la verdad. Una mujer como Glafira le hubiese dicho -de haber visto alguna vez a Cleopatra con su atavío faraónico- que aquel estilo tan poco elegante le permitía llevar la doble corona roja y blanca egipcia con facilidad. Aquella noche, sin embargo, llevaba un velo corto de flores entretejidas, y para adornar su persona había escogido flores en el cuello, en el corpiño y en la cintura. En una mano llevaba una manzana dorada. Aquel vestido no era nada atractivo, cosa que no preocupó a Marco Antonio, poco conocedor del vestuario femenino. El único objetivo de aquella fiesta de «disfraces» era que él pudiese exhibirse para su máxima ventaja.
Como Neo Dionisio, iba desnudo de cintura para arriba y desnudo de medio muslo hacia abajo. Sus partes estaban cubiertas por un delicado trozo de gasa púrpura, debajo del cual un taparrabos hecho a medida mostraba la gran bolsa que contenía los famosos genitales de Antonio. A los cuarenta y tres años todavía estaba en su mejor momento, con aquel físico de Hércules que no mostraba ninguna señal de los muchísimos excesos que la mayoría de hombres acumulaban a aquella edad. Las pantorrillas y los muslos eran enormes, pero los tobillos eran delgados y los pectorales abultaban por encima de un vientre plano y musculoso. Sólo su cabeza parecía extraña, porque su cuello, grueso como el de un toro, la empequeñecía. El grupo de muchachas que la reina había traído con ella lo miraban y suspiraban, casi muertas de deseo por ser poseídas.
– Vaya, no tienes mucho en tu guardarropa -comentó Cleopatra, que no parecía impresionada.
– Dionisio no necesitaba mucho. Ten, una uva -dijo él, y le ofreció el racimo que tenía en una mano.
– Ten, come una manzana -replicó ella, y le extendió la mano.
– Soy Dionisio, no París. «París, muchacho hermoso, seductor de mujeres» -citó-. ¿Lo ves? Conozco bien a Homero.
– Estoy consumida por la admiración. -Ella se acomodó en el diván mientras él le cedía el locus consularis, un gesto que los puntillosos de su comitiva no apreciaron. Las mujeres eran mujeres.
Antonio lo intentó, pero su actitud de desnudo preparado para la acción no afectó en absoluto a Cleopatra. La razón por la que Cleopatra vivía no era el lado físico del amor, eso estaba muy claro. De hecho, la reina pasó la mayor parte de la velada jugando con su manzana dorada, que metió en una copa de vino rosado al tiempo que observaba cómo el azul del cristal le daba al oro un sutil tono púrpura, sobre todo cuando lo movía con un dedo.
Finalmente, desesperado, Antonio se lo jugó todo a una tirada de dados: ¡Venus, que salga Venus!
– Me estoy enamorando de ti -dijo, y le acarició el brazo.
Ella se lo apartó como quien aparta a un insecto.
– Gerrae! -gruñó.
– ¡No son tonterías! -manifestó él indignado y se sentó muy erguido-. Me has embrujado.
– Mi riqueza te ha embrujado.
– ¡No, no! ¡No me importaría si fueses una pordiosera!
– Gerrae! Me pisarías como si yo no existiese.
– ¡Te demostraré que te quiero! ¡Ponme una prueba!
La respuesta de Cleopatra fue inmediata.
– Mi hermana Arsinoe ha buscado refugio en el recinto de Artemisa en Éfeso. Está condenada a muerte en un juicio legal realizado en Alejandría. Ejecútala, Antonio. Una vez que ella esté muerta descansaré tranquila. Y tú me gustarás más.
– Tengo una manera mejor -manifestó Antonio con la frente perlada de sudor-. Deja que te haga el amor aquí, ahora.
Ella ladeó la cabeza y partió el velo de flores; para Delio, que miraba la escena atentamente desde su diván, Cleopatra parecía una florista borracha dispuesta a vender. Uno de sus ojos dorados se cerró, al tiempo que el otro miró a Antonio reflexivamente.
– No en Tarsus -respondió Cleopatra-. Y no mientras mi hermana viva. Ven a Egipto con la cabeza de Arsinoe y me lo pensaré.
– ¡No puedo! -gritó él-. ¡Tengo mucho trabajo que hacer! ¿Por qué te crees que estoy sobrio? Se está preparando una guerra en Italia y aquel maldito muchacho lo está haciendo mejor de lo que cualquiera hubiese esperado. ¿Cómo puedes pedir la cabeza de tu propia hermana?
– Es un placer. Ella ha ido por mi cabeza desde hace años, Si sus planes se cumplen, se casará con mi hijo y después me cortará la mía de los hombros en un abrir y cerrar de ojos. Su sangre es puramente Ptolomeo y es lo bastante joven para tener hijos cuando Cesarión alcance la edad propicia. Yo soy la nieta de Mitrídates el Grande, un mestizo. Mi hijo es más mestizo todavía. Para muchas personas en Alejandría, Arsinoe representa un regreso a la línea de sangre adecuada, y si yo debo vivir, entonces ella debe morir.
Cleopatra se levantó del diván, se quitó el velo y se arrancó las tiras de azucenas del cuello y de la cintura.
– Gracias por tu magnífica fiesta, y gracias por un esclarecedor viaje al extranjero. El Filopátor no ha sido escenario de tantos agasajos durante estos últimos cien años. Mañana, él y yo navegaremos de regreso a Egipto. Ven a verme allí. Ve a ver a mi hermana a Éfeso. Es la mar de divertida. Si te gustan las arpías y gorgonas, te encantará.
– Quizá -opinó Delio después de escuchar algo de eso a la mañana siguiente, mientras el Filopátor hundía sus remos dorados en el agua y emprendía viaje-, la has asustado, Antonio.
– ¿Asustado? ¿A esa víbora de sangre de hiel? ¡Imposible!
– Ella no pesa más de un talento, mientras que tú debes de andar por los cuatro. Quizá crea que morirá aplastada. -Se rió-. ¡O que tu ariete la matará! Es incluso posible que lo hagas.
– Cacat! ¡Nunca había pensado en eso!
– Conquístala con cartas, Antonio, y continúa con tus obligaciones como triunviro al este de Italia.
– ¿Estás intentando empujarme, Delio? -preguntó Antonio.
– ¡No, no, por supuesto que no! -se apresuró a responder Delio-. Sólo te recuerdo que la reina de Egipto ya no está en tu horizonte, mientras que sí lo están otras personas y acontecimientos.
Antonio barrió los papeles de encima de su mesa con un salvaje manotazo que hizo que Lucilio se pusiese a gatas inmediatamente para recogerlos.
– ¡Estoy harto de esta vida, Delio! Que el este se pudra. Es la hora del vino y las mujeres.
Delio miró hacia abajo y Lucilio hacia arriba, en un intercambio de miradas.
– Tengo una idea mejor, Antonio -dijo Delio-. ¿Por qué no acabamos con esta montaña de trabajo durante el verano y después pasamos el invierno en Alejandría, en la corte de la reina Cleopatra?
Durante cuatro años consecutivos el Nilo no se desbordó. La única buena noticia era que aquellos que habían sobrevivido a la plaga a lo largo del río parecían inmunes, lo mismo que les sucedía a los del Delta y a los de Alejandría. Aquellas personas eran más duras, más sanas.
A Sosigenes se le ocurrió una idea, y proclamó un edicto en nombre del faraón: ordenó que las partes más bajas de las orillas del Nilo fuesen bajadas otros cinco pies. Si el agua conseguía sobrepasar los topes de aquellas aberturas preparadas, fluiría por los inmensos estanques cavados previamente. Y alrededor de estos estanques había norias dispuestas a enviar el agua por canales poco profundos que serpenteaban a través de los campos resecos. Cuando a mediados de julio llegó la inundación, el río subió lo suficiente como para llenar los estanques. Este método hacía más fácil irrigar a mano que el tradicional shaduf, con un único cubo que había que sumergir en el río.
Y la gente era gente incluso en medio de la muerte, y habían nacido bebés, con el consiguiente aumento de la población. Pero Egipto comería.
La amenaza de Roma estaba por ahora controlada; los agentes le habían dicho a Cleopatra que, desde Tarsus, Antonio había ido a Antioquía, había visitado Tiro y Sidón y después había embarcado con rumbo a Éfeso, donde una aullante Arsinoe había sido sacada del santuario para ser atravesada con una espada. El sumo sacerdote de Artemisa pareció que la seguiría, pero Antonio, a quien le desagradaban aquellas venganzas sanguinarias orientales, intervino a petición del etnarca y envió al hombre de regreso a su recinto sin hacerle daño. La cabeza no sería parte del equipaje de Antonio cuando visitase Egipto; Arsinoe había sido incinerada entera. Ella había sido la última auténtica Ptolomeo, y con su muerte había desaparecido aquella particular amenaza a Cleopatra.
– Antonio vendrá en invierno -manifestó Tacha con una sonrisa.
– ¡Antonio, oh, madre mía, él no es César! ¿Cómo puedo soportar sus manos sobre mí?
– César era único. No puedes olvidarlo, eso lo comprendo, pero debes dejar de llorarlo y mirar a Egipto. ¿Qué importa la sensación de sus manos cuando Antonio posee la sangre para darle a Cesarión una hermana para casarse? Los monarcas no se casan por la gratificación del ser, se casan para beneficio de sus reinos y para salvaguardar la dinastía. Te acostumbrarás a Antonio.
De hecho, la mayor preocupación de Cleopatra durante aquel verano y aquel otoño fue Cesarión, que no le había perdonado dejarlo atrás en Alejandría. Era irreprochablemente cortés, trabajaba mucho con sus libros, leía voluntariamente en su tiempo libre, seguía con sus lecciones de equitación, sus ejercicios militares y sus aficiones atléticas, aunque no boxeaba ni luchaba.
– Tata me dijo que nuestro aparato pensador está localizado dentro de nuestras cabezas y que nunca debemos practicar deportes que lo pongan en peligro, así que aprenderé a utilizar el gladio y la espada larga, dispararé flechas y arrojaré piedras con las hondas, practicaré con el pilum y mi asta, correré, saltaré vallas y nadaré. Pero no boxearé ni lucharé. Tata no lo aprobaría, por mucho que digan mis instructores, ya les dije que desistiesen, que no viniesen corriendo a ti. ¿Acaso mis órdenes cuentan menos que las tuyas?
Ella estaba maravillada de lo mucho que él recordaba de César, y más después de escuchar el mensaje implícito en sus últimas palabras. Su padre había muerto antes de que el niño cumpliese los cuatro años.
Pero no era la discusión por los deportes de contacto físico o cualquier otro pequeño disgusto lo que la molestaba; lo que le dolía era su distanciamiento. Ella no podía quejarse de falta de atención cuando le hablaba, sobre todo para dar una orden, pero él la había apartado de su mundo interior. Era obvio que el niño alimentaba un resentimiento que ella no podía descartar como insignificante.
«Oh -se quejó para sus adentros-. ¿Por qué siempre tomo las decisiones equivocadas? De haber sabido el efecto que tendría excluirlo del viaje a Tarsus probablemente lo hubiese llevado conmigo. Pero eso hubiese puesto en peligro la sucesión en un viaje marítimo»
Los agentes de Antonio le informaron de que la situación en Italia había desembocado en una guerra abierta. Los instigadores eran Fulvia, la belicosa esposa de Antonio, y el hermano de Antonio, Lucio Antonio. Fulvia le había pedido al famoso chaquetero Lucio Munatio Planeo -que le había dado su consentimiento- que le entregase a los soldados veteranos que estaba emplazando en los alrededores de Beneventum -dos legiones completas- para su ejército; después de aquello había convencido al aburrido aristócrata Tiberio Claudio Nerón, a quien César tanto había detestado, que provocase una rebelión de esclavos en la campaña, una tarea muy poco apropiada para alguien que nunca en su vida había hablado con un esclavo. No es que Nerón no lo hubiese intentado, es que ni siquiera supo cómo comenzar su trabajo.
Sin tener ninguna posición oficial más allá de su condición de triunviro, Octavio se coló en los círculos de conocidos y allegados en el perímetro de Lucio Antonio, mientras que las dos legiones que el propio Lucio había conseguido reclutar avanzaban por la Península italiana hacia Roma. El tercer triunviro, Marco Emilio Lépido, llevó dos legiones a Roma para impedir la entrada de Lucio. Luego, en el momento en que Lépido vio el resplandor de las armaduras en la Vía Latina, abandonó Roma, a sus tropas y a una jubilosa Fulvia (y a Lucio, a quien la gente tendía a olvidar).
El resultado dependía en realidad de aquel anillo de grandes ejércitos que rodeaban Italia, los ejércitos comandados por los mejores generales de Antonio, hombres que eran sus amigos además de sus partidarios políticos. Gneo Asinio Pollio, con siete legiones, tenía la Galia Cisalpina; en la Galia Transalpina, al otro lado de los Alpes, estaba Quinto Fufio Caleño con once legiones, mientras que Publio Ventidio y sus siete legiones estaban en la costa de Liguria.
Ahora ya era otoño. Antonio estaba en Atenas, no muy lejos, disfrutando de los entretenimientos que ofrecía aquella sofisticada ciudad. Pollio le escribió, Ventidio le escribió, Caleño le escribió, Planeo le escribió, Fulvia le escribió, Lucio le escribió, Sexto Pompeyo le escribió, y Octavio le escribía todos los días. Antonio nunca respondió ni a una sola de esas cartas, ya que tenía mejores cosas que hacer. Por lo tanto, como Octavio comprendió, Antonio perdió su gran oportunidad para aplastar al heredero de César para siempre. Los veteranos se amotinaban, nadie pagaba impuestos, y todo lo que Octavio pudo reunir fueron ocho legiones. Las principales carreteras, desde Bononia, en el norte, hasta Brundisium, en el sur, resonaban con el rítmico golpeteo de las caligae con clavos de los legionarios, la mayoría de ellas pertenecientes a los enemigos jurados de Octavio; la flota de Sexto Pompeyo controlaba el mar Adriático, cortaba el suministro de granos de Sicilia y África. Si Antonio hubiese levantado su corpachón del cómodo diván ateniense y hubiera llevado a aquellos hombres a una guerra abierta para aplastar a Octavio habría ganado fácilmente, pero decidió no responder a sus cartas y no moverse. Octavio suspiró tranquilo, mientras la gente de Antonio asumió que éste estaba demasiado ocupado pasándoselo bien como para preocuparse más allá del placer.
En Alejandría, al leer los comunicados, Cleopatra protestó y rabió, pensó en escribir a Antonio para que iniciase una guerra en Italia. ¡Eso sí que alejaría la amenaza de Egipto! Pero al final no lo hizo; de haberlo hecho, hubiese sido un esfuerzo inútil.
Lucio Antonio marchó al norte por la Vía Flaminia a Perugia, una magnífica ciudad en lo alto de una meseta en mitad de los Apeninos. Allí se instaló con sus seis legiones dentro de las muradlas de Perugia y esperó a ver no sólo qué haría Octavio, sino también lo que harían Pollio, Ventidio y Planeo. Nunca pensó que estos tres últimos no acudirían a su rescate; ¡como hombres de Antonio, era su obligación!
Octavio había puesto al mando a su hermano espiritual Agripa, una sabia decisión; cuando los dos jóvenes llegaron a la conclusión de que Pollio, Ventidio y Planeo no iban a rescatar a Lucio, construyeron unas enormes fortificaciones de asedio en un anillo que rodeaba toda la montaña de Perugia. No llegaba abastecimiento alguno a la ciudad, y con la llegada del invierno; la reserva de agua era cada vez más baja.
Fulvia estaba en el campamento de Planeo y despotricaba contra la perfidia de Pollio y Ventidio, acampados muy lejos; también criticaba a Planeo, que sólo lo toleraba porque estaba enamorado de ella. El estado mental de Fulvia era cada vez más inestable: pasaba de las tremendas rabietas a una actividad frenética reclutando a más hombres. Pero lo que más la carcomía era el odio hacia Octavio. El melindroso cachorro le había devuelto a su esposa Clodia, la hija de Fulvia, todavía virgo intacta. ¿Qué podía hacer ella en un campamento de guerra con una muchacha flacucha que no hacía más que llorar y negarse a comer? Para colmo de males, Clodia insistía en que estaba locamente enamorada de Octavio, y acusaba a su madre del rechazo de Octavio.
Para finales de octubre, Antonio se parecía mucho al Etna antes de una erupción. Sus colegas advirtieron los temblores e intentaron evitarlo, pero no era posible.
– Delio, iré a pasar el invierno en Alejandría -anunció-. Marco Saxa y Caninio pueden quedarse con las tropas en Éfeso. Lucio Saxa, tú vendrás conmigo hasta Antioquía; te nombro gobernador de Siria. Hay dos legiones de Casio en Antioquía, serán suficientes para tus necesidades. Puedes comenzar haciéndoles entender a las ciudades de Siria que quiero cobrar los tributos. ¡Ahora, no más tarde! Todos los lugares que le pagaron a Casio, me pagarán a mí. Por el momento no haré más cambios en los demás lugares; la provincia de Asia está tranquila, Censorino se apaña en Macedonia, y no veo la necesidad de un gobernador en Bitinia. -Estiró los brazos por encima de la cabeza con una expresión exultante-. ¡Unas vacaciones! ¡El nuevo Dionisio disfrutará de unas magníficas vacaciones! ¿Qué lugar mejor para gozarlas que la corte de Afrodita en Egipto?
Él tampoco le escribió una carta a Cleopatra. La reina se enteró de que venía a través de sus agentes, que consiguieron avisarle dos semanas antes. Durante ese tiempo, Cleopatra envió naves en busca de los manjares que Egipto no producía: desde suculentos jamones del Pirineo a enormes piezas de queso. Aunque no era parte habitual del menú, los cocineros de palacio sabían preparar garum para las salsas, y a los varios criadores de cochinillos para los residentes romanos en la ciudad les compraron todos los animales. Se compraron pollos, gansos, patos, perdices y faisanes, pues no tenían cordero en esa época del año. Por encima de todo lo demás, el vino debía ser bueno y abundante; la corte de Cleopatra apenas si lo probaba, y la reina prefería la cerveza de cebada egipcia. Pero los romanos reclamaban vino, vino y más vino.
Por el Delta y Pelusium corrían rumores que hablaban de la inquietud en Siria, si bien nadie parecía tener una prueba concreta de la naturaleza del problema. Era cierto que los judíos estaban revueltos; cuando Herodes había vuelto de Bitinia como tetrarca, se habían escuchado aullidos de ambas partes de los sanedrines, fariseos y saduceos; que su hermano Fasael también fuese un tetrarca no parecía importar tanto. A Herodes lo odiaban, a Fasael lo toleraban. Algunos judíos conspiraban para echar del trono a Hircano a favor de su sobrino, un príncipe asmoneo llamado Antígono; o, si no conseguían sus propósitos, al menos despojar a Hircano del cargo de sumo sacerdote y darle el puesto a Antígono.
Pero dado que Marco Antonio estaba a punto de llegar en cualquier momento, Siria no recibió de Cleopatra la atención que se merecía. Era un tema de una cierta urgencia porque Siria estaba en la puerta vecina.
A Cleopatra la preocupaba por encima de todo lo demás la crisis que giraba en torno a su hijo. Cha'em y Tacha habían recibido la orden de llevarse a Cesarión a Menfis y tenerlo allí hasta que Antonio se hubiese marchado.
– No iré -afirmó Cesarión, muy tranquilo, con la barbilla alzada.
No estaban solos, algo que enfadaba a Cleopatra. Así que respondió sin más:
– ¡El faraón lo ordena! Por lo tanto, irás.
– Yo también soy faraón. El más grande romano vivo después de que mi padre fuese asesinado viene a visitarnos, y le recibiremos con todos los honores. Eso significa que el faraón debe estar presente en ambas encarnaciones, varón y mujer.
– No discutas, Cesarión. Si es necesario, ordenaré que la guardia te lleve a Menfis.
– ¡Eso quedará muy bien a los ojos de tus súbditos!
– ¡Cómo te atreves a ser así de insolente conmigo!
– Soy faraón, ungido y coronado. Soy hijo de Amón-Ra e hijo de Isis. Soy Horus. Soy el Señor de las Dos Damas y el Señor del Alto y Bajo Egipto. Mi cartucho está por encima del tuyo. A menos que vayas a la guerra contra mí, no puedes negarme mi derecho a sentarme en el trono. Como estaré cuando recibamos a Marco Antonio.
En la sala de audiencias reinaba tanto silencio que cada palabra que pronunciaban madre e hijo resonaba en las vigas doradas. Los sirvientes intentaban pasar lo más desapercibidos posible. Charmian e Iras atendían a la reina. Apolodoro permanecía en su puesto y Sosigenes estaba sentado a una mesa ocupado en la lectura de los platos que ofrecerían en los banquetes. Sólo faltaban Cha'em y Tach'a, muy atareadas en preparar los múltiples agasajos que le ofrecerían a su amado Cesarión cuando llegase al recinto de Ptah.
El rostro del niño mostraba una expresión terca, sus ojos azul verdoso duros como piedras pulidas. Nunca el parecido con César había sido tan pronunciado. Sin embargo, la postura era relajada, nada de puños apretados y los pies bien plantados. Había dicho lo suyo; ahora le tocaba a Cleopatra.
Sentada en la poltrona intentaba calmar el torbellino en su mente. ¿Cómo explicarle a este obstinado extraño que actuaba por su propio bien? Si se quedaba en el recinto real se vería expuesto a toda clase de cosas nada adecuadas para su edad -juramentos, profanidades, glotones que vomitaban, personas tan dominadas por la lujuria que poco les importaba si copulaban en un diván o de pie apoyados en una pared-, actos que llevaban la semilla de la corrupción, vividas ilustraciones de un mundo que ella había decidido que su hijo nunca vería hasta tener la edad necesaria para enfrentarse a ellos. Recordó sus años de niña en este mismo palacio, a su disoluto padre acariciando a sus catamitas, exhibiendo los genitales para que se los besasen y chupasen, bailando borracho al tiempo que tocaba su ridícula flauta a la cabeza de un desfile de niños y niñas desnudos, mientras se ocultaba y rezaba para que él no la encontrase e hiciese que la violasen para su placer, o incluso que la matasen como había hecho con Berenice. Tenía una nueva familia con su joven hermanastra; una hija de su esposa Mitrídates era prescindible. Por lo tanto, los años que había pasado en Menfis con Cha'em y Tach'a perduraban en su memoria como el tiempo más delicioso de toda su vida: tranquilo, seguro, feliz.
Las fiestas en Tarsus habían sido un buen ejemplo del estilo de vida de Marco Antonio. Él mismo se había mantenido mesurado, pero sólo porque debía enfrentarse a una mujer que también era una soberana. La conducta de sus amigos le era del todo indiferente, y algunos de ellos se habían comportado de forma abominable.
¿Pero cómo decirle a Cesarión que no estaría, que no podía estar, aquí? El instinto le decía que Antonio iba a olvidar toda continencia, que interpretaría a fondo el papel de nuevo Dionisio. También era el primo de su hijo. Si Cesarión se quedaba en Alejandría, sería imposible tenerlos separados. Era obvio que Cesarión soñaba con conocer al gran guerrero, sin comprender que el gran guerrero se presentaría con el disfraz del gran juerguista.
Por lo tanto, el silencio persistió hasta que Sosigenes carraspeó y apartó la silla para levantarse.
– ¿Su majestad, puedo hablar? -preguntó.
Le respondió Cesarión:
– Habla.
– El joven faraón tiene ahora seis años, pero todavía está al cuidado de un palacio lleno de mujeres. Sólo en el gimnasio y el hipódromo entra en el mundo de los hombres, y son sus súbditos. Antes de hablar con él, deben prosternarse. No ve nada extraño en esto: es el faraón. Pero con la visita de Marco Antonio tendrá la oportunidad de vincularse con hombres que no son sus súbditos, y que no se prosternarán. Que le alborotarán el pelo, lo empujarán amablemente, bromearán con él. De hombre a hombre. Faraona Cleopatra, sé por qué deseas enviar al joven faraón a Menfis, comprendo…
Cleopatra lo interrumpió.
– ¡Basta, Sosigenes! ¡Olvidas quién eres! Acabaremos esta conversación después de que el joven faraón haya dejado la sala, ¡algo que hará ahora!
– No me marcharé -dijo Cesarión.
Sosigenes continuó pese a que temblaba de terror. Su trabajo, y también su cabeza, estaban en peligro, pero alguien tenía que decirlo.
– Su majestad, no puedes ordenar que el joven faraón se marche, ya sea ahora para acabar esto, o más tarde para protegerlo de los romanos. Tu hijo ha sido ungido y coronado faraón y rey. En años puede que sea un niño, pero en lo que es, ya es un hombre. Es hora de que trate libremente con hombres que no se prosternen. Su padre era un romano. Es el momento de que aprenda más de Roma y los romanos de lo que aprendió cuando era un bebé durante tu estancia en Roma.
Cleopatra sintió que el rostro le ardía, se preguntó cuánto de lo que sentía se reflejaba en su faz. ¡Maldito niño haciendo pública su postura! Cesarión sabía cómo cotilleaban los sirvientes; dentro de una hora lo sabría todo el palacio, mañana toda la ciudad.
Había perdido. Todos los presentes lo sabían.
– Gracias, Sosigenes -manifestó después de una muy larga pausa-. Agradezco tu consejo. Es el consejo acertado. El joven faraón debe quedarse en Alejandría para frecuentar a los romanos.
El chiquillo no gritó de alegría ni comenzó a dar saltos.
Asintió con un gesto regio y dijo, mirando a su madre con ojos inexpresivos:
– Gracias, mamá, por decidir no ir a la guerra.
Apolodoro sacó a todos de la sala, incluido el joven faraón; tan pronto como se quedó a solas con Iras y Charmian, Cleopatra se echó a llorar.
– Tenía que suceder -afirmó Iras, la práctica.
– Ha sido cruel -declaró Charmian, la sentimental.
– Sí -dijo Cleopatra, entre sollozos-, ha sido cruel. Todos los hombres lo son, está en su naturaleza. No están contentos con vivir en igualdad de términos con las mujeres. -Se enjugó las lágrimas-. He perdido una pequeña parte de mi poder; me la ha arrebatado. Para cuando cumpla los veinte, lo tendrá todo.
– Esperemos -comentó Iras- que Marco Antonio sea amable.
– Tú le viste en Tarsus. ¿Entonces te pareció amable?
– Sí, cuando se lo permitiste. Estaba inseguro, así que erró.
– Isis debe tomarlo como su marido -señaló Charmian, con un suspiro y los ojos tiernos-. ¿Qué hombre no sería amable con Isis?
– Tomarlo como esposo no es ceder poder. Isis lo ganará -dijo Cleopatra-. ¿Pero qué dirá mi hijo cuando se dé cuenta de que su madre le está dando un padrastro?
– Lo tomará como viene -afirmó Iras.
La nave insignia de Antonio, un enorme quinquerreme con una popa muy alta y erizado de catapultas, fue invitada a amarrar en el Puerto Real. En el muelle le esperaban, a la sombra de una marquesina dorada, ambas encarnaciones del faraón, aunque no vestidos con la regalía faraónica. Cleopatra vestía una sencilla túnica de lana rosa y Cesarión una túnica griega color cebada con ribetes púrpuras. Había pedido una toga, pero Cleopatra le había dicho que no había nadie en Alejandría que pudiese enseñar a las modistas de palacio cómo hacer una. Había decidido que era la mejor manera de evitar dar a Cesarión la noticia de que no se le permitía llevar toga porque no era un ciudadano romano.
Si el propósito de Cesarión era eclipsar a su madre, lo consiguió; cuando Antonio bajó por la rampa y pisó el muelle, sólo tuvo ojos para el niño.
– ¡Dioses! -exclamó al acercarse-. ¡César resucitado! ¡Chico, eres su viva imagen!
Cesarión, que era alto para su edad y lo sabía, de pronto se sintió empequeñecido. ¡Antonio era enorme! Nada de esto le importó cuando Antonio se agachó para levantarlo sin el menor esfuerzo y lo acomodó en el brazo izquierdo con los abultados músculos debajo de los pliegues de la toga. Detrás de él, Delio sonreía; le tocó a él saludar a Cleopatra, caminar a su lado desde el muelle con la mirada puesta en la pareja que se les había adelantado, la cabeza dorada del niño echada hacia atrás mientras se reía de alguna broma de Antonio.
– Parece que se han caído muy bien -comentó Delio.
– Eso parece -respondió Cleopatra con un tono impersonal. Luego cuadró los hombros-. Marco Antonio no ha traído a tantos amigos suyos como esperaba.
– Había trabajo que hacer, su majestad. Sé que Antonio espera conocer a algunos alejandrinos.
– El Intérprete, el Registrador, el Juez Mayor, el Contable y el Comandante Nocturno esperan con ansia atenderlo.
– ¿El Contable?
– Sólo son nombres, Quinto Delio. Ser uno de estos cinco hombres significa ser de pura cepa macedonia que se remonta a los barones de Ptolomeo Sóter. Son los aristócratas alejandrinos -manifestó Cleopatra, con un tono risueño. ¿Después de todo, qué era Ático sino un contable, y acaso las familias patricias romanas lo despreciaban?-. No hemos dispuesto ninguna recepción para esta noche -añadió-. Sólo una tranquila cena con Marco Antonio.
– Estoy seguro de que le encantará -afirmó Delio, con voz amable.
Cuando Cesarión ya no podía mantener los ojos abiertos, su madre lo envió sin más a la cama, y luego despidió a los sirvientes para quedarse sola con Antonio.
Alejandría no tenía lo que se decía un verdadero invierno, sólo un leve helor en el aire después de la puesta de sol, y eso significaba que las ventanas que daban a la brisa estaban cerradas. Después de Atenas, donde las temperaturas eran más extremas, Antonio encontró aquel clima delicioso y, por fin, sintió que se podía relajar como no lo había hecho en meses. Aquella mujer había sido una interesante compañera de cena cuando consiguió meter alguna palabra, ya que Cesarión había bombardeado a Antonio con una sorprendente variedad de preguntas. ¿Cómo era la Galia? ¿Cómo había sido lo de Filipos? ¿Qué se sentía al estar al mando de un ejército? Y así sucesivamente.
– Te ha agotado -comentó ella, ahora, con una sonrisa.
– Es más curioso que una adivina antes de decirte tu buena fortuna. Pero es inteligente, Cleopatra. -En su rostro apareció una mueca de desagrado-. Tan precoz como el otro heredero de César. Al que detestas.
– Eso es un verbo muy suave. Odio es más acertado. Espero que mi hijo te guste.
– Mucho más de lo que esperaba. -Su mirada recorrió las lámparas colocadas en la habitación y entrecerró los párpados-. Hay demasiada luz -dijo.
En respuesta, ella se levantó del diván, cogió un apagavelas y las apagó todas, excepto todas aquellas que no iluminaban directamente el rostro de Antonio.
– ¿Tienes dolor de cabeza? -preguntó mientras volvía al diván.
– Así es.
– ¿Quieres retirarte?
– No si puedo quedarme aquí tranquilo y hablar contigo.
– Por supuesto que puedes.
– No me creíste cuando dije que me estaba enamorando de ti, pero dije la verdad.
– Tengo espejos de plata, Antonio, y ellos me dicen que no soy la clase de mujer de la que tú te enamoras como, por ejemplo, Fulvia.
Sonrió y sus pequeños dientes blancos brillaron.
– Y Glafira, aunque tú nunca la has visto. Una encantadora listilla.
– A quien evidentemente no amas, ya que dices eso de ella. Pero a Fulvia sí que la amas.
– Mejor dicho, la amaba. En este momento es un incordio, con su guerra contra Octavio. Una actividad fútil mal conducida.
– Una mujer muy hermosa.
– Ya ha pasado su momento de esplendor, con cuarenta y tres años. Somos más o menos de la misma edad.
– Ella te ha dado hijos.
– Sí, pero demasiado jóvenes aún para saber de qué están hechos. Su abuelo era Cayo Graco, un gran hombre, así que espero tener unos buenos chicos. Antillo tiene cinco años, Julio todavía es un bebé. Fulvia es una buena yegua. Cuatro hijos con Clodio (dos niñas y dos niños), un niño con Curio y los míos.
– También los Ptolomeo crían bien.
– ¿Con sólo un pichón en tu nido cómo puedes decir eso?
– Soy faraón, Marco Antonio, y eso significa que no puedo aparearme con hombres mortales. César era un dios y, por lo tanto, un compañero adecuado para mí. Tuvimos a Cesarión muy pronto, pero después… -Exhaló un suspiro-. Ninguno más. No por no intentarlo, te lo aseguro.
Antonio se echó a reír.
– No, ya veo por qué no te lo dijo.
Envarada, ella levantó la cabeza para mirarlo; sus grandes ojos dorados reflejaron la luz de una lámpara detrás de los apretados rizos de Antonio.
– ¿Decirme qué? -preguntó.
– Que no quiso engendrar más hijos contigo.
– ¡Mientes!
Sorprendido, él también levantó la cabeza.
– ¿Mentir? ¿Por qué lo haría?
– ¿Cómo puedo saber tus razones? ¡Sencillamente sé que mientes!
– Digo la verdad. Busca en tu mente, Cleopatra, y sabrás el porqué. ¿Que César engendre una hija para que su hijo se case? Era un romano hasta la médula, y los romanos no aprueban el incesto, ni siquiera entre sobrinas y tíos o entre sobrinos y tías, y mucho menos entre hermanos y hermanas, los primos hermanos son considerados un riesgo.
El desencanto cayó sobre ella como una enorme ola; César, de cuyo amor había estado tan segura, la había engañado. Todos aquellos meses en Roma ansiosa y rezando para un embarazo que nunca había llegado y él lo sabía, lo sabía. El dios de Occidente la había engañado, todo por una estúpida prohibición romana. Apretó los dientes y gruñó desde el fondo de su garganta.
– Me engañó -dijo entonces con un tono apagado.
– Sólo porque no creyó que lo entenderías. Veo que estaba en lo cierto -manifestó Antonio.
– ¿De haber sido tú César me hubieses hecho eso a mí?
– Oh, bueno -dijo Antonio, que se volvió sobre sí mismo para estar un poco más cerca de ella-, mis sentimientos no son tan estrictos.
– ¡Estoy destrozada! ¡Me engañó y yo lo amaba tanto!
– Lo que sea que pasó está en el pasado. César está muerto.
– Ahora habré de tener contigo la misma conversación que una vez mantuve con él -dijo Cleopatra, que se enjugó las lágrimas a escondidas.
– ¿Qué conversación es ésa? -preguntó él mientras pasaba un dedo por su brazo.
Esta vez ella no se apartó.
– El Nilo no se ha desbordado en cuatro años, Marco Antonio, porque el faraón es estéril. Para curar a su pueblo, el faraón debe concebir un hijo con la sangre de los dioses en sus venas; tu sangre es la sangre de César, y por el lado de tu madre eres un Julia. He rezado a Amón-Ra e Isis y ellos me han dicho que un hijo de tus muslos los complacería.
¡No era exactamente una declaración de amor! ¿Cómo un hombre podía responder a tan desapasionada explicación? ¿Él, Marco Antonio, quería comenzar una relación con aquella pequeña mujer de sangre fría? Una mujer que de verdad creía lo que decía. Aun así, pensó, engendrar dioses en la tierra sería una nueva experiencia. ¡Una en el ojo del viejo César, el «jefe» de la familia!
Marco Antonio le sujetó la mano, la acercó a sus labios y la besó.
– Será un honor, mi reina. Si bien no puedo hablar por César, yo te quiero.
«¡Mentiroso, mentiroso! -gritó ella en su corazón-, eres un romano, y sólo amas a Roma. Pero te utilizaré como César me utilizó a mí.»
– ¿Compartirás mi cama mientras estás en Alejandría?
– Con placer -respondió él, y la besó.
Fue agradable, no la tortura que había imaginado; sus labios eran frescos y suaves, y no la besó con pasión en aquella primera y titubeante exploración. Sólo fue un beso de labio contra labio, gentil y sensual.
– Ven -dijo ella, y recogió una lámpara.
Su dormitorio no estaba muy lejos; aquéllos eran los aposentos privados del faraón. Él se quitó la túnica -debajo no llevaba taparrabos- y desató los lazos que sujetaban el vestido de ella en los hombros. La prenda al caer formó como un charco alrededor de ella mientras se sentaba en el borde de la cama.
– Qué bonita piel -murmuró él mientras se tendía a su lado-. No te haré daño, mi reina. Antonio es un buen amante, sabe la clase de amor que debe darle a una frágil pequeña criatura como tú.
Efectivamente lo sabía. Su apareamiento fue lento y sorprendentemente placentero porque le acarició el cuerpo con suaves manos y prestó a sus pechos una deliciosa atención. A pesar de sus afirmaciones de que no ocurriría, él le hubiese hecho daño de no haber tenido un hijo, aunque él la excitó hasta el tormento antes de penetrarla, y sabía cómo utilizar aquel enorme miembro de muchas maneras. Dejó que ella alcanzase el orgasmo antes que él, y su orgasmo la sorprendió. Parecía una traición a César, pero César la había traicionado a ella, así que, ¿qué importaba? Además, el mayor regalo de todos era que no le recordaba a César en ningún aspecto, lo que ella tenía con Antonio pertenecía a Antonio. También era diferente el que, después de cada orgasmo, él estuviera preparado para ella de nuevo, y, por otra parte, era casi embarazoso contar el número de sus propios orgasmos. ¿Tan hambrienta estaba? La respuesta obvia era sí. Cleopatra la monarca era de nuevo una mujer.
Cesarión se mostró encantado al saber que ella había tomado al gran Marco Antonio como amante. En ese aspecto no era tan ingenuo.
– ¿Te casarás con él? -preguntó el chico, que daba saltos de alegría.
– Quizá en su momento -contestó ella, muy aliviada.
– ¿Por qué no? Es el hombre más poderoso del mundo.
– Porque es demasiado pronto, hijo mío. Permite que Antonio y yo aprendamos primero si nuestro amor soportará las responsabilidades del matrimonio.
En cuanto a Antonio, reventaba de orgullo. Cleopatra no era la primera soberana con la que se había acostado, pero era la más importante con diferencia. Y, como había descubierto, sus atenciones sexuales estaban a medio camino entre las de una puta profesional y una obediente esposa romana. Algo que ya le convenía. Cuando un hombre se embarcaba en una relación destinada a durar más de una noche, no necesitaba ni la una ni la otra, así que Cleopatra era perfecta.
Todo eso podría justificar su humor en la primera noche cuando su amante lo agasajó espléndidamente. Si el vino era soberbio y el agua un tanto amarga, ¿entonces por qué añadir agua y estropear una magnífica añada? Antonio abandonó sus buenas intenciones sin siquiera darse cuenta de que lo hacía, y se emborrachó alegremente.
Los huéspedes alejandrinos, todos macedonios del más alto nivel, parecieron sorprendidos al principio, y luego súbitamente parecieron tomar la decisión de que había mucho que decir a favor de la disipación. El registrador, un impresionante hombre de enorme timidez, saltó y rió mientras se acababa la primera jarra, después sujetó a la primera criada que pasó y comenzó a hacerle el amor. En cuestión de segundos le imitaron otros alejandrinos, que demostraron ser iguales a cualquier romano cuando se trataba de participar en una orgía.
Para Cleopatra, que observaba fascinada (y sobria), fue una lección de una clase que ella nunca había esperado aprender.
Por fortuna, Antonio no pareció advertir que ella no participaba de las hilaridades ya que estaba muy ocupado bebiendo. Quizá por eso comía tanto, para que el vino no lo convirtiera en un idiota indefenso. En un discreto rincón, Sosigenes, un tanto más experimentado en esos asuntos que su reina, había colocado bacinillas y palanganas detrás de un biombo donde los huéspedes podían aliviarse a través de cualquier orificio, y también había puesto jarras con pócimas que hacían menos dolorosa la mañana siguiente.
– ¡Oh, me he divertido mucho! -vociferó Antonio a la mañana siguiente, sin el menor rastro de resaca-. ¡Hagámoslo de nuevo esta tarde!
Así comenzaron para Cleopatra más de dos meses de constantes diversiones. Cuanto más salvajes eran las fiestas, más las disfrutaba Antonio y mejor se sentía. Sosigenes había heredado la tarea de crear novedades que variasen el tenor de aquellas fiestas sibaríticas con el resultado de que de los barcos que anclaban en Alejandría desembarcaban músicos, bailarines, acróbatas, mimos, enanos, monstruos y magos de todo el lado oriental del Mare Nostrum.
A Antonio le encantaban toda clase de bromas, incluso aquellas pesadas que algunas veces rayaban en la crueldad; le encantaba pescar; le encantaba nadar entre muchachas desnudas; le encantaba conducir cuadrigas, una actividad prohibida a los nobles en Roma; le encantaba cazar cocodrilos e hipopótamos; le encantaba la poesía grosera; le encantaban las fiestas. Sus apetitos eran tan enormes que gritaba que tenía hambre una docena de veces al día; por consiguiente, Sosigenes dio con la brillante idea de tener siempre una cena completa preparada para servir, junto con grandes cantidades de los mejores vinos. Fue todo un éxito, y Antonio, que lo besó sonoramente, declaró que el pequeño filósofo era el príncipe de los buenos tipos.
Alejandría no podía hacer mucho en la protesta contra cincuenta y tantos borrachos que corrían por las calles bailando a la luz de las antorchas, llamaban sonoramente a las puertas y salían corriendo con grandes risas; algunas de las personas enfadadas eran los principales funcionarios de la ciudad, cuyas esposas se quedaban en casa llorando y se preguntaban por qué la reina lo permitía. Y la reina lo permitía porque no tenía otra alternativa, aunque su propia participación en esas actividades no la entusiasmaba. Antonio, una vez, la desafió a echar la perla de seis millones de sestercios de Servilia en una copa de vinagre y bebérsela; él era de la escuela que creía que las perlas se disolvían en vinagre. Cleopatra, que sabía que no era así, aceptó el reto, aunque quizá no debía beberse el vinagre. La perla, que no había sufrido ningún daño, estaba alrededor de su cuello al día siguiente, y las bromas de los pescadores no cesaban. Al no tener suerte como pescador, Antonio le pagó a los buzos para que bajasen y enganchasen peces en su anzuelo. Luego, a la hora de sacar a esas criaturas, se vanagloriaba de sus habilidades como pescador. No obstante, un día, Cleopatra, cansada de tanta alharaca, mandó a un buzo para que enganchase un pescado podrido al anzuelo. Pero él se tomó la broma de muy buen humor, porque así era su naturaleza.
Cesarión contemplaba esas aventuras con una expresión risueña, aunque nunca le habían pedido que asistiese a las fiestas. Cuando Antonio estaba de buen humor, la pareja se marchaba a caballo para cazar cocodrilos o hipopótamos, y Cleopatra se quedaba sumida en la angustia ante la visión de su hijo aplastado por aquellas inmensas bestias y devorado por aquellos largos dientes amarillos. Pero había que reconocerle a Antonio su mérito, ya que protegía al niño de cualquier peligro y le hacía divertirse al máximo.
– Te gusta Antonio -le dijo a su hijo hacia finales de enero.
– Sí, mamá, mucho. Se llama a sí mismo Neo Dionisio, pero en realidad es Hércules. Puede sostenerme con una mano. ¿Te lo imaginas? ¡Lanza el disco a cien pasos!
– No estoy sorprendida -replicó ella con un tono seco.
– Mañana vamos a ir al hipódromo. Voy a montar con él en su cuadriga. ¡Cuatro caballos en fondo, la más difícil!
– Las carreras de cuadrigas no parecen un pasatiempo muy correcto.
– ¡Lo sé, pero es tan divertido!
¿Qué se le podía responder a eso?
Su hijo había crecido muchísimo durante los últimos dos meses; Sosigenes había estado en lo cierto. La compañía de hombres lo había librado de aquel toque infantil que ella no había advertido hasta que lo perdió. Ahora se contoneaba por el palacio e intentaba rugir como Antonio, hacía muy graciosas imitaciones del Contable borracho y esperaba cada día con una ansia y un entusiasmo que nunca había mostrado antes. Además, era fuerte, ágil, y naturalmente dotado para los deportes guerreros: lanzar una lanza con precisión mortal, disparar flechas al centro de la diana, utilizar su gladio con la tranquilidad de un legionario veterano, como su padre, montar a caballo a pelo a pleno galope con las manos a la espalda.
En lo que a Cleopatra se refiere, se preguntaba cuánto tiempo más podría tolerar al Antonio juerguista; estaba cansada a todas horas, tenía ataques de náuseas, y no podía permanecer lejos de una bacinilla. De hecho, eran los síntomas del embarazo, aunque muy leves para ser molestos o visibles. Si Antonio no dejaba las juergas pronto, tendría que decirle que debía irse de juerga por su cuenta. Ella podía ser fuerte para ser una mujer pequeña, pero el embarazo se dejaba sentir.
Su dilema se resolvió a principios de febrero, cuando el rey de los partos invadió Siria. Orodes era un hombre mayor, por consiguiente, ya había pasado hacía tiempo su etapa de guerrero, y las intrigas naturales a una sucesión de tal magnitud lo agobiaban. Una de sus maneras de tratar con sus ambiciosos hijos y facciones era encontrar una guerra para los más agresivos de ellos, y ¿qué mejor que una guerra contra los romanos en Siria? El más fuerte de sus hijos era Pacoro, por lo tanto, esta guerra debía serle encomendada a él. Por una vez, el rey Orodes tenía en su mano los dados cargados; con Pacoro vino Quinto Labieno, que se había dado a sí mismo el apodo de Partico. Era el hijo del general más grande de César, Tito Labieno, y había escogido escapar a la corte de Orodes antes que ceder al conquistador de su padre. Las luchas internas en Seleucia del Tigris también habían sacado a la luz una diferencia de opiniones de cómo se podía derrotar a los romanos. En los anteriores enfrentamientos -incluso en aquél que había acabado con la aniquilación del ejército de Marco Craso en Carrhae-, los partos habían dependido en gran medida de los arqueros a caballo, un campesino sin armadura entrenado para retirarse a galope y soltar una mortífera lluvia de flechas desde la grupa del caballo mientras se giraba hacia atrás: el famoso «disparo parto». Cuando Craso cayó en Carrhae, el general al mando del ejército parto había sido un afeminado y pintarrajeado príncipe llamado Sureñas, que había diseñado la manera de asegurarse de que sus arqueros montados no se quedasen sin flechas: cargó caravanas de camellos con flechas de recambio y se las llevó a sus hombres. Desdichadamente, su éxito había sido tan señalado que el rey Orodes sospechó que Sureñas intentaría obtener el trono y lo mandó ejecutar. Desde aquel día, hacía más de diez años, se había desatado una controversia en relación a si habían sido los arqueros montados quienes habían tenido la victoria en Carrhae o los catafractarios. Hombres vestidos con cota de malla de la cabeza a los pies, los catafractarios montaban en grandes corceles también protegidos con cota de malla. La fuente del argumento era social: los arqueros a caballo eran campesinos, mientras que los catafractarios eran nobles.
Así que cuando Pacoro y Labieno llevaron su ejército a Siria a comienzos de febrero en el año del consulado de Gneo Domitio Calvino y Gneo Asinio Pollio, su contendiente parto consistía solamente en catafractarios. Los nobles habían ganado la discusión.
Pacoro y Labieno cruzaron el río Éufrates en Zeugma y allí se separaron. Mientras Labieno y sus mercenarios marchaban al oeste a través del Amanus para entrar en Cilicia Pedia, Pacoro y los catafractarios viraron al sur hacia Siria. Barrieron todo lo que encontraron ante ellos en ambos frentes, aunque los agentes de Cleopatra, en el norte de Siria, se concentraron en Pacoro, no en Labieno. Las noticias volaron a Alejandría.
En el momento en que Antonio se enteró se puso en marcha. Ni amorosos adioses ni afirmaciones de amor.
– ¿Él lo sabe? -le preguntó Tach'a a Cleopatra.
No hacía falta ninguna explicación; Cleopatra sabía a qué se refería.
– No. No he tenido la oportunidad de decírselo. Lo único que hizo fue gritar para que le trajesen la armadura y poner en movimiento a hombres como Delio. -Exhaló un suspiro-. Sus barcos zarparán de Berytus, pero no estaba seguro de los vientos para arriesgarse a una travesía marítima. Confía en llegar a Antioquía antes que la flota.
– ¿Qué no sabe Antonio? -preguntó Cesarión, muy desconsolado por la súbita partida de su héroe.
– Que en Sextilis tendrás un hermano o una hermana.
El rostro del niño se iluminó, y él comenzó a saltar de alegría.
– ¡Un hermano o una hermana! ¡Mamá, mamá, es fantástico!
– Bueno, al menos eso hará que deje de pensar en Antonio -le comentó Iras a Charmian.
– No apartará a Antonio de su mente -respondió Charmian.
Antonio cabalgó hacia Antioquía a un paso agotador, al tiempo que enviaba a llamar a este o aquel potentado local en el sur de Siria mientras pasaba, y en ocasiones les daba las órdenes sin desmontar.
Estaba alarmado ya que, a través de Herodes, se había enterado de que entre los judíos las opiniones estaban divididas; un gran grupo de disidentes judíos parecía estar al tanto de que serían gobernados por los partos. El líder del partido proparto era el príncipe asmoneo Antígono, sobrino de Hircano pero, sin embargo, enemigo de éste y de los romanos. Herodes descuidó informar a Marco Antonio de que Antígono ya estaba negociando con los enviados partos las cosas que ambicionaban: el trono judío y el sumo sacerdocio. Como Herodes no estaba muy interesado en estos tratos furtivos o con humor para acudir al Sanedrín, Antonio continuó hacia el norte, ignorante de la gravedad de la situación judía. Por una vez, Herodes había sido pillado durmiendo, demasiado ocupado en apartar a su hermano Fasael de las manos de la princesa Mariamne para fijarse en nada más.
Tiro era imposible de tomar excepto desde el interior. Su apestoso istmo, cubierto de montañas de cáscaras de marisco, daba al centro de la industria del tinte púrpura la protección debida a una isla, y nadie la traicionaría desde el interior. Ningún tiriano querría enviarle tinte púrpura al rey de los partos a un precio fijado por su rey.
En Antioquía, Antonio se encontró con Lucio Decidió Saxa, que se paseaba nerviosamente por las torres de vigía, en lo alto de las enormes murallas alineadas, con hombres apostados que miraban hacia el norte; Pacoro seguiría el río Orantes, y no estaría muy lejos. El hermano de Saxa habría venido de Éfeso para unirse a él, y los refugiados llegaban sin cesar. Expulsado del Amanus, el rey Tarcondimoto le dijo a Antonio que Labieno lo estaba haciendo brillantemente. Para entonces suponía que ya había llegado a Tarsus y Capadocia. Antíoco de Comagene, gobernante del cliente-reino que bordeaba las cordilleras del Amanus al norte, flaqueaba en su alianza con Roma, según Tarcondimoto. Antonio, a quien le agradaba el hombre, lo escuchó; quizá era un bribón, pero era astuto y capaz.
Después de inspeccionar a las dos legiones de Saxa, Antonio se relajó un poco. Aquellos legionarios que una vez habían sido hombres de Cayo Casio estaban en perfecto estado y tenían una gran experiencia en el combate.
Mucho más inquietantes eran las noticias de Italia. Su hermano Lucio estaba encerrado en Perusia y soportaba un asedio, mientras que Pollio se había retirado a los pantanos, en la desembocadura del río Padus. ¡No tenía sentido! Pollio y Ventidio superaban en número a Octavio. ¿Por qué no ayudaban a Lucio?, se preguntó Antonio, sin recordar en absoluto que no había respondido a sus súplicas de consejo. ¿Acaso la guerra de Lucio era parte de la política de Antonio o no lo era? Bueno, por grave que fuese la situación en Oriente, Italia era lo más importante. Antonio navegó hacia Éfeso, con la intención de llegar a Atenas lo antes posible. Tenía que saber más.
La monotonía de la primera etapa del viaje le dio tiempo para pensar en Cleopatra y en aquel fantástico invierno en Egipto. ¡Dios, cuánto había necesitado un descanso! Qué bien había colmado la reina todos sus caprichos. La amaba de verdad, como amaba a todas las mujeres con las que se había vinculado durante más de un día, y continuaría amándola hasta que ella hiciese algo para provocar su rechazo, aunque Fulvia había dado más de un motivo para que así fuera si los rumores que venían de Italia tenían fundamento. La única mujer a la que siempre había amado era a su madre, sin duda, la más ridícula en la historia del mundo.
Como les ocurría a la mayoría de los muchachos de familia noble, el padre de Antonio no había estado mucho tiempo en Roma, y, por lo tanto, Julia Antonia era -o se suponía que era- la única que mantenía unida a la familia. Tres varones y dos niñas no le habían dado ni un grano de madurez; era terriblemente estúpida. Para ella, el dinero era algo que caía del cielo. Incluso llegaba al extremo de que sus propios sirvientes eran personas muchísimo más inteligentes que ella. Además, tampoco era afortunada en el amor: su primer marido, padre de sus hijos, se había suicidado antes de regresar a Roma y enfrentarse a los cargos de traición por su torpe conducción de la guerra contra los piratas cretenses, y su segundo marido había sido ejecutado en el foro romano por su participación en la rebelión dirigida por Catilina. Todo eso había ocurrido en el momento en que Marco, el mayor de los hijos, había cumplido veinte años. Las dos muchachas eran tan físicamente enormes y tan feas que las casaron con ricos «escaladores» sociales con el fin de aportar algún dinero a la familia y así poder financiar las carreras públicas de los chicos que se habían dedicado a la juerga. Luego, Marco había contraído unas deudas enormes y había tenido que casarse con una rica provinciana llamada Fadia, cuyo padre pagó una dote de doscientos talentos. La diosa fortuna pareció sonreírle a Antonio, ya que Fadia y los hijos que le había dado murieron debido a una fiebre de verano; momento que aprovechó para casarse con otra heredera, su prima hermana Antonia Hybrida. De aquella unión salió un descendiente, una niña que no era ni brillante ni bonita. Cuando Curio murió y Fulvia quedó disponible, Antonio se divorció de su prima para casarse con ella. Otra alianza rentable, pues Fulvia era la mujer más rica de Roma.
No fue precisamente una infancia infeliz ni una juventud sin rasgos de virilidad; era más, Antonio nunca había sido disciplinado. y la única persona que podía controlar a Julia Antonia había sido César, que no era el cabeza de la familia Julia, sino sólo el miembro con mayor poder. A lo largo de los años. César había dejado claro que los quería, pero nunca había sido un hombre fácil, ni alguien a quien los chicos comprendiesen. Aquella fatal falta de disciplina combinada con un escandaloso amor por la juerga habían conseguido, finalmente, que César se alejase de Marco Antonio a medida que iba haciéndose adulto. En dos ocasiones, Antonio había demostrado que no era de fiar; para César, con una vez ya era suficiente. Por consiguiente, descargó su látigo con toda la fuerza.
Hasta el día en que, apoyado en la borda, Antonio, que miraba cómo la luz del sol jugaba en los remos mojados cuando salían del mar, no estuvo seguro de si había tenido la intención de participar en el complot para asesinar a César. Al recordarlo, se sentía inclinado a creer que él no había pensado de verdad que personas como Cayo Trebonio y Décimo Junio Bruto tuviesen el valor o el odio necesarios para seguir adelante. Marco Bruto y Casio no habían importado mucho; eran los mascarones, no los perpetradores. Sí, el complot era obra definitivamente de Trebonio y Décimo Bruto. Ambos estaban muertos. Dolabella había torturado a Trebonio hasta la muerte, mientras que un cacique galo le cortó la cabeza a Décimo Bruto por una bolsa de oro dada por el propio Antonio. Sin duda, pensó Antonio, eso demostraba que, en realidad, él no había complotado para matar a César. Claro que había decidido hacía mucho que una Roma sin César sería para él un lugar mucho más fácil donde vivir. La mayor tragedia de todo era que, probablemente, lo hubiese sido de no haber irrumpido en escena Cayo Octavio, el heredero de César. Octavio, ya a los dieciocho años, empezó a reclamar su herencia, una precaria petición que lo vio marchar dos veces sobre Roma antes de cumplir los veinte; con su segunda marcha había conseguido ser elegido primer cónsul, y luego había tenido la temeridad de forzar a sus rivales Antonio y Lépido a reunirse en una conferencia con él. El resultado había sido el segundo triunvirato, tres hombres para reconstruir la República. En lugar de un dictador, tres dictadores con (teóricamente) el mismo poder. Varados en una isla en un río de la Galia Cisalpina, Antonio y
Lépido habían comprendido poco a poco que aquel joven con la mitad de su edad los superaba en astucia y falta de piedad.
Lo que Antonio no podía soportar admitir, incluso en sus momentos más lúgubres, era hasta qué punto Octavio había demostrado lo acertada que había sido la preferencia de César por él. Enfermo, muy joven, demasiado bonito, un auténtico hijo de mamá, Octavio había conseguido mantener la cabeza por encima del agua que debía haberlo ahogado. Quizá una parte de ello era debido a tener el nombre de César -que explotaba al máximo- y otra parte venía propiciada por la ciega lealtad de jóvenes como Marco Vipsanio Agripa; pero no se podía negar que la mayoría de la exitosa supervivencia de Octavio debía atribuirse a sus méritos y sólo a sus méritos. Antonio solía decirle a sus hermanos que César era un enigma, pero, comparado con Octavio, César era transparente como el agua de la Aqua Marcia.
Cuando Antonio llegó a Atenas en mayo, el gobernador Censorino estaba muy ocupado en el extremo norte de Macedonia luchando contra las incursiones bárbaras, y, por lo tanto, no pudo saludar en persona a su superior. Antonio no estaba de buen humor; Barbatio, a quien creía su amigo, no había resultado ser tal. En el momento en que Barbatio escuchó que Antonio estaba pasándoselo en grande en Egipto, abandonó su puesto con las legiones en Éfeso y se fue a Italia, donde, como Antonio descubrió en ese momento, había removido todavía más las aguas que éste no se había ocupado de limpiar. Lo que Barbatio le dijo a Pollio y Ventidio había hecho que el primero se retirase a los pantanos del Padus y el otro quedase fuera del alcance de Octavio, Agripa y Salvidieno.
La fuente de la mayoría de estas muy desagradables noticias de Italia era Lucio Munatio Planeo, a quien Antonio encontró instalado en el apartamento del primer legado en la residencia de Atenas.
– Toda la empresa de Lucio Antonio fue un desastre -le dijo Planeo, que escogió sus palabras. De alguna manera debía dar un informe ajustado sin posicionarse, porque, por el momento, no veía ninguna oportunidad para pasarse al bando de Octavio, su única opción-. La víspera de Año Nuevo los defensores de Perusia intentaron romper el asedio de Agripa sin resultado. Pollio y Ventidio no quieren moverse para enfrentarse a los ejércitos de Octavio, aunque lo superaban en número. Pollio insistía en que no estaba seguro de lo que tú deseabas hacer, y Ventidio no quería seguir el liderato de nadie excepto el de Pollio. Después de que Barbatio contó las historias de tus francachelas (¡según su palabra, no la mía!), Pollio se mostró tan disgustado que rehusó comprometerse él mismo o a sus legiones para sacar a tu hermano de Perusia. La ciudad no tardó mucho en caer,
– ¿Dónde estabas tú y tus legiones, Planeo? -preguntó Antonio con una peligrosa luz en sus ojos.
– Más cerca de Perusia que Pollio o Ventidio, fui a instalarme a Espoletio para formarla mandíbula sur de una estrategia de pinza que nunca se llevó a cabo. -Exhaló un suspiro y tembló-. También tenía a Fulvia en mi campamento, y ella se comportaba de forma extraña. -Él la amaba, sí, pero más amaba a su propio pellejo; de todas maneras, Antonio no ejecutaría a Fulvia por traición-. Agripa tuvo la desvergüenza de robarme mis dos mejores legiones, ¿te lo puedes creer? Las habían enviado para que ayudasen a Campania, luego apareció Agripa y les ofreció a los hombres mejores condiciones. ¡Sí, Agripa derrotó a Nerón con mis dos legiones! Nerón tuvo que escapar a Sicilia y con Sexto Pompeyo. Al parecer, algunos elementos en Roma hablaban de matar a las esposas y sus familias, porque la esposa de Nerón, Livia Drusilia, cogió a su pequeño hijo y se unió a Nerón. -En ese punto, Planeo frunció el entrecejo y pareció no tener muy claro cómo proseguir.
– ¡Venga, Planeo, suéltalo!
– Ah… tu reverenda madre, Julia, escapó con Livia Drusilia y Sexto Pompeyo.
– Si me hubiese detenido a pensar en ella (cosa que no hice porque intenté no hacerlo), ésa es exactamente la clase de cosa que ella haría. ¡Oh, en qué mundo tan maravilloso vivimos! -Antonio apretó los puños-. Esposas y madres que viven en campamentos militares y se comportan como si supiesen dónde está la punta de una espada. ¡Bah! -Hizo un visible esfuerzo, y se calmó-. Mi hermano; supongo que está muerto, pero aún no has conseguido reunir el valor para decírmelo, Planeo.
Finalmente, pudo transmitir una buena noticia.
– ¡No, no, mi querido Marco! ¡Todo lo contrario! Cuando Perusia abrió sus puertas, algún magnate local se entusiasmó tanto con el tamaño y el esplendor de su pira funeraria que toda la ciudad se quemó hasta los cimientos. Un desastre peor que el asedio. Octavio ejecutó a veinte destacados ciudadanos, pero no se tomó ninguna represalia contra las tropas de Lucio, al contrario, fueron incorporadas a las legiones de Agripa. Lucio pidió perdón y se le concedió. Octavio le dio la Hispania Ulterior para su gobierno, y se marchó de inmediato. Se fue como un hombre feliz.
– ¿Este nombramiento dictatorial fue sancionado por el Senado y el pueblo de Roma? -preguntó Antonio, en parte aliviado, en parte furioso. ¡Maldito Lucio! Siempre intentando superar a su hermano mayor Marco sin conseguirlo.
– Lo fue -dijo Planeo-. No obstante, algunos pusieron cierta objeción.
– ¿Tratamiento de favoritismo para el demagogo pelado del foro?
– Eh… bueno, sí, la frase se utilizó. Puedo darte los nombres. Sin embargo, Lucio fue cónsul el año pasado y tu tío Hybrida es censor, así que la mayoría consideró que Lucio se merecía el perdón y el nombramiento. Podrá tener una bonita guerra con los lusitanos y un triunfo cuando regrese a casa.
– Entonces se habrá librado de las cosas mejor de lo que merecía -rezongó Antonio-. ¡Una absoluta idiotez de principio a fin! Aunque estoy dispuesto a apostar que Lucio sólo siguió órdenes. Ésta fue la guerra de Fulvia. ¿Dónde está ella?
Planeo abrió mucho sus ojos castaños.
– Aquí, en Atenas. Ella y yo escapamos juntos. En un primer momento no creímos que Brundisium nos dejaría (ya que son fervorosos partidarios de Octavio, como siempre), pero supongo que Octavio los avisó de que se nos permitiera abandonar Italia siempre que no llevásemos tropas con nosotros.
– Así que hemos establecido que Fulvia está en Atenas, ¿pero en qué lugar de Atenas?
– Ático le permite utilizar su domus aquí.
– ¡Típico de él! Como siempre, al bueno de Ático le gusta tener un pie en cada bando. Pero ¿qué le hace creer que me va a alegrar ver a Fulvia?
Planeo permaneció mudo, inseguro de la respuesta que Antonio quería escuchar.
– ¿Qué más ha pasado?
– ¿No crees que ya es bastante?
– No, a menos que sea un informe completo.
– Octavio no obtuvo bastante dinero de Perusia para financiar sus actividades, aunque de algún lugar ha conseguido pagar a sus legiones para mantener a los hombres a su lado.
– El cofre de guerra de César se debe de estar vaciando de prisa.
– ¿De verdad crees que se lo llevó?
– ¡Por supuesto que se lo llevó! ¿Qué está haciendo Sexto Pompeyo?
– Cierra las vías marítimas y piratea todo el grano de África. Su almirante Menodoro invadió Cerdeña y expulsó a Lurio, y eso significa que Octavio no tiene más abastecimiento de trigo salvo aquel que le pueda comprar a Sexto a unos precios de escándalo: entre veinticinco y treinta y seis tercios el modio. -Planeo soltó un pequeño maullido de envidia-. Allí es donde está todo el dinero, en los cofres de Sexto Pompeyo. ¿Qué pretende hacer con ello, quedarse con Roma e Italia? ¡Eso es soñar despierto! A las legiones les encanta el dinero, pero no lucharán por el hombre que mata de hambre a sus abuelas. Y es por eso, me atrevería a decir -continuó Planeo con voz pensativa-, que tiene que alistar a esclavos y hacer a los libertos almirantes. Sin embargo, algún día tendrás que arrebatarle su dinero, Antonio, y si no lo haces, quizá lo haga Octavio, y tú necesitarás todavía más dinero.
– ¿Octavio le ganará la batalla naval a un hombre con la experiencia de Sexto Pompeyo? -dijo Antonio con un tono burlón-. ¿Con Murco y Ahenobarbo como aliados? Yo me ocuparé de Sexto Pompeyo cuando llegue el momento. Él es un gran problema para Octavio.
Consciente de que tenía su mejor aspecto, Fulvia esperó con ansia a su marido. Aunque las pocas canas no se veían en su cabello castaño, había hecho que su doncella le arrancase cada una antes de vestirse a la última moda. Su vestido rojo oscuro realzaba la curva de sus pechos antes de caer en línea recta que no mostraba la barriga o la cintura ensanchada. «Sí -pensó Fulvia-, llevo muy bien mi edad. Todavía soy una de las mujeres más hermosas de Roma.»
Por supuesto, ella sabía del divertido invierno de Antonio en Alejandría; Barbatio lo había comentado a todos los que quisieran escucharlo. Pero aquello era una cosa de hombres, y no asunto suyo. De haber estado con una mujer romana de alta posición hubiese sido diferente. Hubiera mostrado las garras de inmediato. Pero cuando un hombre estaba ausente durante meses, en ocasiones durante años, ninguna esposa sensata en Roma hubiese pensado mal de él por descargarse de su agua sucia. Además, el querido Antonio tenía una afición por las reinas, las princesas y las mujeres de la más alta nobleza extranjera. Acostarse con alguna de ellas lo hacía sentirse un rey más allá de lo que hubiese podido tolerar un romano republicano. Fulvia, que había conocido a Cleopatra cuando había estado en Roma antes del asesinato de César, comprendía que eran su título y su poder lo que habían atraído a Antonio. Físicamente estaba muy lejos de las lujuriosas y fuertes mujeres que prefería. También era extraordinariamente rica, y Fulvia conocía a su marido; él iría a por su dinero.
Así pues, cuando el mayordomo Ático apareció para decirle que Marco Antonio estaba en el atrio, Fulvia se sacudió para acomodarse las vestiduras y corrió por el largo y austero pasillo desde su habitación hasta donde Antonio esperaba.
– ¡Antonio! ¡Oh, meum mel, qué maravilloso verte de nuevo! -exclamó desde el portal.
El había estado contemplando una magnífica pintura de Aquiles junto a sus barcos, y se volvió al sonido de su voz.
Después de eso, Fulvia no supo exactamente qué pasó, sus movimientos fueron tan veloces… Lo que sintió fue una tremenda bofetada en la mejilla que la tiró al suelo. Luego, él se inclinó sobre ella, sus dedos enganchados en su pelo, y tironeaba para ponerla de pie. Las bofetadas llovieron en su rostro, tan poderosas y fuertes como el puño de un hombre; se le aflojaron los dientes y tenía la nariz fracturada.
– ¡Estúpida puta! -le gritó mientras continuaba pegándole-. ¡Estúpida, más que estúpida puta! ¿Quién te crees que eres, Cayo César?
La sangre manaba de su boca y de su nariz, y ella, que había afrontado todos los desafíos de su vida con un tremendo coraje, se encontró indefensa, aplastada. Alguien gritaba, y debía de ser ella, porque acudieron los sirvientes desde todas las direcciones, echaron una mirada y escaparon.
– ¡Idiota! ¡Imbécil! ¿Cómo se te ocurre ir a la guerra contra Octavio en mi nombre? ¿Desperdiciando el dinero que había dejado en Roma, Bononia y Mutina? ¿Comprando legiones para que imbéciles como Planeo las pierdan? ¿Viviendo en un campamento de guerra? ¿Quién te crees que eres para creer que hombres como Pollio podrían aceptar órdenes de ti? ¿Una mujer? ¿Abusando y atemorizando a mi hermano en mi nombre? ¡Es un imbécil! ¡Siempre fue un imbécil! ¡Si necesitaba otra prueba de eso, juntarse con una mujer lo es! ¡Ni siquiera eres digna de despreciarte!
Furioso a más no poder, la arrojó de nuevo al suelo; sin dejar de gritar, ella se apartó como una bestia herida, y las lágrimas manaban ahora más de prisa que la sangre.
– ¡Antonio, Antonio! ¡Creía que te complacería! ¡Manio dijo que te agradaría! -farfulló-. ¡Yo continuaba tu lucha en Italia mientras tú estabas ocupado con Oriente! ¡Lo dijo Manio!
Todo le llegó en trozos mascullados; al escuchar «Manio», su furia se apagó de pronto. Su liberto había salido en forma de serpiente. En realidad, él no sabía hasta que la vio lo furioso que estaba, cómo la furia había crecido en él durante el viaje desde Éfeso. Quizá si hubiese hecho como se había planeado y hubiera navegado directamente desde Antioquía hasta Atenas no se hubiese enfurecido tanto.
Además de Barbatio, había más gente en Éfeso, que chismorreaba sobre esa situación, y no sólo de su invierno con Cleopatra, algunos incluso bromeaban de que, en su familia, él llevaba los vestidos mientras que Fulvia vestía la armadura. Otros se mofaban diciendo que al menos una Antoniana había librado una guerra aunque fuese una mujer. Antonio había tenido que fingir que no había escuchado ninguno de estos comentarios, pero su enfado fue creciendo. Saber toda la historia por boca de Planeo no lo había ayudado, ni tampoco el dolor que le había consumido hasta descubrir que Lucio estaba sano y salvo. Su hermano Cayo había sido asesinado en Macedonia, y sólo la ejecución del asesino había aliviado el dolor. Él, su hermano mayor, los amaba.
El amor por Fulvia, pensó al mirarla despreciativamente, se había apagado para siempre. ¡Estúpida, estúpida puta! Vestida con la armadura y emasculándolo públicamente.
– Te quiero fuera de esta casa mañana -dijo, al tiempo que la sujetaba por la muñeca derecha y la arrastraba para después colocarla debajo de Aquiles-. Dejemos que Ático conserve su caridad para quienes lo merecen. Le escribiré a él hoy mismo para decírselo, no puede permitirse ofenderme, por mucho dinero que tenga. ¡Eres una desgracia como esposa y mujer, Fulvia! No quiero tener nada más que ver contigo. Te enriaré la comunicación de divorcio inmediatamente.
– Pero -sollozó ella- escapé sin dinero y sin propiedades, Marco, necesito dinero para vivir.
– Ve a ver a tus banqueros. Eres una mujer rica y sui iuris. -Comenzó a llamar a gritos a los sirvientes-. ¡Límpiala y échala a puntapiés de aquí! -le ordenó al mayordomo, que casi no podía mantenerse en pie del miedo; después, Antonio dio media vuelta y se marchó.
Fulvia permaneció sentada contra la pared durante un largo tiempo, apenas consciente del terror de las muchachas, que le limpiaban el rostro e intentaban contener las hemorragias y las lágrimas. Una vez se había reído al escuchar que esta o aquella mujer tenían el corazón roto, convencida de que un corazón no se podía romper. Ahora lo sabía de verdad. Marco Antonio le había roto el corazón para siempre.
Se corrió la voz por toda Atenas de cómo Antonio había tratado a su esposa, pero eran pocos los que sentían aprecio por Fulvia, que había hecho lo imperdonable: usurpar las prerrogativas de los hombres. Los relatos de sus apariciones en el foro cuando se casó con Publio Clodio se airearon, junto con las escenas que había montado ante las puertas del Senado, y también su posible colaboración con Clodio cuando él había profanado los ritos de la Bona Dea.
No es que a Antonio le importase lo que Atenas dijese. Él, un hombre romano, sabía que los hombres romanos de la ciudad no pensarían mal de él.
Además, estaba muy ocupado escribiendo cartas, una ardua tarea. La primera, a Tito Pomponio Ático, fue escueta, y en ella le informaba de que el imperator Marco Antonio, triunviro, le agradecería que mantuviese sus narices fuera de los asuntos de Marco Antonio y no tuviera nada que ver con Fulvia. La segunda fue para Fulvia, para informarle de que se divorciaba de ella por su conducta impropia, y que se le prohibía ver a los dos hijos que había tenido con él. La tercera fue para Gneo Asinio Pollio para preguntarle qué estaba pasando en Italia y para que tuviese la bondad de tener preparadas a sus legiones para marchar hacia el sur en el caso de que a él, Marco Antonio, se le negase la entrada al país por el populacho partidario de Octavio en Brundisium. La cuarta fue para el etnarca de Atenas, dándole las gracias por la bondad y la lealtad (implicada) hacia los romanos correctos; por lo tanto, le complacía al imperator Marco Antonio, triunviro, regalarle a Atenas la isla de Aegina y algunas otras islas menores cercanas a ella. Eso bastaría para poner contentos a los atenienses, se dijo.
Podría haber escrito más cartas de no haber sido por la llegada de Tiberio Claudio Nerón, que le hizo una visita formal en cuanto hubo instalado a su esposa y a su hijo bebé en un buen alojamiento cercano.
– Edepol! -exclamó Nerón con una expresión de asco-. ¡Sexto Pompeyo es un bárbaro! Aunque, ¿qué otra cosa se podría esperar de un miembro de un clan de pretenciosos de Picenum? No tienes ni idea de lo que es su cuartel general: ratas, ratones, desperdicios que se pudren. No me atreví a exponer a mi familia a la inmundicia y a la enfermedad, aunque no era lo peor que podía ofrecer Pompeyo. No habíamos abierto ni siquiera nuestros equipajes antes que algunos de los libertos convertidos en almirantes estuviesen rondando alrededor de mi esposa. ¡Tuve que cortarle una rebanada del brazo de uno de esos tipejos! ¿Te puedes creer que Pompeyo se puso del lado de aquel desgraciado? Le dije lo que pensaba de él, y a continuación puse a Livia Drusilia y a mi hijo en el siguiente barco a Atenas.
Antonio escuchó aquello mientras que a su cabeza le venían vagos recuerdos de lo que opinaba César de Nerón; «inepto» era la palabra más amable que César había encontrado para describirlo. Antonio, que sacó más partido de lo que Nerón había dicho, decidió que éste había llegado a la guarida de Sexto Pompeyo, se había paseado como un gallo para criticarlo todo y, finalmente, se había hecho tan insoportable que Sexto lo había echado. Era muy difícil encontrar a un pedante más insoportable que Nerón, y los Pompeyo eran muy sensibles a sus orígenes picentinos.
– ¿Qué piensas hacer ahora, Nerón? -preguntó.
– Vivir dentro de mis posibilidades, que no son ilimitadas -respondió Nerón envarado, su rostro oscuro y saturnino con una expresión todavía más orgullosa.
– ¿Qué hay de tu esposa? -preguntó Antonio arteramente.
– Livia Drusilia es una buena esposa. Hace lo que se le dice, que es más de lo que tú puedes decir de la tuya.
Una típica declaración neroniana; parecía no tener un monitor intuitivo que le advirtiese que era mejor no decir algunas cosas. «Tendría que seducirla -pensó Antonio, furioso-, ¡qué vida debe de tener, casada con este inepto!»
– Tráela a cenar esta tarde. Nerón -dijo con un tono jovial-. Piensa en el dinero que te ahorrarás; no necesitarás enviar a tu cocinera al mercado hasta mañana.
– Te lo agradezco -respondió Nerón, que se levantó con toda su esquelética altura y se marchó con el brazo izquierdo sosteniendo los pliegues de la toga, dejando solo a Antonio, que se reía por lo bajo.
Entró Planeo, con el horror reflejado en su rostro.
– Oh, Edepol, Antonio. ¿Qué está haciendo Nerón aquí?
– ¿Aparte de insultar a todos los que encuentra? Sospecho que se hizo tan insoportable en el cuartel general de Sexto Pompeyo que le dijeron que se marchase. Puedes venir a cenar esta tarde y compartir los placeres de su compañía. Traerá a su esposa, que debe de ser una aburrida tremenda para estar con él. ¿Quién es ella?
– Su prima; bastante cercana, en realidad. Su padre era un Claudio Nerón adoptado por el famoso tribuno de la plebe, Livio Druso, de ahí su nombre Livia Drusilia. Nerón es el hermano de sangre de Druso, Tiberio Nerón. Por supuesto, ella es una heredera; hay mucho dinero en la familia Livio Druso. En un tiempo, Cicerón confiaba en que Nerón se casaría con su Tullía, pero ella prefirió a Dolabella, un marido mucho peor en muchos sentidos, pero al menos era un tipo divertido. ¿Tú no frecuentabas esos círculos cuando vivía Clodio, Antonio?
– Lo hacía. Tienes razón, Dolabella era buena compañía.
Pero no es Nerón quien le da a tu rostro esa expresión, Planeo, ¿Qué pasa?
– Un paquete de Efeso. Yo también recibí uno, pero el tuyo es de tu primo Caninio, así que debe de decir más. -Planeo se sentó en la silla de los clientes y miró a Antonio a través de la mesa con los ojos brillantes.
Antonio rompió el sello, desenrolló la epístola de su primo y murmuró mientras la leía. Una larga tarea, acompañada por maldiciones y fruncimientos de ceño.
– Desearía -se quejó- que más hombres hubiesen seguido la indicación de César de poner un punto al comienzo de cada nueva frase. Lo hago ahora, y también lo hacen Pollio, Ventidio y (aunque detesto decirlo) Octavio. Convierte un escrito continuo en algo que un hombre puede leer casi de una ojeada.
Continuó con sus murmullos, finalmente exhaló un suspiro y dejó la carta.
– ¿Cómo puedo estar en dos lugares a la vez? -le preguntó a Planeo-. En realidad tendría que estar en la provincia de Asia preparándola contra el ataque de Labieno; en cambio, me veo forzado a permanecer cerca de Italia y a tener mis legiones a mano. Pacoro ha invadido Siria, y todos aquellos príncipes se han unido a los partos, incluso Amblico. Caninio dice que las legiones de Saxa se han pasado a Pacoro; Saxa se vio forzado a huir a Apamea, y después tomó un barco para ir a Cilicia. Nadie ha vuelto a saber de él desde entonces, pero el rumor dice que su hermano fue asesinado en Siria. Labieno está ocupado en invadir Cilicia Pedia y la Capadocia oriental.
– Por supuesto, no hay legiones al este de Éfeso.
– Ni las habrá en Éfeso, me temo. La provincia de Asia tendrá que apañárselas por su cuenta hasta que pueda aclarar el lío en Italia. Ya le he dicho a Caninio que traiga las legiones a Macedonia -manifestó Antonio con un tono grave.
– ¿Es tu única alternativa? -preguntó Planeo con el rostro pálido.
– La única. Me he dado a mí mismo el resto de este año para ocuparme de Roma, Italia y Octavio, así que durante el resto de este año las legiones estarán acampadas alrededor de Apolonia. Si se supiera que están en el Adriático, Octavio se percataría de que pretendo aplastarlo como a una chinche.
– Marco -gimió Planeo-, todo el mundo está harto de la guerra civil, y tú hablas de la guerra civil. ¡Las legiones no combatirán!
– Mis legiones lucharán por mí -respondió Antonio.
Livia Drusilia entró en la residencia del gobernador con su habitual compostura, los cremosos párpados entrecerrados sobre sus ojos, que ella sabía que eran su mejor arma. ¡Había que ocultarlos! Como siempre, caminaba un poco por detrás de Nerón porque era lo que hacía una buena esposa, y Livia Drusilia había jurado ser una buena esposa. Nunca, se había jurado al escuchar lo que Antonio le había hecho a Fulvia, se pondría a sí misma en semejante posición. Para ponerse una armadura y empuñar una espada, una tendría que haber sido una Hortensia; además, sólo lo había hecho para demostrarle a los líderes del Estado romano que las mujeres de Roma, desde las más encumbradas a las más bajas, nunca consentirían pagar impuestos cuando no tenían derecho a votar. Hortensia había ganado el envite, una victoria sin sangre, con la correspondiente vergüenza para los triunviros, Octavio y Lépido.
No es que Livia Drusilia pretendiese ser un ratón; sólo fingía ser alguien pequeño, dócil y un tanto tímido. En ella ardía una tremenda ambición; sin embargo, no tenía ni idea de cómo podía convertir aquella ambición en algo productivo. Desde luego, estaba moldeada en un molde absolutamente romano, lo que significaba mantener un comportamiento femenino, sin exhibirse, siempre manipulando de manera sutil. Tampoco quería ser otra Cornelia, la madre de los Graco, adorada por algunas mujeres como una auténtica diosa romana porque había sufrido, parido hijos, los había visto morir, sin quejarse nunca de su suerte. No, Livia Drusilia intuía que debía haber otra manera de alcanzar las alturas.
El problema era que tres años de matrimonio le habían mostrado más allá de toda duda que ese camino no era a través de Tiberio Claudio Nerón. Como la mayoría de las muchachas de su privilegiada posición, ella no había conocido muy bien a su futuro marido antes de casarse, pese a que había sido su primo cercano. Nada en él en las pocas ocasiones en que se habían encontrado había inspirado en ella otra cosa que no fuese desprecio por su estupidez y un instintivo desagrado hacia su persona. Morena como era, admiraba a los hombres de pelo dorado y ojos claros. Inteligente como también era, admiraba a los hombres con una gran inteligencia. Nerón no tenía ninguna de esas cosas. Ella tenía quince años cuando su padre Druso la casó con su primo hermano Nerón, y en la casa donde había nacido no había habido nunca murales priápicos o lámparas fálicas de las que una muchacha pudiese aprender alguna cosa del amor físico. Así pues, la unión con Nerón la había asqueado. El también había preferido a las amantes de cabellos rubios y ojos claros; lo que le complacía de su esposa era su linaje noble y su fortuna.
¿Cómo podría librarse de Tiberio Claudio Nerón cuando ella estaba decidida a ser una buena esposa? No parecía posible a menos que alguien le ofreciese a él un mejor matrimonio, y eso era muy poco probable. Su inteligencia le había indicado muy pronto en su matrimonio que a las personas les desagradaba Nerón, pero lo toleraban sólo por su condición de patricio y, en consecuencia, por su derecho a ocupar todos los cargos que Roma ofrecía a la nobleza. ¡Oh, cuánto la aburría! Eran muchos los relatos que había escuchado sobre Cato Uticenses, el mayor de los enemigos de César, y que tenían que ver con su nada agradable personalidad, pero a Drusilia le parecía un dios comparado con Nerón. Tampoco le agradaba el hijo que le había dado a Nerón diez meses después del casamiento; el pequeño Tiberio era moreno, delgaducho, alto, solemne y un tanto gazmoño, incluso a los dos años de edad. Había tomado la costumbre de criticar a su madre porque escuchaba a su padre que lo hacía y, a diferencia de los niños pequeños, había pasado su vida en compañía de su padre. Livia Drusilia sospechaba que Nerón prefería mantenerla a ella y al pequeño Tiberio bien cerca por si acaso algún galán con el encanto de César quisiese entrometerse en la virtud de su esposa. ¡Qué irritante resultaba! ¿Es que el muy idiota no sabía que ella jamás se rebajaría de esa manera?
La existencia doméstica que había llevado hasta que Nerón se había embarcado en su desastrosa aventura en Campania, dentro de la causa de Lucio Antonio, no le había permitido ver a ninguno de los hombres famosos de los que toda Roma hablaba. Nunca había visto a Marco Antonio, Lépido, Servicio Batía, Gneo Domitio Calvino, Octavio o incluso César, que había muerto cuando ella tenía quince años. Por lo tanto, hoy era un día excitante, aunque nada en su porte lo indicaba. ¡Ella cenaría con Marco Antonio, el hombre más poderoso del mundo!
Un placer que casi no ocurrió cuando Nerón se enteró de que Antonio era uno de aquellos tipos que tenían la costumbre de permitir que las mujeres se sentasen en los divanes junto con los hombres.
– ¡Si mi esposa no ha de sentarse en una silla, me marcho! -dijo Nerón con su habitual falta de tacto.
De no haber sido porque Antonio ya había encontrado encantador el pequeño rostro oval de la esposa de Nerón, el resultado de aquel comentario hubiese sido un rugido y una expulsión; en cambio, Antonio sonrió y ordenó que trajesen una silla para Livia Drusilia. Cuando la trajeron, mandó que la colocasen delante de él y, como sólo había tres invitados masculinos, Nerón no podía quejarse al respecto. No era igual como si ella hubiese estado en la otra esquina; de todas formas, creía que era una prueba más de la inculta naturaleza de Antonio, que había relegado a Nerón a un extremo del diván y había puesto a un don nadie como Planeo en el medio.
Al quitarse la capa quedó a la vista que Livia Drusilia llevaba un vestido de color tostado y cuello alto, pero nada podía disimular los encantos de su figura o su inmaculada piel marfil. Negros y abundantes como la noche y brillantes debido al tinte, sus cabellos estaban peinados con sencillez y hacia atrás para cubrirle las orejas y recogidos en un moño en la nuca. ¡Su rostro era precioso! Una pequeña y madura boca roja, unos ojos enormes enmarcados con largas pestañas negras como abanicos, mejillas rosadas, una pequeña nariz aquilina, todo se combinaba para ofrecer la perfección. En el momento en que Antonio comenzaba a enfadarse al no ser capaz de descifrar de qué color eran sus ojos, ella movió la silla y un delgado rayo de sol los iluminó. ¡Oh, qué sorpresa! Eran de un color azul muy oscuro, pero estriados de una forma mágica con rayas de un tostado claro; eran unos ojos como los que no había visto nunca, y… espeluznantes. «¡Livia Drusilia, podría comerte!», se dijo a sí mismo, y se dispuso a conseguir que se enamorase de él.
Pero no fue posible. Ella no era tímida, respondía a todas sus preguntas con sinceridad y cortesía, no tenía miedo de añadir algún pequeño comentario cuando se necesitaba. Sin embargo, no ofrecía ningún tema de conversación por propia voluntad, y no decía ni hacía nada que Nerón, que la miraba con suspicacia, pudiera recriminarle. Nada de todo eso le hubiese importado a Antonio de haber visto una pequeña chispa de interés en sus ojos, pero no era así. De haber sido un hombre más perspicaz, hubiese comprendido que el débil mohín que aparecía en su rostro de vez en cuando hablaba de desagrado.
Sí, él podía pegarle a una esposa que había cometido un grave error, decidió ella, pero no como Nerón, con total frialdad, algo calculado. Antonio lo podía hacer en un arranque de furia, aunque después, calmado, lamentaría el hecho, porque su crimen había sido imperdonable. Les gustaría a la mayoría de los hombres, se sentirían atraídos por él, y la mayoría de las mujeres lo desearían. La vida durante aquellos pocos días en la guarida de Sexto Pompeyo en Agrigentum había puesto en contacto a Livia Drusilia con mujeres de baja estofa, y había aprendido mucho del amor, los hombres y el acto sexual. Al parecer, las mujeres preferían a los hombres con grandes penes porque un pene grande hacía que alcanzasen con más facilidad el orgasmo o fuera lo que fuese (ella no lo había averiguado, y había temido preguntar por miedo de que se riesen de ella). No obstante, había descubierto que Marco Antonio era famoso por la inmensidad de su órgano procreador. Bueno, eso podía ser, pero ahora ella no descubría nada en Antonio que le gustase o fuera digno de admiración. Sobre todo, después de haber comprendido que él estaba intentando al máximo obtener una respuesta de ella. Le producía una tremenda satisfacción negarle dicha respuesta, y así le enseñaba a él un poco de cómo una mujer podía adquirir poder. Algo que no era muy importante con Antonio, cuya lujuria era transitoria, incluso carente de importancia.
– ¿Qué te parece el Gran Hombre? -preguntó Nerón mientras caminaban de regreso a casa en el corto y fiero atardecer.
Livia Drusilia parpadeó; su marido, habitualmente, no le preguntaba qué creía de alguien o de algo.
– De elevada cuna y de carácter bajo -respondió ella-. Un vulgar aburrido.
– Enfático -dijo él con un tono complacido.
Por primera vez en su relación, ella se atrevió a formularle una pregunta política.
– ¿Marido, por qué tratas con un patán aburrido como Marco Antonio? ¿Por qué no con César Octavio, quien por todas las descripciones no es un aburrido, ni tampoco un patán?
Por un momento, él permaneció absolutamente inmóvil, luego se volvió para mirarla con más sorpresa que irritación.
– El nacimiento supera ambas cosas. Antonio es de mejor cuna. Roma pertenece a los hombres con los antepasados correctos. Ellos y sólo ellos pueden ocupar los altos cargos públicos, gobernar las provincias, dirigir las guerras.
– Pero ¡Octavio es el sobrino de César! ¿El nacimiento de César no fue irreprochable?
– Oh, César lo tenía todo: nacimiento, fortuna, belleza. Era el más augusto de los augustos patricios. Incluso su sangre plebeya era la mejor: madre Aureliana, abuela Marciana, bisabuela Popiliana. ¡Octavio es un impostor! Una gota de sangre Julia; el resto, basura. ¿Quiénes son los Octavio de Velitrae? ¡Unos don nadie! Algunos Octavio son más o menos respetables, pero no aquellos de Velitrae. Uno de los bisabuelos de Octavio era un cordelero; otro, un panadero. Su abuelo era un banquero. ¡Bajo, bajo! Su padre hizo un afortunado segundo casamiento con la sobrina de César, aunque ella estaba manchada; su padre era un rico don nadie que compró a la hermana de César. En aquellos días, los Julio no tenían dinero y debían vender a sus hijas.
– ¿No es un sobrino una cuarta parte Julia? -aventuró ella atrevidamente.
– ¡Ese pequeño impostor es un sobrino nieto! Sólo un octavo Julia. ¡El resto es abominable! -ladró Nerón, que comenzó a enfadarse-. ¡Lo que sea que poseyó al gran César para escoger a un chico de baja cuna como su heredero se me escapa, pero de una cosa puedes estar segura, Livia Drusilia, nunca me uniré a alguien como Octavio!
«Bueno, bueno -pensó Livia Drusilia y no dijo nada más-. ¡Por eso tantos aristócratas romanos aborrecen a Octavio, y, como persona de la sangre más pura, yo también debería aborrecerlo, pero me intriga! Ha ascendido tanto que admiro eso en él, porque lo comprendo. ¡Quizá de vez en cuando Roma deba crear nuevos aristócratas! Bien puede ser que el gran César lo comprendiese cuando redactó su testamento.»
La interpretación de Livia Drusilia de las razones de Nerón para unirse a Marco Antonio era una burda simplificación; pero entonces también lo era el razonamiento de Nerón. Su pobre intelecto era subdesarrollado; por muchos años que pasasen no iría más allá de lo que había sido como un joven al servicio de César. Era tan obtuso que ni siquiera se había dado cuenta de que no le agradaba a César. El agua le resbalaba como por las plumas de un pato, como decían los galos. ¿Cuando tu sangre es la mejor de todas, qué posible falta podía otro noble encontrar en ti?
Para Marco Antonio, su primer mes en Atenas pareció estar lleno de mujeres, ninguna de las cuales era digna de su valioso tiempo. Aunque su tiempo era realmente valioso, ¿por qué nada de lo que hacía daba fruto? La única buena noticia le llegó desde Apolonia con Quinto Delio, que le informó de que sus legiones habían llegado a la costa occidental de Macedonia y que estaban felices de acampar en mejor clima.
Pegado a los talones de Delio llegó Lucio Escribonio Libo, que escoltaba a la mujer que sin duda podía alegrar el humor de Antonio: su madre. Entró a la carrera en su sala de negociaciones llena de horquillas de pelo, semillas para el pájaro que su criada llevaba en una jaula y colgajos de un largo fleco que alguna modista demente había agregado a los dobladillos de su estola. Los cabellos los llevaba alborotados en mechones con más gris que oro en aquellos días, pero sus ojos eran exactamente iguales a como los recordaba su hijo, siempre con una cascada de lágrimas.
– ¡Marco, Marco! -gritó ella, y se arrojó sobre su pecho-… ¡Oh, mi querido muchacho, creí que nunca volvería a verte! ¡He pasado un tiempo horroroso! Un miserable cuartucho en una casa que día y noche resonaba con los ecos de actos indescriptibles, las calles cubiertas de escupitajos y del contenido de bacinillas, una cama llena de chinches, ningún lugar donde poder darse un baño.
Con muchos sonidos y arrullos, Antonio consiguió finalmente sentarla en una silla y tranquilizarla todo lo que podía tranquilizar cualquiera a Julia Antonia. Sólo cuando las lágrimas disminuyeron a lo que era su cantidad habitual él tuvo la oportunidad de ver quién había entrado detrás de Julia Antonia. ¡Ah, el mayor de los sicofantas, Lucio Escribonio Libo! No tan pegajoso como Sexto Pompeyo, pero capaz de hacer que un olmo diese peras.
Bajo de estatura y enjuto de constitución, Libo tenía un rostro que reforzaba las faltas de su tamaño y traicionaba la naturaleza de la bestia interior: codiciosa, tímida, ambiciosa, insegura, egoísta. Su momento llegó cuando el hijo mayor de Pompeyo Magno se enamoró de su hija y, después de divorciarse de Claudia Pulcra, se casó con ella. A partir de entonces, Libo obligó a Pompeyo Magno a ascenderlo como correspondía por ser el suegro de su hijo. Luego, cuando Gneo Pompeyo siguió a su padre en la muerte, Sexto, el hijo menor, se casó con su viuda. Todo eso dio como resultado que Libo comandara las flotas y, ahora, actuara como embajador no oficial de su amo, Sexto. Las mujeres Escribonia habían prosperado junto a su familia; la hermana de Libo se había casado con dos ricos e influyentes hombres, uno un patricio de nombre Cornelio con quien había tenido una hija. Aunque la hermana Escribonia tenía ahora los treinta recién cumplidos y parecía tener mala fortuna -enviudar dos veces no era buena señal-, Libo no desesperaba por encontrarle un tercer marido. Era bonita, fértil, con una dote de doscientos talentos; sí, Escribonia, la hermana, se volvería a casar.
Sin embargo, Antonio no estaba interesado en las mujeres de Libo. Eran las suyas quienes le preocupaban.
– ¿Por qué dioses me la has traído? -preguntó. Libo abrió mucho sus ojos castaños y separó las manos.
– ¿Mi querido Antonio, a qué otro lugar podía traerla?
– Podrías haberla dejado en su propia casa de Roma.
– Se resistió con tal histeria que me vi. obligado a sacar a empellones a Sexto Pompeyo de la habitación; de lo contrario, él la hubiese matado. Créeme, no quiere ir a Roma, no deja de gritar que Octavio la ejecutará por traición.
– ¿Ejecutar a una prima de César? -preguntó Antonio, incrédulo.
– ¿Por qué no? -replicó Libo con toda inocencia-. Proscribió a Lucio, el primo de César, el hermano de tu madre.
– ¡Octavio y yo proscribimos a Lucio! -tronó Antonio, enfadado-. ¡Sin embargo, no lo ejecutamos! Necesitábamos su dinero, así de sencillo. Mi madre no tiene ni un sestercio, por lo tanto, no corre ningún peligro.
– ¡Entonces díselo tú! -dijo Libo, furibundo; había sido él, después de todo, quien había tenido que aguantar a Julia Antonia en un largo viaje marítimo.
De haber mirado alguno de los dos hombres en su dirección -cosa que no hicieron- podían haber visto que los llorosos ojos azules mostraban una cierta astucia y que las orejas profusamente ornamentadas recogían todas las palabras dichas. Por muy ridícula que Julia Antonia pudiese ser, tenía un saludable respeto por su propio bienestar y estaba convencida de que estaría mucho mejor con su hijo mayor que varada en Roma sin ningún ingreso.
Para ese momento, el mayordomo y varias sirvientas femeninas ya habían llegado y sus rostros mostraban cierta inquietud. Sin conmoverse por aquella prueba de miedo servil ante la posibilidad de verse cargados con el problema, Antonio les traspasó, agradecido, a su madre mientras le aseguraba que no la enviaría a Roma. Finalmente, después de todo aquello, reinó de nuevo la paz en la sala de negociaciones, lo que aprovechó Antonio para sentarse en su silla con un suspiro de alivio.
– ¡Vino! ¡Necesito vino! -gritó, y se levantó de un salto-¿Tinto o blanco, Libo?
– Un tinto bien fuerte, gracias. Nada de agua. Ya he visto agua suficiente en los últimos tres nundinae como para que me dure media vida.
– Te comprendo. -Antonio sonrió-. Cuidar de mamá no es ninguna fiesta. -Llenó una copa grande casi hasta el borde-. Ten, esto tendría que aliviar el dolor, es un Chian de diez años.
Reinó el silencio durante algún tiempo mientras los dos bebedores hundían sus narices en las copas con los apropiados sonidos de contento.
– ¿Qué te trae a Atenas, Libo? -preguntó Antonio-. No me digas que mi madre.
Tienes razón. Mi madre vino por su conveniencia.
– No por la mía, desde luego -se quejó Antonio.
– Me encantaría saber cómo hacer eso -dijo Libo alegremente-. Tu voz es ligera y aguda, pero en un periquete puedes convertirla en un gruñido ronco, un rugido.
– O incluso un bramido. Te olvidas del bramido. No me preguntes cómo. No lo sé. Sólo ocurre. Si quieres escucharme bramar, continúa evadiendo el tema.
– No, eso no será necesario. Aunque si me permites continuar hablando de tu madre unos momentos más, te sugiero que le des dinero y déjala que frecuente las mejores tiendas de Atenas. Hazlo, y nunca la volverás a ver ni a escuchar más de ella. -Libo sonrió mientras las burbujas estallaban en el borde de su vino-. En cuanto se enteró de que tu hermano Lucio había sido perdonado y enviado a la Hispania Ulterior con un imperio proconsular fue más fácil de tratar con ella,
– ¿Por qué estás aquí? -repitió Antonio.
– Sexto Pompeyo creyó que era una buena idea que viniese a verte.
– ¿De verdad? ¿Con qué fin?
– Quiere formar una alianza contra Octavio. Vosotros dos unidos podríais aplastar a Octavio como a un escarabajo.
La pequeña boca se frunció.
Antonio desvió la mirada.
– Una alianza contra Octavio… ¿por favor, Libo, por qué yo, uno de los tres hombres nombrados por el Senado y el pueblo de Roma para reconstruir la República, debo establecer una alianza con un hombre que no es más que un pirata?
Libo hizo una mueca.
– ¡Sexto Pompeyo es el gobernador de Sicilia, según acuerdo con el mos maiorum! No considera legal o correcto el triunvirato, y deplora el edicto de proscripción, que lo deja falsamente fuera de la ley, por no mencionar que le despoja de sus propiedades y herencias. Sus actividades en alta mar sólo sirven para convencer al Senado y al pueblo de Roma que ha sido injustamente condenado. Deroga la sentencia de hostis, anula todos los bandos, embargos e interdicciones y Sexto Pompeyo dejará de ser un pirata.
– ¿Cree que si voy al Senado para que lo liberen de su condición de enemigo público y de todas las prohibiciones, embargos | interdicciones me ayudará a liberar a Roma de Octavio?
– Pues así es.
– ¿Debo entender que está proponiéndome que comience la guerra mañana mismo, si es posible?
– Vamos, vamos, Marco Antonio, todo el mundo sabe que llegará el momento en que tú y Octavio la emprenderéis a golpes. Dado que entre vosotros (descuento a Lépido) tenéis el imperium maius sobre nueve décimas partes del mundo romano y que controláis las legiones además de los ingresos, ¿qué otra cosa puede pasar que no sea llegar a una guerra a toda escala? Durante más de cincuenta años, en la historia de la República romana no ha habido más que una guerra civil detrás de otra. ¿Crees sinceramente que Filipos marcó el final de las guerras civiles? -Libo mantuvo el tono amable, la expresión serena-. Sexto Pompeyo está cansado de vivir en la ilegalidad. Quiere lo que es suyo: recuperar la ciudadanía, el permiso para heredar la propiedad de su padre, Pompeyo Mango, la restitución de dicha propiedad, el consulado y el imperio proconsular en Sicilia a perpetuidad. -Libo se encogió de hombros-. Hay más, pero creo que por ahora ya es bastante.
– ¿Qué dará a cambio de esto?
– Controlará y barrerá los mares como tu aliado. Si incluyes un perdón para Murco, también tendrás sus flotas.
– Ahenobarbo dice que es independiente, aunque un gran pirata. Sexto Pompeyo también garantizará el trigo gratis para tus legiones.
– Me tiene como rehén.
– ¿Es un sí o un no?
– No trato con piratas -respondió Antonio con su habitual voz ligera-. Sin embargo, puedes decirle a tu amo que, si él y yo nos encontramos en el agua, espero que me deje ir a donde quiera. Si lo hace, ya hablaremos.
– Más un sí que un no.
– Más nada que cualquier otra cosa, por el momento. No necesito a Sexto Pompeyo para aplastar a Octavio, Libo. Si Sexto lo cree, está en un error.
– Si decides llevar tus tropas a través del Adriático de Macedonia a Italia, Antonio, no agradecerás ver a unas flotas que te lo impidan.
– El Adriático es de Ahenobarbo, y no me molestará. No estoy impresionado.
– ¿Así que Sexto Pompeyo no puede llamarse tu aliado? ¿No hablarás por él en el Senado?
– Absolutamente no, Libo. Lo más que puedo hacer es no perseguirlo. Si lo persigo, él será quien acabe aplastado. Dile que puede quedarse con su trigo gratis, pero que espero que me venda trigo para mis legiones al precio habitual de cinco sestercios el modius, y ni un sestercio más.
– Exiges mucho.
– Estoy en posición de hacerlo. Sexto Pompeyo no.
«¿Cuánta de esta obstinación es porque ahora tiene a su madre colgada del cuello? -se preguntó Libo-. Le dije a Sexto que no era una buena idea, pero no quiso escucharme.»
Quinto Delio entró en la habitación del brazo de otro sicofanta, Sentio Saturnino.
– ¡Mira quién acaba de llegar de Agrigentum con Libo! -exclamó Delio, encantado-. ¿Antonio, te queda algo de ese tinto Chian?
– ¡Bah! -exclamó Antonio-. ¿Dónde está Planeo?
– ¡Aquí, Antonio! -respondió Planeo, que fue a abrazar a Libo y a Sentio Saturnino-. ¿No es esto bonito?
«Muy bonito -pensó Antonio agriamente-. Estoy casi emocionado.»
Trasladar su ejército a la costa adriática desde Macedonia sólo había servido como un ejercicio destinado para asustar a Octavio; tras haber abandonado toda idea de enfrentarse a los partos hasta que mejorasen sus ingresos, Antonio, al principio, había querido dejar sus legiones en Éfeso, pero la visita a aquella ciudad le había hecho cambiar de opinión. Caninio era demasiado débil para controlar a tantos legados superiores a menos que el primo Antonio estuviese cerca, además, no podía resistirse a la idea de asustar a Octavio. Pero de alguna manera todos asumían que la guerra que esperaban que estallase entre los dos triunviros iba a llevarse a cabo, y Antonio se encontraba en un dilema. ¿Debía aplastar a Octavio ahora? Tal como iban las campañas, ésta sería barata, ya que disponía de muchos transportes para llevar a sus legiones a través del pequeño mar hasta su territorio natal, donde podía recoger a las legiones de Octavio para complementar las propias, y así dejar libres a Pollio y Ventidio, que disponían de catorce legiones. Y otras diez más después de la derrota de Octavio. Además, lo que hubiese en el tesoro lo pondría en su cofre de guerra.
Así y todo, no estaba seguro… Cuando el consejo de Libo referente a Julia Antonia demostró ser correcto y nunca más la volvió a ver, Antonio se relajó un poco. Su diván ateniense era cómodo y el ejército estaba contento en Apolonia. El tiempo le diría qué hacer. No se le ocurrió que, al posponer la decisión, le estaba diciendo a su mundo que carecía de la decisión respecto a su futura línea de acción.
<a l:href="#_ftnref1">[1]</a> Denominado también tabula ansata, el cartucho es la tarjeta típica que utilizaban los antiguos romanos como marco de inscripciones, y que se usaba en realidad en ceremonias, y se labraba posteriormente. De forma oblonga, tiene unas aletas trapezoidales o semicirculares, caladas para amarrar la tarjeta con cordajes, o con el típico clavo para fijarla. (N. del t.)