38002.fb2 El limonero real - читать онлайн бесплатно полную версию книги . Страница 20

El limonero real - читать онлайн бесплатно полную версию книги . Страница 20

Al pobre pescador ya no le quedaba nada. Se había abandonado a la bebida y apenas si pescaba lo necesario para comer. Del buen pescador honrado y laborioso ya no quedaba ni la sombra.

Sucedió que un día Wenceslao fue a pescar al lugar donde la Ondina se le había aparecido por primera vez. Tiró sus líneas y se echó a dormir la siesta a la sombra, bajo los efectos de una borrachera. En medio de su sueño, ¿no?, un murmullo lo despertó. Era la Ninfa de las aguas. El pobre hombre no sabía si soñaba o estaba despierto, y debió pellizcarse varias veces para convencerse de que los efectos de la borrachera no le hacían ver visiones.

La Ondina, que era hermosa como una princesa, le habló de la siguiente manera: "Crees haber caído en desgracia porque un ángel ha bajado del cielo para llevarse a tu hijo. En vez de lamentarte, deberías ver en ello un buen presagio". Dicho esto, desapareció.

El pobre pescador corrió a comunicar a su mujer la aparición de la Ondina. Incrédula, la mujer atribuyó la presunta aparición a una pesadilla (que quiere decir un mal sueño, cuando uno ha comido mucho) causada por la borrachera. Pero Wenceslao creyó en la aparición y a partir de ese momento abandonó la bebida. Comunicó la buena nueva a sus parientes, que se pusieron muy, pero muy contentos.

El buen hombre volvió a ser el honesto y laborioso pescador que todos conocían. Otra vez su casita volvió a ser la preciosa morada heredada de su papá. Limpió el huerto y el jardín. Las laboriosas hormigas debieron procurarse en campo inculto su comidita.

Una nube sin embargo empañaba los días del buen pescador. Su mujer se negaba a creer en la aparición de la Ondi na. No creía tampoco que el ángel que había llevado al cielo al muchacho fuese un ángel bueno. Se negaba a aceptar con resignación su destino. Se peleaba a menudo con su marido, burlándose de su optimismo. Más crecía ese optimismo en el buen hombre, más la mujer se volvía huraña y pesimista. Ya casi no se hablaban, y el pescador aprovechaba cuanta ocasión se le presentaba para alejarse de su casa. En los días de fiesta iba a visitar a sus parientes, y en vano invitaba a su mujer a acompañarlo, pues ella se negaba a salir de su casa y se pasaba días enteros sin hablar.

Ahora bueno. Había en la comarca, ¿no?, unos malos espíritus que se llamaban las Perras. Eran todos espíritus de mujeres que habían sido malas y que por eso se habían convertido en malos espíritus. Eran feas, sin dientes, y estaban siempre vestidas de negro. Eran muy, pero muy viejas, y muy, pero muy sucias. Como la cigüeña nunca les traía ningún nenito, ellas, mediante engaños, atraían a las mujeres que no tenían nenes y a las viudas malas y feas prometiéndoles poderes milagrosos. Las que creían en sus palabras pronto se veían convertidas en Perras y formaban parte de su cofradía (que quiere decir una asociación, como todos los nenes del mismo club, que juntos forman una cofradía).

Las Perras trataban por todos los medios de perjudicar a la gente del pueblo. Cuando veían una familia que se llevaba bien, ellas se entremetían para hacerlos enojar, y si querían molestar a alguno, ¿no?, se ponían a cantarle en el oído unos cantos espantosos, llenos de malas palabras, y no paraban nunca de hacerlo, pero nunca nunca. Cantaban sin acompañarse de ningún instrumento. Se pasaban meses, años, cantando en el oído de algún pobre hombre esa canción tan fea. Ni las Ondinas, ni las Hadas, ni los Reyes, ni los ángeles, podían hacer nada. Únicamente el Arcángel Gabriel podía salvar al pobre hombre de ese canto.

Presten atención, porque ahora viene lo más maravilloso de esta historia. Es una historia muy, pero muy hermosa. Escuchen para que vean el premio que recibirán algún día si tienen fe, y son buenos y obedientes.

Las Perras convencieron a la mujer del pobre pescador de que su marido estaba medio loco, ¿no?, y de que ellas iban a devolverle la razón. La mujer les creyó. Entonces ellas, dándole un brebaje (que es una bebida que hace mal cuando uno la toma), la convirtieron en Perra. Por fuera, la mujer quedó igual que siempre, pero por dentro era una de las Perras. Cuando querían perseguir a alguno la mandaban a llamar. Era su espíritu lo que se llevaban. Ella se quedaba siempre en su casa como si nada, pero su espíritu se juntaba con el de las otras Perras, ¿no?, cantando en el oído de alguna persona que habían decidido molestar.

Las Perras comenzaron a cantarle en el oído al pobre pescador. Todo, todo, todo, pero todo, todo el día. También cuando estaba durmiendo. El pobre pescador ya no sabía dónde meterse.

Wenceslao hacía como que no las escuchaba y no hablaba con nadie de esas voces que le cantaban al oído. Le cantaban cuando trabajaba, cuando descansaba, cuando estaba solo, cuando iba de visita a lo de sus parientes, cuando estaba despierto, cuando dormía, cuando estaba parado, y cuando iba caminando ¿no? Él sabía que querían hacerle perder la confianza, pero no se daba por vencido, y todos seguían considerándolo un hombre bueno y laborioso.

Resulta que un día, después de muchos años de oír siempre ese canto en el oído, nuestro viejo pescador (porque había pasado ya mucho tiempo, y no era más un nene como ustedes sino una persona mayor), estaba paseándose por el huerto, limpiando un poco y haciendo algunos trabajos. Iba siempre siguiéndolo el canto de las Perras. Al llegar cerca del limonero real, lo sorprendió ver una luz muy fuerte que salía del árbol. Era una gran luz colorada. De pronto, la luz se convirtió en una nube de fuego que flotaba encima del árbol, sin quemarlo. Sobre la nube, ¿a que no saben quién estaba? El Arcángel Gabriel, todo vestido de blanco, con alas de oro, y una espada de oro en la mano, de la que salían llamas. El viejo cayó de rodillas. "Noble anciano", le dijo el Arcángel. "No hagas caso de ese canto y ten confianza en mí. Prepárate, porque pronto harás un largo viaje." En seguida, las voces que lo habían venido persiguiendo durante tantos años, dejaron de cantar, y cuando el viejo pescador alzó los ojos, el Arcángel y la nube de fuego habían desaparecido. ¿No es hermoso?

Loco de contento, imagínense, el pescador fue corriendo a casa de sus parientes a contarles la buena nueva. Todos lo escucharon con gran felicidad. La noticia se propaló por todo el pueblo, y la buena gente del lugar iba a la casa de los parientes del pescador para felicitarlo. Todos celebraron el milagro con batir de palmas y otras muestras de alegría.

Era el mediodía, y había en toda la comarca un hermoso sol, porque la aparición del Arcángel Gabriel había tenido lugar en verano. El pescador, que tenía su barca ¿no? amarrada en la ribera, se despidió de sus parientes y de todos los amigos que habían venido a visitarlo y partió navegando rumbo a su casa. Al tocar la orilla de la isla, ¿no?, vio que en lugar del caminito que conducía a su jardín, había una gran escalinata toda de mármol y de oro que subía en dirección al cielo. Subía tan alto que no se podía ver hasta dónde llegaba. Al pie de la escalinata estaba el Arcángel Gabriel en persona, con su espada de fuego y sus alas todas doradas. "Ven noble anciano, le dijo, que yo te guiaré": y comenzó a subir la escalinata.

El noble pescador lo siguió. En lugar del canto de las Perras, que trataban de hacerle perder la confianza y volverlo loco, se escuchaba un dulce coro de serafines (que son unos ángeles muy hermosos que cantan siempre). Subían, y subían, y subían, y subían. Ya iban quedando atrás las nubes y la luna, y las estrellas y el sol. Entonces llegaron a un inmenso salón, ¿no?, de paredes de mármol y de oro, y de techo de cristal. Todo era de oro y de cristal y estaba lleno de ángeles que cantaban. Y en medio de los ángeles, ¿a que no adivinan quién estaba? Sí señor, su hijito querido, que estaba esperándolo, y que al verlo llegar se aproximó sonriendo a él, y lo abrazó. El buen anciano no podía más de contento. No daba crédito a sus ojos. Y después el muchacho (que se había convertido también en un ángel y era tan hermoso que parecía un principito), le dijo a Wenceslao que lo siguiera y pasaron a otro inmenso salón, todo de mármol, de oro y de cristal. ¿Y saben quién estaba en ese salón? Nada menos que el papito de Wenceslao, que, por haber sido toda su vida honesto y laborioso, había sabido de ese modo ganarse el cielo. Los tres se abrazaron llorando de felicidad. No cabían en sí de contentos. Y desde entonces, el buen pescador vivió en el cielo con su papito y con su hijito, que los ángeles se habían llevado desde hacía tanto tiempo. Los tres juntos en el cielo, ¿no?, reunidos por fin para toda la eternidad.

Amanece

y ya está con los ojos abiertos

Ha visto, entreverada en la copa esférica del paraíso en el patio delantero, la primera luz roja del día mientras el Negro y el Chiquito, agitados, venían rápido a recibirlo, ha visto la sombra del brasero y la sombra de las llamas imprimirse sobre la tierra dura del patio, ha tomado mate mientras ella hilvanaba, empecinada, franjas de luto en el borde de los bolsillos de su camisa sabiendo, sin embargo, que él evita en lo posible ponerse las camisas que llevan esa franja, ha sentido, al aproximarse, el olor espeso del limonero real, cargado de azahares, de limones, de hojas duras y como laqueados, oyendo, a cada tirón, mientras cortaba los limones, el rumor minucioso y apagado de las ramas que transmitían su temblor a todo el árbol, le ha parecido, por un momento, mientras remaba despacio en el río brillante, en la canoa amarilla, sentado frente al Ladeado, oscilando hacia adelante y hacia atrás, aproximándose al Ladeado y alejándose de él a cada golpe de los remos, que remaba, no en dirección hacia lo de Rogelio sino viniendo desde allí en dirección a la isla, y que en lugar de la canoa amarilla era la verde la que se reflejaba, no en el agua brillante, leonada, lisa, sino en un río gris, y que quien estaba sentado frente a él no era el Ladeado, sino otro, ha bajado de la canoa esperando un momento al Ladeado en la orilla, han atravesado el montecito y el patio trasero, dejando allí la canasta con los limones y las brevas, han conversado un momento con los viejos en el patio delantero y han salido después en dirección al almacén, cortando por el caminito entre los espinillos, pasando por el rancho de Agustín para transmitir el mensaje de Rosa a Teresa, han atravesado el claro en diagonal sintiendo el sol del mediodía golpear recto y blanco sobre sus cuerpos y el camino, han regresado, parándose a descansar y a orinar entre los espinillos, ha escuchado durante la comida relatar a Rogelio, en voz alta y riéndose, para los hijos de Agustín y para Rogelito, un viaje en carro a la ciudad que habían hecho para transportar sandías al mercado de Abasto, en medio de la lluvia y con un caballo sin herrar, ha recordado muchas veces, imaginando que era ella quien debía estar recordándolo en el momento en que él, sin darse cuenta, lo recordaba, el cuerpo flaco con el pecho listado por las costillas pasando rápido por el patio delantero en dirección al río y después de un momento de silencio, de un modo súbito, la explosión de la zambullida y el chapoteo de las brazadas, ha "entrevisto", muchas veces, el camino de asfalto a la ciudad, desierto, formando, en el horizonte, a los ojos de los viajeros, espejismos de agua, ha "visto", en pleno mediodía, subir despacio, entre los árboles, la luna, ha pasado caminando después de comer cerca de los muchachos que jugaban a las cartas y tomaban vino directamente de la botella en la mesa del patio trasero junto a la que había encontrado, al llegar, a Rogelio despedazando con un cuchillo de mango amarillo el pescado que comerían a mediodía, rocíándolo con el jugo de los limones del limonero real, ha tenido sueños confusos, debidos, seguramente, a la comida, mientras dormía bajo los árboles con la cara cubierta por el sombrero de paja, sueños que al despertar no le dejaron el más mínimo recuerdo, ha visto al Chacho y a la amiga de las hijas de Agustín fornicar parados contra un árbol, por quinientos pesos, y se ha acercado después a oler el calzón que la amiga de las hijas de Agustín dejó colgando de la rama del árbol, ha discutido con Rosa que quería llevarlo a la isla a convencerla de que debía venir a esperar el año nuevo con ellos, ha tenido por un momento la esperanza de que ella, admitiendo de que ya había pasado por fin el tiempo del luto podía, por primera vez después de seis años, salir del rancho y olvidar el cuerpo flaco con el pecho marcado por las costillas y la explosión de la zambullida, ha hundido el cuchillo en la garganta del cordero y ha deslizado después la mano, bruscamente, degollando, sintiendo, durante un minuto o más, las sacudidas del cuerpo, primero enloquecidas, furiosas y violentas, que han ido haciéndose cada vez más débiles y espaciadas, menos tensas, hasta detenerse, ha abierto enteramente, desde la garganta hasta el vientre, el cordero, lo ha cuereado y vaciado colgándolo después para dejarlo orear, ha atravesado el montecito en dirección al río, se ha desnudado, parándose en el borde de la barranca, zambulléndose, nadando en la semipenumbra amarillenta llena de nervaduras luminosas, se ha zambullido por segunda vez viendo desde el agua regresar la canoa amarilla en la que Rosa ha venido remando seguida por la canoa verde, conducida por la Negra, ha mandado a buscar leña a los muchachos y ha encendido después, en el atardecer, el fuego, ha extendido la mano hacia el núcleo de la hoguera para probarse a sí mismo hasta dónde era capaz de soportar y ha debido levantarse de un salto ya que en ese momento la construcción precaria de las brasas se ha desmoronado y unas chispas lo han alcanzado en el dorso de la mano y en la mejilla, ha salado el cordero y las achuras y preparado después una capa de brasas bajo la parrilla que ha limpiado refregándola con papel de diario, ha extendido sobre la parrilla, cuidadosamente, el cordero y las achuras, dejándolos a cargo del Segundo, ha vuelto del almacén de Berini en la penumbra azul del anochecer, con Rogelio y Agustín, en la penumbra azul, envueltos en una nube de mosquitos y oyendo, por todo el campo, un murmullo de voces y de música, ha relevado al Segundo junto a la parrilla al llegar, después de tomar un vaso de vino en el patio delantero con el vendedor de diarios que se ha alejado, más tarde, al galope, en la oscuridad, por el campo, lo ha oído, más tarde, mientras asaba el cordero y tomaba de vez en cuando un trago de vino de un vaso depositado sobre el pilar del horno blanco, vocear, dos o tres veces, el diario, a lo lejos, en distintos puntos del campo negro, ha visto comenzar a subir la luna entre los árboles, ha dividido las achuras, llamando a todo el mundo para que pase a recoger su pedazo junto a la parrilla, excepción hecha de los viejos a los que ha enviado un pedazo con la Teresita cuando la Teresita ha venido a traerle el gran tenedor de hierro negro, ha dividido la primera mitad del cordero en muchos pedazos, se ha atragantado con el primer bocado de carne y ha debido ponerse de pie, ahogándose, viendo durante unos segundos todo turbio a su alrededor, con los ojos llenos de lágrimas, se ha puesto de pie, como casi todos los demás, excepción hecha del viejo y de la vieja, al ver entrar a los músicos, Salas el Músico, el otro Salas, el ciego Buenaventura, si bien antes de que llegaran al patio, cuando la música iba aproximándose por el camino, los chicos se habían levantado corriendo a su encuentro en la oscuridad, ha estado largo rato tomando vino y charlando con el ciego en los intervalos de la música y viendo a los bailarines levantar un polvo rojizo a la luz de los faroles y girar bajo los árboles hasta que, después de medianoche, después que en la radio portátil de la Negra comenzaron a oírse silbatos, sirenas y campanas y todo el mundo comenzó a abrazarse y a besarse y los chicos encendían cohetes comprados a la siesta en el almacén de Berini, después del momento en que la última estría del año se consumó, sobre, o, detrás, si se quiere, de las que la habían precedido, aunque en el cielo, y en la noche, y entre los árboles ningún cambio se notó, cuando los músicos recomenzaron, tocando un vals, sin habérselo propuesto, sin haberlo pensado una fracción de segundo antes, ha cruzado la pista, el espacio circular en el que evolucionaban los bailarines, y ha sacado a bailar a la Teresita, dando vueltas y vueltas durante toda la pieza, sin parar, ha recibido de las manos de Rosa y de Rogelio un plato con un pedazo de cordero para ella y un paquete de huesos para los perros, se ha despedido, ha atravesado en la oscuridad mechada de luz lunar el montecito, oscilando, sin pensar en nada, ha acomodado el plato y el paquete en el fondo de la canoa y ha comenzado a remar, alejándose de la orilla, y ahora, en el centro del río, despacio, sin que pareciera oír ningún ruido, o ningún ruido más fuerte que el que pudiese producir la luna deslizándose en el cielo lila en el que hay tanta luz que las estrellas casi ni se ven, rema hacia la isla, demasiado impalpable como para llegar a ser consciente de su propia plenitud.

Amanece

y ya está con los ojos abiertos

Más que el ladrido de los perros, o el canto de los gallos, que viene desde muchas direcciones, o el de los pájaros excitados por el alba que recorren con vuelo afiebrado y en bandadas los árboles de la isla, ha escuchado primero que nada la respiración de ella que ha parecido, durante treinta años, despertar cada mañana una fracción de segundo antes que él, y después se ha levantado, se ha vestido, ha dejado moviéndose detrás, después de sacudirla al atravesar el hueco que separa el dormitorio de lo que ellos llaman el comedor, la cortina de cretona descolorida, ha orinado largamente en el excusado y la ha visto llegar desde el rancho en dirección al excusado, ha estado oyendo durante unos minutos el chasquido del peine al pasar una y otra vez por su cabello áspero, ha intentado convencerla de que debe dejar atrás el tiempo del luto, sabiendo desde antes de comenzar a intentarlo que no lo logrará, le ha parecido oír, en el silencio de la mañana soleada, la explosión de la zambullida y el ruido complejo y profundo de las brazadas, le ha parecido, mientras comía la primera breva, "atrás", durante unos segundos, que ella hablaba sola, y en seguida, durante unos pocos segundos más, que la voz del Ladeado era otra voz, ha comido su segunda breva después de reconocer la voz del Ladeado, ha atravesado el río en la canoa amarilla, ha visto las postas del enorme surubí despedazado por Rogelio, ha avanzado por el camino blanco en dirección al almacén de Berini, el camino sobre el que la luz del sol rebotaba astillándose y formando un enorme círculo blanco, ceniciento, que manchaba el cielo, el camino, el campo, ha tenido, mientras caminaba, la impresión de no avanzar cuando sus pies se hundían en el colchón de polvo arenoso, ha visto venir por el camino, por encima de la cabeza del viejo, sentado en la otra punta de la mesa, las tres manchas -azul, verde, colorada-, como empastadas contra un horizonte de árboles calcinados, despegándose gradualmente de ellos, ha estado parado de espaldas a la pared blanca, sobre la que se concentraba la luz, al lado de Agustín, enfocados por la cámara fotográfica de la Negra, ha presenciado una discusión brevísima entre la Negra y Agustín, ha visto, echado en el pasto, antes de ponerse el sombrero de paja sobre la cara para protegerse de la luz, el círculo de las copas de los árboles que nadie plantó nunca dejando ver un círculo de cielo azul y los destellos que resbalaban y cómo chisporroteaban sobre las hojas, se ha despertado completamente mojado, empapado en sudor, oyendo voces confusas y ruidos de agua y de ramas, ha abierto, en la garganta del cordero, un hueco, una herida que se ha cerrado sobre la hoja del cuchillo dejándola, por un momento, adentro, ha puesto bajo el chorro de sangre la palangana, ha terminado de cuerear y de vaciar el cordero con los brazos llenos de sangre, ha tenido la impresión, al tocar el agua del río por primera vez con su cuerpo, al hundirse en ella, de haberse zambullido en el río un poco antes, ese mismo día, ha visto levantarse una columna barrosa del lecho del río, en el fondo, deslizándose como ciego y como sordo, en un silencio plagado de un rumor lento y monótono, del que no ha sabido si era la fuente o el destinatario, hasta que ha reaparecido por fin a la superficie como en una suerte de irrupción brutal, recuperando el borde chato y amarillo de las islas y su vegetación polvorienta, ha fumado un cigarrillo en la costa mientras se secaba, ha encendido el fuego, puesto el cordero y sus órganos a asar, ha marchado por el camino recto, después de atravesar el gran claro en diagonal, hacia el almacén de Berini, el camino sobre el que se proyectaban, en el atardecer, sus dos sombras largas y azuladas y por el que cruzaban sulkys, caballos que iban y venían del almacén llevando gente atareada en las compras para la noche, ha comenzado a oír, desde mucho antes de llegar al almacén, la música del acordeón del ciego Buenaventura y después, desde más cerca, la de la guitarra de Salas el músico que lo acompañaba, ha oído el resonar y el repercutir de las bochas contra los tablones de madera en el fondo de la cancha, ha comprado cigarrillos después de haber acabado el paquete de importados que le ha ofrecido la Negra, se ha atragantado con el primer pedazo de cordero poniéndose de pie y viendo durante un momento todo turbio, con los ojos llenos de lágrimas, ha dejado resbalar, una y otra vez, la mirada sobre las caras de sus parientes sentados alrededor de la mesa, ha conversado con Rogelio durante la comida de la posibilidad de sembrar arvejas el año próximo y melones para el otro verano, ha asistido, en silencio, en un intervalo del baile, a una discusión entre el ciego Buenaventura y el otro Salas, oyendo afirmar al otro Salas su confianza en Dios y en la otra vida y al ciego Buenaventura, sacudiendo muchas veces la cabeza y mirando, según su costumbre, a ninguna parte, y a nada en particular, que no hay más vida que ésta que todos vivimos, llena de lágrimas, sin ningún plan ni dirección, y que después de la muerte no hay nada, pero nada, pero nada, oyendo repetir muchas veces al ciego, serio y solemne, acompañándola cada vez con un sacudimiento de cabeza, la misma frase seca, convencida y como retobada, se ha despedido de sus parientes llevando un paquete de huesos envueltos en papel de diario y un plato cubierto con un repasador conteniendo un pedazo de cordero para ella, ha atravesado, remando plácido, el río, sin pensar en nada, sin oír nada, sin sentir nada, y sobre todo, sin recordar, como si estuviese flotando impalpable, en una dimensión por un momento más alta que la de todos sus días, no tan alta como para producirle algún vértigo, pero sí lo bastante como para impedirle ser consciente de ella, como para flotar por encima de la muerte, del sol, de la memoria, ha tocado la costa con la proa de la canoa y al poner el pie en la tierra ha vuelto a oír la música viniendo del otro lado del río, apagada, el rumor de los remos instalado, y como acumulado, en el recuerdo, actualizándose antes de desaparecer, su respiración, y, sobre todo, y otra vez, la explosión de la zambullida y el ruido complejo y profundo de las brazadas, ha subido, en medio de ese rumor, la barranca, el caminito de arena, llegando al patio delantero en cuya penumbra lila ha visto recortarse, a la luz de la luna, la copa redonda del paraíso y en el que el Negro y el Chiquito, excitados ya desde unos momentos antes al olfatear su proximidad y la de la carne y los huesos, han comenzado a saltarle encima y a girar incansables a su alrededor, ha dejado el plato con la carne en la mesa de la cocina, moviéndose en la oscuridad, ha abierto el paquete de huesos y ha sacado unos cuantos para tirárselos a los perros, atrás, cerca del excusado al que ha entrado para orinar oyendo, al terminar, el ruido de los dientes roer los huesos en la proximidad del excusado, ha avanzado despacio entre los árboles del fondo y se ha parado cerca del limonero real, pleno en toda estación, emitiendo un resplandor de entre su fronda densa, intrincada, lleno de flores blancas que florecen y caen con tanta continuidad que siempre está lleno de ellas, siempre el suelo a su alrededor está cubierto por sus pétalos blancos, recién desprendidos algunos, otros medio podridos, otros secos, otros pulverizándose para mezclarse con el aire y con la tierra, y siempre el espacio entre las ramas y el suelo atravesado por la lluvia blanca, espaciada, de los pétalos suspendidos en el aire, el limonero de hojas duras y laqueadas, oscuras en el anverso y de un verde más claro en el reverso, de grandes limones amarillos, de botones tensos y apretados a punto de reventar, de limoncitos verdes que se confunden entre las hojas, ha estado parado un momento cerca del árbol, que es más grande que él, que lo ha precedido y que lo sobrevivirá, ha vuelto a caminar en dirección al rancho entre la indiferencia de los perros que roen, ávidos, sus huesos, sintiendo el cuerpo empapado, la camisa hecha sopa pegada a la espalda, ha atravesado en la oscuridad lo que ellos llaman el comedor, la cortina de cretona descolorida que separa lo que ellos llaman el comedor del dormitorio, ha entrado en el dormitorio, ha comenzado a desvestirse viendo, a la claridad exigua que entra en el recinto por las rendijas del ventanuco de madera, los contornos de la cama, del arcón, el bulto confuso del cuerpo de ella tirado en la cama, el cuerpo que simula dormir, que se mueve para mostrar, paradójicamente, que no está ahí, ha dejado la ropa sobre una silla de paja y se ha estirado en la cama, suspirando, sin cubrirse, empujando más bien, con los talones, la sábana hacia el pie de la cama, ha cerrado los ojos y ha vuelto a abrirlos, varias veces, viendo de un modo cada vez más nítido el contorno de los muebles, del bulto inmóvil que vigila, esperando, el bulto que no descansará realmente hasta que él no esté, por fin, completamente dormido, ha cerrado los ojos por última vez, dejando que el enjambre de sus visiones, de sus recuerdos, de sus pensamientos, vuelva, gradualmente, y sin orden, a entrar, de nuevo, al panal, merodeando primero alrededor de la boca negra, entrando por grupos que se desprenden de la masa compacta, homogénea, de puntos negros que giran sin decidirse a entrar, hasta que van quedando, en el exterior,

cada vez menos, dispersos, revoloteando sin orden, entrando y volviendo a salir, caminando, con sus patas frágiles, peludas, sobre el marco pétreo de la abertura, indecisos, y cuando queda por fin el espacio vacío, sin nada, hay todavía algo que sale, bruscamente, de la boca negra, sin dirección, y vuelve, con la misma rapidez, a entrar, ha dormido respirando y roncando, moviéndose en la cama y haciéndola crujir, algunas horas, y ahora, en medio de un rumor de viento y de lluvia, sabiendo que ella, como todas las mañanas, se ha despertado una fracción de segundo antes que él, está sentado en la cama, el corazón latiéndole de un modo violento, en el recinto incoloro, porque amanece, con los ojos abiertos.

Amanece

y ya está con los ojos abiertos