37409.fb2 Bella y oscura - читать онлайн бесплатно полную версию книги . Страница 7

Bella y oscura - читать онлайн бесплатно полную версию книги . Страница 7

– El dinero del Tigre… El que tenía Segundo. ¿Dónde está? -bramó aterradoramente.

– No sé, no sé nada -casi lloré-. Cuando se fue Segundo nos quedamos sin dinero… Y ahora Airelai nos trae billetes por las noches…

El hombre me dejó en el suelo con gesto despectivo.

– Ya, ya sé de dónde saca la enana los billetes… Pero a mí no me engañáis, ni tú, ni ella, ni tu abuela. Sé que Segundo no se lo llevó, porque, cuando le advirtieron, huyó sin poder pasar por casa. Y no ha vuelto. Así que, de ahora en adelante, vas a buscar por mí, ¿has entendido?

Asentí de nuevo con la cabeza, aunque no entendía nada. El Portugués se inclinó sobre mí:

– Vas a ser mis ojos, mis manos y mis pies. Vas a registrar toda la casa, ¿comprendes? Sin que te vea nadie. Los cajones, los armarios, debajo de las camas, en las baldosas sueltas, en la habitación de tu abuela, en la cocina, ¡toda la casa!, ¿entiendes?

Volví a asentir y mi docilidad pareció calmarle un poco. Al fondo de la habitación, pegada a la pared, la mujer esquelética seguía muy quieta y con el niño en brazos. El crío, que debía de tener entre uno y dos años, jugueteaba con el pelo lacio y sucio de la madre y en un momento determinado se lo retiró de la cara; y aunque la mujer se apresuró a cubrirse de nuevo con la melena, pude advertir que le faltaba la oreja derecha y que en su lugar había tan sólo una cicatriz desgarrada y rosa.

– Quiero ese dinero. Mucho dinero. Una maleta llena. Búscalo. Y búscalo bien. Te doy una semana. Dentro de siete días nos veremos -dijo el Portugués con suavidad, mientras jugueteaba con mi vaso de coca-cola medio vacío-. Y no creas que puedes escaparte de mí, porque no puedes.

Cerró la manaza en torno al vaso y, sin mover un solo músculo de la cara ni hacer aparentemente esfuerzo alguno, hizo estallar el vidrio en mil fragmentos. Sacudió luego la mano y cayeron al suelo dos gotas de sangre.

– La próxima vez -advirtió- no será sangre mía.

La abuela estaba inquieta. Se hacía y se deshacía el lazo de su blusa morada. Y se arreglaba una y otra vez los almohadones del sillón: porque ahora, en el verano, no permanecía en la cama, en donde hacía demasiado calor, sino en una butaca estratégicamente situada entre la puerta y el balcón, para arañar una chispa de brisa a esa atmósfera tan densa y agotadora. Suspiraba de cuando en cuando doña Bárbara y era como el barritar de un elefante: una demostración de fuerza.

– ¿No te extraña que no existan los cumplemuertes? -dijo de repente-. Celebramos con mucho empeño el día de nuestro nacimiento, pero la otra fecha más importante de nuestras vidas, que es la de nuestra muerte, la ignoramos por completo. Y, sin embargo, pasamos por ella cada año, atravesamos ese día crítico completamente ciegos e ignorantes, y a lo peor incluso nos aburrimos, y nos irritamos, y perdemos el tiempo, sin saber que ese mismo día, veinte años después, o cinco, o uno, daríamos cualquier cosa sólo por alcanzar la madrugada…

Me callé: yo ya sabía que no esperaba mi respuesta. Las manos de la abuela, grandes y manchadas, se movían de acá para allá en el aire como pájaros cansados que han perdido el rumbo. Estaba de mal humor, áspera e irritable, pero en esta ocasión, cosa extraordinaria, no me sentí amedrentada. Fue la primera vez que la vi vieja, en vez de simplemente descomunal y sobrehumana.

– ¿Por qué me haces esto? -exclamó, doliente y quejosa.

– ¿El qué? -me asusté.

Pero enseguida vi que esta pregunta tampoco iba dirigida a mí. Muchas veces doña Bárbara hacía eso: hablaba a los rincones y a las sombras. Así que me tranquilicé y seguí dibujando. Estaba pintando en un papel un mar verde claro, y un barco, y una gaviota. Entonces la abuela se volvió hacia mí y me cogió la mano.

– Fíjate qué mano. Fíjate qué piel -dijo en tono soñador y admirativo-. Suave como la seda de mi blusa. Firme y fresca. Es un placer tocarte la mano. Y contemplarte. Toda tú tan nuevecita. Tan llena de vida que la derramas por todas partes. Mientras que nosotros los viejos estamos tan comidos por la muerte que manchamos de oscuridad a quien se nos acerca. ¿Acaso tú no lo notas? No, tú no. Eres todavía demasiado niña.

Se calló y soltó otro de sus furiosos suspiros. -Oléis a vainilla, los niños. Incluso esa calamidad que es el pobre Chico debe de oler así. Es un olorcito caliente y dulce. Lo recuerdo muy bien de cuando abrazaba a mis hijos, de bebés. A Segundo; y a Máximo. Hundías la nariz en ellos y respirabas el perfume de la vida. Es curioso, pero no recuerdo cuándo fue la última vez que les olí así. Ésas son otras fechas cruciales que también se nos pasan inadvertidas. Es extraño que vivas estúpidamente esas ocasiones tan importantes sin apreciar su trascendencia. La última vez que olí al último de mis bebés. La última vez que corrí por la calle sin ninguna razón, sólo por el placer de la carrera. La última vez que fui nadando en el mar hasta las rocas. La última vez que me besó un hombre.

Abandoné el dibujo, porque la conversación empezaba a ponerse interesante.

– Jue… el abuelo? -aventuré, señalando al hombre de la foto.

La abuela le miró y se encogió de hombros. -No. No. Pero eso no importa. Eran las once de la mañana, pero la habitación se estaba poniendo tan oscura como si estuviera anocheciendo. Y un aire irrespirable, un sofoco densísimo, entraba en el cuarto con las sombras. Doña Bárbara volvió a deshacerse el lazo de la blusa y luego dejó caer sus manos sobre las rodillas, agotada por el bochorno.

– Prométeme que te acordarás de mí. Y que dirás mi nombre en voz alta de vez en cuando, como yo digo los de mis gatos, los de todas esas personas que un día vivieron y que hoy sólo me tienen a mí para nombrarlos. Prométemelo.

– Sí, pero ¿cuándo he de hacer eso? -Cuando yo me muera. -Pero cuando usted se muera, abuela, ¿no se va a acabar el mundo?

– Claro que se acabará. Pero tú te inventarás un mundo nuevo.

Fue un alivio saberlo. justo en ese momento el cielo reventó sobre nuestras cabezas; primero creí que era un avión, pero luego comprendí que se trataba de un trueno.

– ¡Al fin! Este calor era imposible -gimió doña Bárbara, poniéndose en pie y dirigiéndose hacia el balcón.

La seguí y durante unos minutos no hicimos otra cosa que contemplar el cielo, que estaba negro e hinchado, y tan bajo que parecía que pudiéramos tocarlo con la mano. Relampagueó horriblemente un par de veces y en las dos ocasiones creí morir, o como poco temí quedarme ciega, pero con una ceguera especial, la ceguera del que ve demasiado. Porque, cuando los rayos se encendieron, la calle se puso lívida, como las calles de los malos sueños, y el cielo perdió su disfraz y reveló su auténtica sustancia: era una muralla pétrea a punto de desplomarse y aplastarnos. Si el mundo es de verdad así, si ésta es la realidad, me dije, prefiero no ver y no saber.

En ese momento empezaron a caer sobre nosotras gotas gruesas y cálidas, gotas que estallaban deliberadamente sobre la piel y que se sentían como dedos ligeros. Levantamos la cabeza hacia las nubes negras y el agua nos acariciaba la cara. La abuela abrió la boca, como hacía a veces en sus visitas al cementerio, pero esta vez no para tragarse el aire del atardecer, sino la lluvia. Y de la calle subía un aroma a tierra mojada tan embriagador como una droga.

No respiraba doña Bárbara, sino que bufaba, como un animal grande y poderoso: un búfalo de agua, creo que pensé. Extendía los brazos en el aire y se dejaba calar por la apretada lluvia. La blusa se pegaba a su pecho amplio y a sus hombros huesudos, y de su prominente nariz caía un hilo de gotas.

– Las tormentas limpian el aire… -bufaba para sí--. Y la lluvia de tormenta limpia las malas memorias…

Comenzó a frotarse suavemente los antebrazos mojados y desnudos, como si se acariciara a sí misma, o quizá estuviera acariciando las gotas que había sobre su piel. Entornó los ojos:

– La última vez que me mojó la lluvia del último verano… ¿Quién sabe? Quizá esto sea todo -dijo lentamente.

Permanecimos unos instantes calladas bajo el redoble ensordecedor del agua.

– Lluvia de tormenta como entonces. Como antes. ¿Te acuerdas de él?

– ¿De quién? -balbucí, aterrada, mientras lívidas centellas cruzaban por encima de mi cabeza.

Pero enseguida advertí que doña Bárbara estaba nuevamente hablando consigo misma. _Los ojos azules, tan hermosos. Y no como en la foto. Tan llenos de vida. No era el sexo, desde luego que no. 0 no sólo eso. Era saber que él era mi otra parte y que no había nada más que yo precisara, ni agua, ni techo, ni tan siquiera respirar. Y en esas tardes, cuando le deseaba con tanta necesidad y tanto entendimiento, no existía la fealdad, ni la vejez, ni el miedo.

Los truenos rodaban por el cielo con sus ruedas cuadradas organizando un estruendo espantoso, y a veces oscurecían las palabras de doña Bárbara. Pero yo la escuchaba con tanta atención que creo que lo oí todo. Aun sin entenderlo.

– Todavía recuerdo su piel. Caliente y suave, y tan pegada a la mía. Su cuerpo joven, mi cuerpo joven. Y nuestros sudores se mezclaban. Recuerdo sobre todo una emoción: sentirme viva. Sombras doradas de una lámpara de pantalla. Un atardecer invernal y azulado al otro lado de una ventana. Un colchón en el suelo. Siempre fui mala, menos con él. Siempre fui demasiado grande y torpe, menos con él. Siempre fui egoísta, menos con él.

Volvió a extender las manos doña Bárbara: la piel arrugada, manchada de grandes pecas que el agua oscurecía. La tormenta empezaba a amainar.

– Desgraciado aquel que no ha conocido el amor. Esta clase de amor. Ese abismo al que uno se arroja felizmente. Desgraciada la persona que nunca ha sentido, siquiera por un instante, que ella y su pareja eran los dos únicos humanos que jamás habían habitado este planeta. Y desgraciados los que sí se han sentido así alguna vez. Porque lo han vivido y lo han perdido. Yo nunca fui tan hermosa ni tan inteligente como lo fui para él: desde entonces, vivir fue ir descendiendo. Y ahora, ahora que ya apenas si soy Yo, ahora que ya lo olvido todo, para mi desdicha no puedo aún olvidar aquella agonía del deseo y de la carne.

Tronó ya muy lejos, un ruidito ridículo, como una tos del cielo. Ahora llovía desganadamente una lluvia muy fina. Doña Bárbara se apoyó con ambas manos en la barandilla del balcón e inclinó hacia delante su perfil agudo. Ya no parecía un búfalo, sino un pájaro oscuro, un aguilucho mojado y poderoso a punto de desplegar las alas. Pero cuando yo esperaba ya que saliera volando, el pájaro se soltó de la barandilla, se volvió hacia mí y suspiró. Y entonces pude ver que se trataba tan sólo de una mujer anciana. De mi abuela.

La enana había sido diosa, pero ya no lo era. Porque se puede ser dios y luego dejar de serlo, lo mismo que se puede tener la gracia y después perderla. No hay nada seguro en este mundo: en cualquier momento puedes oír sonar tu hora y perder incluso aquello que no sabías que tenías. Eso decía Airelai. Y así nos contó un día la enana su pasado divino:

«Yo he nacido en el Este, como bien sabéis. Donde nace el sol. En un mundo de montañas muy altas y caminos muy chicos en los que las cabras sufren de vértigo. Es un mundo muy antiguo: cuando yo era pequeña, allí no había entrado aún el progreso. Los valles están llenos de templos. Templos labrados de madera, o cincelados en piedra. Con dinteles espesos y patios oscurísimos. Hay muchos dioses en esos valles. Más dioses que habitantes. Y casi todos los dioses son del tipo habitual, esto es, invisibles; o, como mucho, tienen una figura de piedra, o una pintura para representarlos. Pero hay tres diosas vivas, una en cada uno de los tres valles más grandes de mi tierra; y la más importante de las tres es la katami, y ésa fui yo.

»De niña fui muy bella. No quisiera pecar de inmodesta, pero aún soy hermosa. De niña llamaba la atención: en mi tierra no había otra criatura como yo.

Acababa de cumplir los cinco años cuando la katami anterior sangró sus primeras sangres y perdió la divinidad. Salieron los sacerdotes a todo correr del templo para buscar una nueva diosa, montados en burro por los caminos chicos; y enseguida les llegó la palabra de mi existencia, porque mi belleza era tal que los paisanos la nombraban. Así que al poco llegaron los sacerdotes a mi casa, primero uno, luego otro y después el tercero, más viejo y enteramente calvo. Y empezaron a mirarme y remirarme por todos los rincones, porque además de hermosa la katami ha de ser carente de defectos. Y así, comprobaron que veía bien, que oía estupendamente, que tenía diez deditos con diez uñitas rosas en manos y pies. Que mi piel era toda de un color, sin pecas ni manchas; que parecía sana, y que mi inteligencia era más que mediana. Tan sólo era un poco menguada de tamaño para mi edad; pero, después de mucho cavilar, los sacerdotes decidieron que esa menudencia, y nunca mejor dicho, no era en realidad una imperfección. Y hablaron con mi madre, y mi madre lloró, y yo lloré, y me subieron en el burro y nos marchamos.

»Os puedo asegurar que el trabajo de diosa es sumamente ingrato. Vestía de un modo hermoso, desde luego, con crespones crujientes, sedas deslumbrantes y muselinas tan delicadas y transparentes como alas de libélulas, todo en una gama de tonalidades que iban desde el granate al azafrán, porque el rojo es el color de la katami. Y luego estaba el oro, kilos de oro distribuidos por mi cuerpo, en anillos que me bailaban en los dedos y que había que atar con pizcas de bramante; y en arracadas pesadísimas que me dejaban las orejas doloridas; y en ajorcas de cascabeles para manos y pies que tintineaban con cada movimiento; y en cintos y pectorales y narigueras. Y en el complejo tocado que todos los días llevaba varias horas rehacer: con diminutas figuras huecas de animales enhebradas entre mis cabellos. Toda yo centelleaba de oro en la penumbra: porque el templo de la katami es una casa oscura.

»Todos los días me levantaba muy temprano y las sacerdotisas me vestían y arreglaban durante varias horas. Después desayunaba una comida sana y aburrida; y empezaban las enseñanzas y la liturgia, estudios y ritos que se prolongaban durante toda la jornada. Me trataban bien, siempre intentaban complacerme y me permitían múltiples caprichos (pájaros exóticos, muñecos autómatas traídos de la China, grillos amaestrados), pero yo me sentía muy desdichada. En siete años jamás salí del templo, un viejo palacio que carecía de ventanas al exterior y que sólo se abría, a través de un corredor, a un sombrío patio; y no tenía amigos de mi edad, ni volví a ver a mi familia. 0, mejor dicho, sí los veía pero abajo, en el patio, como los demás fieles, sin que yo pudiera hablar con ellos. Yo sabía bien que la tristura de mi vida de diosa formaba parte de mi destino; y que era la cuota de dolor que yo tenía que pagar por mantener la gracia. A veces me miraba la cruz de Caravaca de mi boca en el latón pulido de alguna bandeja (no había espejos en el templo de la katami, para que las diosas no se abrumaran ante el esplendor de su propia imagen), y me sentía orgullosa de haber escogido el conocimiento aun a pesar del sufrimiento. Nunca dije nada de mi gracia a los sacerdotes, porque sabía que les iba a inquietar ese don que ellos no controlaban: los dioses son siempre muy celosos respecto a sus poderes, y aún lo son más los sacerdotes que los sirven.

»De aquellos años refulgentes y oscuros recuerdo sobre todo las historias que me contaron: las enseñanzas del Maestro Mayor, que era aquel sacerdote anciano y calvo. Venía dos o tres veces a la semana y creo que al escucharle me sentía feliz. Él me habló del mundo visible y del invisible, y de la inestabilidad esencial de las cosas, esto es, de cómo todo y todos corremos inevitablemente hacia la destrucción. Y me habló de los otros dioses, para que, como katami, conociera bien a la parentela. Había dioses de todo tipo, me dijo; dioses iracundos y dioses benévolos, agricultores y guerreros, de la fertilidad y de la muerte. Pero todos ellos eran dioses parlantes: por la palabra nos relacionábamos con ellos y con la palabra creaban mundos. Y así, al principio fue el verbo para la mayoría de las divinidades, y luego ese verbo se hizo escritura porque la escritura es la Ley, y los dioses siempre ambicionaron darle un orden al mundo. Por eso todas las religiones poseen libros sagrados; y por eso se dieron casos como el de Woden u Odín, el dios del Norte y de los hielos, que se colgó de un árbol y ayunó y penó durante mucho tiempo, mientras le llovía y le nevaba encima y el viento le mordía las ateridas carnes; hasta que al cabo su penitencia fue premiada y consiguió la maestría en el arte de las runas, esto es, el poder mágico de la palabra escrita.

»Y mientras el Maestro Mayor me explicaba todo esto, yo me iba educando y aprendía a leer y a escribir. Y no sólo en mi lengua común, la lengua de la comida y la bebida y la guerra y el amor, sino también en la lengua primordial, la de la sustancia de las cosas, que es la que se usa en los conjuros. E iba creciendo en sabiduría pero no en tamaño, porque pasaban los años y yo seguía siendo tan chiquita corno cuando entré. Y cuando empecé a ver la preocupación reflejada en los ojos de los sacerdotes y las sacerdotisas, me levantaba por las noches y cortaba, sigilosamente, una pizca del ruedo de mis túnicas, para que así creyeran los demás que me quedaban cortas porque yo había crecido. Y esa estratagema les tranquilizó durante algunos meses, pero luego debieron de sospechar algo porque comenzaron a llevarse mis ropas por las noches y a esconderlas en un arcón con doble llave.

»Al cabo la situación se hizo verdaderamente insostenible, porque yo había cumplido los doce años y no sólo no había sangrado todavía, como todas las demás katamis habían hecho ya para esa edad (en mi tierra las mujeres maduramos temprano), sino que además mi aspecto seguía siendo exactamente igual al del día en que entré en el templo. Los sacerdotes estaban horrorizados: habían escogido una katami defectuosa, un sacrilegio del que no se tenía noticia en los milenios que duraba la historia de la diosa. No sabían qué hacer conmigo; temían que yo nunca llegara a menstruar y tenían razón, porque en mi vientre chiquito no caben las flores de sangre de la fertilidad.