37954.fb2
– No. Oigo afuera pitando carros.
– Prestá atención.
Pero por más atención que le prestaba al pájaro invisible yo no lo oía. Para mí además era mudo.
– Es imposible que no lo oigás. Es un sonido fuertísimo. Dice «gruac, gruac, gruac, gruac…».
– La verdad no lo oigo.
Entonces sin decir «agua va» se soltó el aguacero. Uno de esos aguaceros de Medellín, marcianos, en que llueven piedras. Allá las gotas son pedradas del cielo, y el granizo quiebra las tejas y descalabra al cristiano. Por eso existían antaño los aleros. Ya no más porque la humanidad avanza, y cuando la humanidad avanza retrocede. Ayudé a Darío a levantarse de la hamaca y me puse a recoger de prisa el tinglado. Al dar unos pasos para ir a resguardarse bajo techo Darío se cayó y no pudo levantarse. Tiré al suelo lo que tenía en la mano, unos platos, y corrí a auxiliarlo. No pesaba nada, se me estaba desapareciendo. De mi hermano Darío que me acompañó tantos años, que me ayudó a vivir, sólo quedaba el espíritu, un espíritu confuso. Y los huesos.
Cuatro años habían pasado entre el resultado del análisis y la situación presente. Pero el contagio según mis cálculos venía de más lejos, pues de tiempo atrás estaba perdiendo peso y por eso le hice hacerse el análisis. Un medicucho amigo suyo le había diagnosticado hipoglucemia, palabra que suena muy bien, muy sabia, pero la hipoglucemia como enfermedad no existe, sólo como un estado pasajero. Era sida en proceso lo que tenía mi hermano, y se lo habían contagiado vaya Dios a saber desde hacía cuánto.
– Para mí, Darío, que desde que te pegaron la sífilis.
– ¿Cuál sífilis?
– La que yo te curé.
– No me acuerdo.
– Yo si me acuerdo. Aquí tengo en la computadora del coconut archivado todo tu expediente, el sumario. Con la sífilis entró el sida, fue una infección mixta la tuya, promiscua, por una desaforada promiscuidad. Pero bueno, no te lo estoy reprochando, simplemente estoy comentando. Por interés científico.
Puro cuento. A mí la ciencia me importa un comino. Si con ciencia o sin ciencia nos vamos a morir… Qué más dan dos o tres años de más…
Qué bueno que Darío se murió y se escapó del recalentamiento planetario.
Que Darío estaba en excelente forma cuando el soldado lo quiso matar, según dije atrás, es un decir o mera aproximación a los hechos. Ya había empezado a perder peso, y por eso iba al gimnasio. Y estaba perdiendo peso no por ninguna hipoglucemia sino por el sida. En él ésa fue la primera manifestación de la enfermedad. Después quién lo hubiera dejado de ver unos meses y se lo volviera a encontrar le notaba un indefinible cambio en la cara. Un color como de ceniza o cobrizo. ¡El tinte de la muerte.
Una vieja gorda y mala conocida nuestra con quien una vez nos tropezamos en un ascensor, entrando ella y saliendo nosotros, lo saludó con estas exactísimas y textuales palabras que me acompañarán por lo visto hasta la tumba:
– ¡Darío, qué te paso!
¡Le pasó que se estaba muriendo de sida, pendeja!
Y lo mismo y con aproximadas palabras se preguntaban en mi casa:
– ¿Qué le pasa a Darío que está tan flaco? -me preguntaba la Loca.
– La marihuana, que no lo deja engordar -respondía yo.
– ¿Y por qué no la deja?
– Es más fácil que papi te deje a vos. Es otro matrimonio de por vida, otro infierno.
Y dije bien. El matrimonio entre mi padre y la Loca era un infierno, aunque disfrazado de cielo. Y aquí digo y sostengo y repito lo que siempre he dicho y sostenido y repetido, que el peor infierno es el que uno no logra detectar porque tiene vendados como bestia de carga los ojos. Papi tenía sobre los ojos un tapaojos grueso, negro, denso, que nunca le pude quitar.
– Dejá esa vieja y largáte con una muchacha de veinte años. O con dos -le aconsejaba-. Yo te caso con ambas, yo te doy la bendición. Aquí te bendigo, padre, y que seas feliz y si no te sirven el par de putas cambiálas que mujeres es de lo que hay en este mundo, y a cuál más mala.
Pero no, estaba ligado a ella por el grillete de una felicidad obnubilada. Un grillete que dizque se llamaba «amor». En cuanto a la Loca, aunque silenciosamente y no con palabras como a nosotros, sé que desde el fondo de su corazón envenenado, y Dios lo sabe porque Dios lo vio y aunque Dios no oye ve, vio, vio que desde el fondo de su corazón lo hijueputiaba. Perdón por la palabra, pero el castizo «hideputa» de Don Quijote vuelto «hijueputa» y su verbo es lo máximo de que dispone Colombia para insultar, para odiar. Colombia, país pobre rico en odio.
Yo no soy hijo de nadie. No reconozco la paternidad ni la maternidad de ninguno ni de ninguna. Yo soy hijo de mí mismo, de mi espíritu, pero como el espíritu es una elucubración de filósofos confundidores, entonces haga de cuenta usted un ventarrón, un ventarrón del campo que va por el terregal sin ton ni son ni rumbo levantando tierra y polvo y ahuyentando pollos. ¡Ay Vargas Vila, indito feo y rebelde y lujurioso, buen hijo de tu mamá pero apátrida, qué olvidado te tiene la desmemoriada Colombia! Pero si no es ella, ¿quién te va a recordar?
Calmado el aguacero y el ventarrón del campo volvimos a instalar la hamaca y el parasol y reanudamos la conversación interrumpida. ¿En qué estábamos?
En la sífilis, en la bíblica sífilis, noble enfermedad de los abuelos. La de Maupassant, Pío Quinto, Baudelaire y tantos otros ilustrísimos de que con tanta propiedad trata el padre Acosta en su documentada monografía «Estragos del Mal Gálico». «Pío Quinto» es Pío Quinto Rengifo, ex gobernador de Antioquia, y digo «noble» no tanto por la calidad de los afectados (pues la mayoría eran bellacos, que son la mayoría en este mundo), sino por el comportamiento de su causa agente, la espiroqueta: después de medio siglo de estarle dando nosotros los médicos con penicilina en la testa, esta gentil bacteria sigue respondiendo a ella y a infinidad de antibióticos de la primera, segunda y tercera generación. No como otras bacterias mal nacidas que desarrollan resistencia. La sífilis hoy, Darío, se cura con cualquier antibiótico para la gripa. Así infinidad de buenos cristianos que no han tenido más que gripa, pescada en misa, han sido sifilíticos sin saberlo. Tú tuviste suerte, hermano, porque a ese medicucho tuyo, al genio que te diagnosticó hipoglucemia, se le ocurrió mandarte a hacer la prueba del VDRL para la sífilis y te salió positiva; si no, jamás habrías tenido enfermedad de tanta prosapia.
¡Bailarina brillante en campo oscuro, espigada, lujuriosa, espiroqueta pálida, con tu ceñido vestido de plata y tu cuerpazo de mujer, qué bella te ves bailándome la danza de los siete velos e igual número de pecados capitales, retorciéndote como un tirabuzón bajo mi microscopio! ¡Ay, todo pasa, todo se acaba, todo cambia! Hoy la sífilis es una enfermedad inocua que no tiene más que carga semántica. Como la palabra «hijueputa» que dijo arriba la Loca. Al perro feroz se le cayeron los dientes.
– Y ahora, Darío, tomáte por favor el caldito caliente que te traje, que hoy no has comido.
Un sorbito y eso era todo, que no quería más, que le sabía raro, que todo le olía a vaca, que tal vez por el remedio que le estaba dando.
– ¿Dónde te huele a vaca?
– Aquí, en el jardín.
– Como no sea la que está instalada arriba y que nunca baja, en esta casa, Darío, no hay más vaca.
Eran sus alucinaciones olfativas gustativas. El sida le estaba afectando el cerebro. Y el pájaro Gruac Gruac era una alucinación auditiva. ¡Por lo menos no lo veía!
– ¿Qué ves aquí, Darío?
– Un dedo.
– ¿Y aquí?
– Dos.
– Muy bien. De la vista seguía bien, aún no se la destruía el toxoplasma.
Salvo el enflaquecimiento y una que otra fiebre nocturna de las llamadas «de origen desconocido», el primer año de enfermedad de mi hermano (contado a partir del resultado positivo del análisis) transcurrió libre de síntomas, pasó en calma. Incluso, motu proprio; por fin, Darío dejó el aguardiente, y por indicaciones escritas mías no volvió a la selva ni a la sabana. «La naturaleza está llena de gérmenes peligrosos -le escribía-, para los que tarde o temprano no tendrás defensas. Quedáte en Bogotá en la calma seca de tu apartamento. Mientras menos humedad menos riesgos». Lo felicitaba por haber sido capaz de dejar el aguardiente y le echaba la bendición. ¡Qué voluntad la de mi hermano, empezaba a creer en él! Claro, era explicable, la fuerza de voluntad la tenía intacta. ¡Nunca la había usado!
La intacta fuerza de voluntad por falta de uso previo se gastó en un año, exactito, como entran con exacta regularidad en Europa las estaciones. Para celebrar el aniversario, el milagro, Darío se tomó una medía de aguardiente ¡y adiós Panchita! A la medía siguió otra medía y a la entera otra entera y ése fue el comienzo de su acabóse. Yo digo que la voluntad es como el derecho, que se ejerce con la fuerza: por eso se llama «fuerza de voluntad», pero uno tiene que ejercerla desde chiquito. Si no, le coge a uno ventaja la pendiente y al fondo del rodadero va uno a dar.
El aguardiente se aprovechó pues de mi hermano viéndolo tan desforzado de voluntad. Débil del cuerpo, sin embargo, no estaba: era un roble seco. Y el roble seco se subía a pie sin paradas las cuatro cuadras de escalera del Planetario, la pendiente de la Veintisiete y los cinco pisos de su apartamento. Al llegar, sin que le faltara el aire, como si nada, se prendía un cigarrito de marihuana, un «vareto», que se escribe con «v» o con «b», aún no se sabe porque aún no lo ha aceptado la Academia.
– ¡Qué sida voy a tener! -decía el cabrón tras de fumarse el vareto-. Lo que tengo es sed.
Y se tomaba un aguardiente.
Tenía la misma sed de Darío, el poeta, en recuerdo del cual papi le puso el nombre sin imaginarse cuánto lo iba a emular: Rubén Darío. Cuando Darío fue de joven a Nicaragua con una delegación colombiana de agrónomos, que era lo que era él, a no sé qué, tuvo un éxito resonante, etílico: en semejante país, con semejante sed y semejante nombre… Nicaragua es un país de borrachos y de bueyes que se agota en Rubén Darío, el poeta. Darío en Nicaragua es Dios, como el Papa en el Vaticano. Van los bueyes de Nicaragua arando los algodonales o cargando en carretas por las carreteritas pacas de algodón, soltando motitas blancas que se van al cielo, y eso es todo lo que sé de ese país amado porque Darío, mi hermano, me lo contó. Algún día iré a Nicaragua a desandar sus pasos, para poderme morir en paz.
Agarrada de nuevo la jarra yo también cedí: ¡para qué prohibirle que fuera a la Amazonia! Si no lo mataban sobrio los bichitos de la selva, lo mataban borracho las fieras de Bogotá. Que fumara, que tomara, que fornicara, que viviera que para eso estaba. ¡O qué! ¿Va a dejar uno de vivir por cuidar un sida? La vida es un sida. Si no miren a los viejos: débiles, enclenques, inmunosuprimidos, con manchas por todo el cuerpo y pelos en las orejas que les crecen y les crecen mientras se les encoge el pipí. Si eso no es sida entonces yo no sé qué es.
– Viví, Darío. Fumá, tomá, pichá que la vida es corta. La vida es para gastársela uno en el aquí y ahora, dijo Horacio, dijo Ovidio, digo yo.