38044.fb2
Cuando, a fines de mayo de 1896, Pau'ura le dijo que estaba encinta, Koke no dio importancia a la noticia. y su vahine tampoco; a la manera maorí, tomaba su preñez sin alegría ni amargura, con tranquilo fatalismo. Había sido una pésima época para él, por el rebrote de las llagas, los dolores al tobillo y las penurias económicas luego de gastarse hasta el último centavo de la herencia del tío Zizi. Pero el embarazo de Pau'ura coincidió con un cambio de suerte. Al mismo tiempo que las llagas de sus piernas una vez más comenzaban a cerrarse, le llegó un envío de mil quinientos francos de Daniel de Monfreid: Ambroise Vollard había vendido unas telas y una escultura, por fin. Al ex soldado francés, Pierre levergos, que, luego de dejar el uniforme se había instalado en una finquita de frutales en los alrededores de Punaauia y venía a veces a fumarse una pipa y a tomarse un trago de ron con él, Paul le aseguró, medio en broma medio en serio:
– Desde que supieron que iba a ser padre de un tahitiano, los Ariori han decidido protegerme. A partir de ahora, con ayuda de los dioses de esta tierra, las cosas irán bien.
Así ocurrió, por un tiempo. Con dinero y la salud algo mejorada -aunque sabía que el tobillo lo atormentaría siempre y seguiría cojo de por vida- luego de pagar deudas pudo volver a comprar aquellos toneles de vino, que, en la puerta de su cabaña, recibían a los visitantes, y organizar, los domingos, aquellas comidas en las que el plato estrella era una tortilla babosa, casi líquida, que preparaba él mismo, con aspavientos de maestro cocinero. Las fiestas provocaron de nuevo las iras del párroco católico y del pastor protestante de Punaauia, pero Paul no les hacía el menor caso.
Estaba de buen humor, animoso, y, para su propia sorpresa, conmovido al ver cómo comenzaban a ensancharse la cintura y el vientre de su vahine. La chiquilla no tuvo, los primeros meses, esos vómitos y mareos que acompañaron todos los embarazos de Mette Gad. Por el contrario, Pau'ura continuó su régimen de vida, como si ni siquiera advirtiese que germinaba un ser en sus entrañas. A partir de septiembre, cuando comenzó a abultarse su vientre, adquirió una suerte de placidez, de lentitud cadenciosa. Hablaba despacio, respirando hondo, movía las manos en cámara lenta y caminaba con los pies muy abiertos para no perder el equilibrio. Koke dedicaba mucho tiempo a espiarla. Cuando la veía inspirar hondo, llevándose las manos al vientre, como queriendo auscultar al niño, lo embargaba una sensación desconocida: la ternura. ¿Te estabas volviendo viejo, Koke? Tal vez. ¿Podía un salvaje sentirse ilusionado por la universalmente compartida experiencia de la paternidad? Sí, sin duda, ya que te sentías feliz con esa criatura de tu semen que pronto iba a nacer.
Su estado de ánimo se reflejó en cinco cuadros que pintó deprisa, en torno al tema de la maternidad: Te arii vahine (La mujer noble); No te aha oe riri (¿Por qué estás enojada?); Te tamari no atua (El hijo de Dios); Nave nave mahana (Días deliciosos) y Te rerioa (El sueño). Cuadros en los que apenas te reconocías, Koke, pues en ellos la vida se mostraba sin drama, tensiones ni violencia, con apatía y sosiego, en medio de paisajes de suntuoso colorido. Los seres humanos parecían un escueto trasunto de la paradisíaca vegetación. ¡La pintura de un artista satisfecho!
La niña nació tres días antes de la Navidad de 1896, al atardecer, en la cabaña donde vivían, atendida por la partera del lugar. Fue un parto sin complicaciones, con el telón de fondo de los coros navideños que ensayaban las niñas y niños de Punaauia en las iglesias protestante y católica. Koke y Pierre Levergos celebraron el nacimiento con vasos de ajenjo, sentados al aire libre, entonando canciones bretonas que el pintor acompañaba con su mandolina.
– Un cuervo -dijo Koke, de pronto, dejando de tocar y señalando el gran mango vecino.
– En Tahití no hay cuervos -se sorprendió el ex soldado, levantándose de un salto, para ir a ver-. Ni cuervos ni serpientes. ¿No sabías, acaso?
– Es un cuervo -insistió Koke-. He visto muchos en mi vida. En la casa de Marie-Henry, la Muñeca, en Le Pouldu, uno venía a dormir todas las noches a mi ventana, a advertirme una desgracia que yo no adiviné. Nos hicimos amigos. Ese pajarraco es un cuervo.
No pudieron confirmado, pues, cuando se acercaron al mango, el bulto oscuro, la sombra alada, se esfumó.
– Es un ave de mal agüero, lo sé muy bien -insistió Koke-. El de Le Pouldu vino a anunciarme una tragedia. Éste ha venido hasta aquí con la noticia de otra catástrofe. Se me abrirán los eczemas, o, en la próxima tormenta, a esta cabaña le caerá un rayo y la incendiará.
– Era otro pajarraco, quién sabe cuál -porfió Pierre Levergos-. En Tahití, en Moorea y demás islas de acá, jamás se ha visto un cuervo.
Dos días después, mientras Koke y Pau'ura discutían sobre dónde llevar a la niña a bautizar -ella quería la iglesia católica, pero él no, pues el padre Damián era peor enemigo suyo que el reverendo Riquelme, más tratable-, la criatura se puso rígida, comenzó a amoratarse como si le faltara la respiración y quedó inmóvil. Cuando llegaron al puesto sanitario de Punaauia, ya había expirado. «Por un defecto congénito en el sistema respiratorio», según el parte de defunción que firmó el oficial de la salud pública.
Enterraron a la niña en el cementerio de Punaauia, sin servicio religioso. Pau'ura no lloró, ni ese día ni los siguientes, y, poco a poco, retornó su rutina, sin mencionar para nada a su hijita fallecida. Paul tampoco hablaba de ella, pero pensaba día y noche en lo ocurrido. Este pensamiento llegó a torturarle el espíritu como, meses atrás, el Retrato de Aline Gauguin, cuyo paradero nunca averiguó.
Pensabas en la niña muerta y en el siniestro pajarraco -era un cuervo, estabas seguro, por más que nativos y colonos aseguraran que no había cuervos en Tahití-. Aquella silueta alada removía viejas imágenes de tu memoria, de un tiempo que, aunque no tan lejano, sentías ahora remotísimo. Trató de procurarse alguna publicación, en la modesta biblioteca del Club Militar de Papeete, y en la biblioteca particular del colono Auguste Goupil -la única digna de ese nombre en toda la isla-, donde apareciera la traducción al francés. del poema El cuervo, de Edgar Allan Poe. Lo habías escuchado leer en alta voz al traductor, tu amigo, el poeta Stéphane Mallarmé, en su casa de la rue de Rome, en esas tertulias de los martes a las que, en una época, solías concurrir. Recordabas con claridad las explicaciones del elegante y fino Stéphane sobre el período atroz de la vida de roe, deshecho por el alcohol, la droga, el hambre y las penalidades familiares allá en Filadelfia, en que había escrito la primera versión de aquel texto. Ese tremendo poema, traducido de modo tan tétrico y a la vez tan armonioso, tan sensual y tan macabro, te llegó al tuétano, Paul. La impresión de esa lectura te incitó a hacer un retrato de Mallarmé, como homenaje a quien había sido capaz de verter de manera tan astuta, en francés, aquella obra maestra. Pero a Stéphane no le gustó. Acaso tenía razón, acaso no llegaste a atrapar su elusiva cara de poeta.
Recordó que, en la cena del Café Voltaire del 23 de marzo de 1891 que le dieron sus amigos para despedido, en vísperas de su primer viaje a Tahití, y que había presidido, justamente, Stéphane Mallarmé, éste leyó dos traducciones de El cuervo, la suya y la del tremebundo poeta Charles Baudelaire, que se jactaba de haber hablado con el diablo. Luego, en agradecimiento por el retrato, Stéphane regaló a Paul un ejemplar dedicado de la pequeña edición privada de su traducción, aparecida en 1875. ¿Dónde estaba ese librito? Revisó el baúl de los cachivaches, pero no lo encontró. ¿Quién de tus amigos se había quedado con él? ¿En cuál de tus innumerables mudanzas se extravió ese poema que ahora tenías urgencia -como de alcohol, como de láudano cuando te atacaban los dolores- de volver a leer? La desazonadora memoria de lo que significó buscar el retrato de tu madre te impidió rogar a tus amigos que trataran de encontrar aquella traducción del poema de Poe.
N o recordaba los versos, sólo el ritmo con que terminaban las estrofas -«Nevermore», «Nunca más»-, y también el desarrollo y la anécdota. Un poema escrito para ti, Koke, el tahitiano, en este momento de tu vida. Te sentías -eras- el estudiante aquel al que, en esa medianoche borrascosa, cuando está sumido en sus cavilaciones y lecturas, con el corazón destrozado por la muerte de su amada Leonor, viene a interrumpir un cuervo. Irrumpe por la ventana de su estancia, traído por la tempestad o enviado por las tinieblas, y se posa sobre el busto de blanco mármol de Palas, que custodia la puerta. Recordabas con lucidez febril la melancolía y los matices macabros del poema, sus alusiones a la muerte, al horror, a la desdicha, al infierno «‹las playas de Plutón»), a la tiniebla, a la incertidumbre del más allá. A todas las preguntas del estudiante sobre su amada, sobre el futuro, el pajarraco respondía con el siniestro graznido «‹¡Nunca más!», «Nevermore») hasta crear una angustiosa conciencia de eternidad, de tiempo inmóvil. Y los versos finales, cuando la historia abandona, condenados a seguir frente a frente, hasta el fin de los tiempos, al estudiante y su negra visita.
Tenías que pintar, Koke. La crepitación espiritual que no te invadía hacía tiempo estaba ahí, de nuevo, exigiéndotelo, convirtiéndote en un ser convulsionado, incandescente. Sí, sí, por supuesto: pintar. ¿Qué pintarías? Afiebrado, comido por la excitación y ese hervor de la sangre que le erizaba la piel, subía hasta su cerebro y lo hacía sentirse seguro, poderoso, triunfante, dispuso una tela en el bastidor y la aseguró sobre el caballete con tachuelas. Comenzó a pintar a la niña muerta, tratando de resucitada desde las creencias y las supersticiones de los antiguos maoríes, esas de las que no quedaba rastro o que los actuales mantenían tan ocultas, tan secretas, que estaban vedadas para ti, Koke. Trabajó jornadas enteras, mañana y tarde, con un descanso al mediodía para una corta siesta, reinventando el cuerpecillo ínfimo, la carita amoratada. Al atardecer del tercer día, cuando la luz declinante ya no le permitía trabajar con comodidad, echó un brochazo de pintura blanca sobre la imagen tan afanosamente construida. Se sentía asqueado, enardecido, con una rabia que le rebalsaba por las orejas y los ojos, esa ira que lo poseía cuando, luego de una racha de entusiasmo que lo empujaba a trabajar, advertía que había fracasado. Lo que te mostraba la tela era basura, Koke. Entonces, a la decepción, a la frustración, a la sensación de impotencia, se sumó un dolor agudo en las articulaciones y los huesos. Dejó los pinceles junto a la paleta y decidió beber, hasta la inconsciencia. Cuando cruzaba el dormitorio hacia la entrada, donde estaba el tonel de clarete, vio, sin ver, a Pau'ura desnuda, tendida de costado, la cara vuelta hacia las rectangulares aberturas del tabique por las que, en un cielo azul cobalto, asomaban las primeras estrellas. Los ojos de su vahine se posaron un instante sobre él, indiferentes, y regresaron a mirar el cielo, con serenidad, o, acaso, desinterés. En ese desgano crónico de Pau'ura hacia todo había algo misterioso, hermético, que lo intrigaba. Se detuvo en seco, se acercó a ella, y, de pie, la observó. Sentías una sensación extraña, una premonición.
Eso que veías era lo que tenías que pintar, Koke. Ahora mismo. Sin decir nada, fue al estudio, cogió el álbum de bocetos y unos carboncillos, regresó al dormitorio y se dejó caer sentado en la alfombrilla de estera, frente a Pau'ura. Ella no se movió, ni le hizo pregunta alguna, mientras él, con trazo seguro, hada dos, tres, cuatro apuntes de la muchacha tendida de costado. Pau'ura, de tanto en tanto, cerraba los ojos, ganada por la somnolencia, y al rato volvía a abrirlos y los posaba un instante sobre Koke, sin la menor curiosidad. La maternidad había dado mayor plenitud a sus caderas, ahora más redondeadas, y dotado a su vientre de una pesadez majestuosa que te hada recordar los vientres y caderas de las lánguidas odaliscas de Ingres, de las reinas y mujeres mitológicas de Rubens y Delacroix. Pero, no, no, Koke. Este maravilloso cuerpo de piel mate, con reflejos dorados, de muslos tan sólidos, que se prolongaban en unas piernas fuertes, armoniosamente torneadas, no era europeo, ni occidental, ni francés. Era tahitiano. Era maorí. Lo era en el abandono y la libertad con que Pau'ura descansaba, en la sensualidad inconsciente que vertía por cada uno de sus poros, incluso en esas trenchas de cabellos negros que la almohada amarilla -un dorado tan recio que te hizo pensar en los oros desbocados del Holandés Loco sobre los que tú y él habían discutido tanto en Arles- ennegrecía aún más. El aire arrastraba un aroma excitante, deseable. Una sexualidad espesa te iba embriagando más que el vino que te disponías a tomar cuando viste a tu vahine desnuda, en esta pose providencial, que te rescató de la depresión.
Sintió su verga tiesa, pero no dejó de trabajar. Interrumpir el trabajo en este momento sería sacrílego, el encantamiento no volvería a surgir. Cuando tuvo el material que necesitaba, Pau'ura se había dormido. Se sentía extenuado, aunque con una sensación bienhechora y una gran calma en el espíritu. Mañana empezarías de nuevo el cuadro, Koke, esta vez sin vacilaciones. Sabías perfectamente la tela que ibas a pintar. Y también que, en esa tela, detrás de la mujer desnuda y dorada tendida sobre una cama y reposando la cabeza en una almohada amarilla, habría un cuervo. Y que el cuadro se llamaría Nevermore.
Al día siguiente, al mediodía, su amigo Pierre Levergos se acercó a la cabaña como otros días para beber juntos una copa, conversando. Koke lo despidió de manera abrupta:
– No vuelvas hasta que te llame, Pierre. No quiero ser interrumpido, ni por ti ni por nadie.
No pidió a Pau'ura que retornara la postura en que estaba pintándola; hubiera sido como pedirle al cielo que reprodujera esa luz límite en que vio a su vahine, una luz a punto de empezar a disolver y borrar los objetos, a sumidos en sombras, a tomados bultos. La muchacha jamás volvería a mostrar ese abandono tan espontáneo, esa dejadez absoluta en que la sorprendió. Tenía la imagen tan vívida en la memoria que la reproducía con facilidad, sin dudar un segundo en los contornos y el trazo de la figura. En cambio, le costaba un trabajo desmedido bañar su imagen en aquella luz declinante, algo azulada, en esa atmósfera de aparición, magia o milagro, que, estabas seguro, daría a Nevermore su sello, su personalidad. Trabajó con cuidado la forma de los pies, tal como los recordaba, distendidos, terrestres, los dedos separados, comunicando una sensación de solidez, de haber estado siempre en contacto directo con el suelo, de comercio carnal con la naturaleza. Y se esmeró en la mancha sanguinolenta de ese pedazo de tela abandonada junto al pie y la pierna derecha de Pau'ura: llamita de incendio, coágulo tratando de abrirse paso entre ese cuerpo sensual.
Advirtió que había una correspondencia estrecha entre esta tela y la que pintó de Teha'amana en 1892: Manao tupapau (El demonio vigila a la niña), su primera obra maestra tahitiana. Ésta sería otra obra maestra, Koke. Más madura y profunda que aquélla. Más fría, menos melodramática, quizás más trágica; en vez del miedo de Teha'amana al espectro, aquí, Pau'ura, después de esa prueba, perder a su hija a poco de nacida, yacía pasiva, resignada, en esa actitud sabia y fatalista de los maoríes, ante el destino representado por el cuervo sin ojos que reemplazaba en Nevermore al demonio de Manao tupapau. Cuando, cinco años atrás, pintaste este último cuadro, arrastrabas todavía muchos residuos de la fascinación romántica por el mal, por lo macabro, por lo tétrico, como Charles Baudelaire, poeta enamorado de Lucifer al que aseguraba haber reconocido, una noche, sentado en un bistro de Montparnasse y discutido con él sobre estética. Aquel decorado literario-romántico había desaparecido. Al cuervo lo tropical izaste: se volvió verdoso, con pico gris y alas manchadas de humo. En este mundo pagano, la mujer tendida aceptaba sus límites, se sabía impotente contra las fuerzas secretas y crueles que se abaten de pronto sobre los seres humanos para destruidos. Contra ellas, la sabiduría primitiva -la de los Ariori- no se rebela, llora o protesta. Las enfrenta con filosofía, con lucidez, con resignación, como el árbol y la montaña a la tempestad, las arenas de las playas a las mareas que las sumergen.
Cuando terminó el desnudo, amuebló el espacio en torno de manera lujosa, rica en detalles, con un colorido variado y sutiles combinaciones. Aquella misteriosa luz indecisa, de crepúsculo, cargaba los objetos de ambigüedad. Todos los motivos de tu mundo personal comparecían, para dar un sello propio a esta composición que era, sin embargo, inequívocamente tahitiana. Además del cuervo ciego, coloreado por el trópico, en paneles distintos, asomaban flores imaginarias, unas infladas siluetas tuberosas, bajeles vegetales de velamen desplegado, un cielo con nubes navegantes que podían ser las pinturas de una tela que recubría el muro o un cielo que asomaba por una ventana abierta en el recinto. Las dos mujeres que conversaban detrás de la muchacha tendida, una de espaldas, otra de perfil, ¿quiénes eran? No lo sabías; había en ellas algo siniestro y fatídico, algo más cruel que el demonio oscuro de Manao tupapau, disimulado por la normalidad de su apariencia. Bastaba acercar los ojos a la muchacha tumbada para advertir que, pese a la calma de su pose, sus ojos estaban sesgados: trataba de escuchar el diálogo que tenía lugar a sus espaldas, un diálogo que la inquietaba. En distintos objetos de la pieza -la almohada, la sábana, aparecían las florecillas japonesas que venían a tu pincel automáticamente desde que, en tus comienzos de pintor, descubriste a los grabadores japoneses del período Meiji. Pero, ahora, también en estas florecillas se manifestaba la ambigüedad recóndita del mundo primitivo, pues, según la perspectiva, mudaban, se volvían mariposas, cometas, formaciones volantes.
Cuando terminó el cuadro -estuvo puliendo y retocando los detalles cerca de diez días- se sintió feliz, triste, vacío. Llamó a Pau'ura. Ella, después de contemplarlo un rato, de manera inexpresiva, movió la cabeza sin mucho entusiasmo:
– Yo no soy así. Esa mujer es una vieja. Yo soy mucho más joven.
– Tienes razón -le replicó-. Tú eres joven. Ésta, es eterna.
Se echó a dormir un rato y al despertar buscó a Pierre Levergos. Lo invitó a Papeete, a festejar su recién terminada obra maestra. En los barcitos del puerto bebieron sin parar, toda la noche y de todo: ajenjo, ron, cerveza, hasta perder ambos el sentido. Trataron de entrar a un fumadero de opio en las vecindades de la catedral, pero los chinos los echaron. Durmieron en el suelo de una fonda. Al día siguiente, al regresar a Punaauia en el coche público, Paul tenía revueltas las tripas, arcadas y una acidez venenosa en el estómago. Pero, aun en ese mal estado, empaquetó cuidadosamente la tela y se la envió a Daniel de Monfreid, con estas breves líneas: «Como es una obra maestra, si no se puede sacar un buen precio por ella, prefiero que no se venda».
Cuando llegó la respuesta de Monfreid, cuatro meses después, diciéndole que Ambroise Vollard había vendido Nevermore por quinientos francos el primer día que exhibió el cuadro en su galería, Paul había dejado Punaauia y estaba viviendo en Papeete. Había encontrado un empleo, como asistente de dibujante, en el Departamento de Obras Públicas de la administración colonial. Ganaba ciento cincuenta francos. Le alcanzaba para vivir, modestamente. Había dejado de ir semidesnudo, con un simple pareo, y, como los funcionarios, vestía a la occidental y con zapatos. Pau' ura lo había abandonado -sin decir palabra, desapareció un buen día con su puñadito de enseres personales-, y él, deprimido con su partida, y con la noticia de la muerte de su hija Atine en Copenhague, que lo desasosegaba más a medida que pasaba el tiempo, había vendido la casa de Punaauia y jurado públicamente, ante un grupo de amigos, no volver a pintar nunca más ni un palote, ni esculpir objeto alguno, ni siquiera con un trozo de papel o una miga de pan. En adelante, se dedicaría sólo a sobrevivir, sin hacer planes de ninguna especie. Cuando, sin saber si hablaba en serio o era un delirio alcohólico, le preguntaron por qué había tomado una decisión tan radical, les respondió que, después de Nevermore, todo lo que pudiera pintar sería malo. Este cuadro era su canto del cisne.
Se inició entonces un período de su vida en que todos los vecinos de Papeete lo espiaban, preguntándose cuánto duraría la agonía de este muerto en vida que parecía haber entrado en la recta final de la existencia y que hacía cuanto podía para apresurar su muerte. Vivía en una pensión de las afueras, donde Papeete desaparecía tragada por el bosque. Salía muy temprano de allí, rumbo al Departamento de Obras Públicas; su cojera hacía que se demorase en el trayecto el doble que un hombre a paso normal. Su trabajo era poco menos que simbólico -un favor del gobernador Gustave Gallet-, pues los planos que le daban a dibujar los hacía con tanta torpeza y desgano que debían ser rehechos. Nadie le llamaba la atención. Todos temían su carácter irritable, esos arrebatos beligerantes que ahora lo sobrecogían no sólo borracho, también sobrio.
No comía casi nada y enflaqueció mucho; unas ojeras violáceas circundaban sus ojos, y lo demacrado de su cara hacía que su fracturada nariz pareciera todavía más grande y más torcida, semejante a la de uno de esos ídolos que antes le gustaba tallar en madera, asegurando que eran los antiguos dioses del panteón maorí.
Salía de su trabajo directamente hacia los barcitos del puerto, que ya eran doce. Avanzaba despacio por el paseo del embarcadero, el Quai du Commerce, solo, cojeando, apoyado en su bastón, con signos evidentes de malestar físico en la cara, enfurruñado, hosco, sin contestar a nadie el saludo. Él, que había tenido épocas de gran sociabilidad con nativos y colonos, se volvió huraño, distante. Escogía un día la terraza de un bar, otro día otra. Bebía una copa de ajenjo, o de ron, o de vino, o una cerveza, y a los dos o tres sorbos alcanzaba la vidriosidad en los ojos, el enredo de la lengua y los gestos morosos del borracho consuetudinario.
Entonces, conversaba con los cantineros, las rameras, los vagos y borrachines del contorno, o con Pierre Levergos, que venía de Punaauia a hacerle compañía, compadecido de su soledad. Según el ex soldado, se equivocaban quienes creían que iba a morir. Para él, a Paulle ocurría algo más grave; estaba perdiendo la razón; su cabeza se había vuelto un batiburrillo. Hablaba de su hija Aline, muerta en Copenhague, a los veinte años, sin que hubiera podido despedirse de ella, y lanzaba contra la religión católica las peores apostasías e impiedades. La acusaba de haber exterminado a los Ariori, los dioses locales, y de envenenar y corromper las costumbres sanas, libres, desprejuiciadas de los nativos, imponiéndoles los prejuicios, censuras y vicios mentales que habían arrastrado a Europa a su decadencia actual. Sus odios y furores tenían muchos blancos. Ciertos días se concentraban en los chinos avecindados en Tahití, a los que acusaba de querer apoderarse de estas islas para acabar con los tahitianos y los colonos y extender el imperio amarillo. O se enzarzaba en largos e incomprensibles soliloquios sobre la necesidad de que el arte reemplazara el patrón de belleza occidental, la mujer y el hombre de piel blanca y proporciones armoniosas, creado por los griegos, por los valores inarmónicos, asimétricos y de audaz estética de los pueblos primitivos, cuyos prototipos de belleza eran más originales, variados e impuros que los europeos.
N o le importaba si lo escuchaban, pues, si alguien lo interrumpía con una pregunta, no se daba por enterado o lo callaba con una grosería. Permanecía sumergido en su mundo, cada vez menos permeable a la comunicación con los demás. Lo malo eran sus furias, que lo llevaban de pronto a insultar a cualquier marinero recién desembarcado en Papeete o a tratar de descerrajar un silletazo al parroquiano que, para su mala suerte, le cruzaba la mirada. En esos casos, los gendarmes lo arrastraban al puesto policial y lo hacían dormir en un calabozo. Aunque los vecinos lo conocían, y se desentendían de sus provocaciones, no ocurría lo mismo con los marineros en tránsito, que, a veces, se liaban a golpes con él. Y, ahora, era Paul quien quedaba mal parado, con moretones en la cara y el cuerpo magullado. Tenía sólo cuarenta y nueve años pero su cuerpo estaba tan en ruinas como su espíritu.
Otro tema obsesivo de Koke era mandarse mudar a las Marquesas. Quienes habían estado en aquellas alejadas colonias, a más de mil quinientos kilómetros la más próxima de Tahití, trataron de disuadido de la fantasiosa idea que se había hecho de esas islas, pero pronto optaron por callar, advirtiendo que no los escuchaba. Su cabeza ya no parecía capaz de discriminar entre fantasía y realidad. Decía que todo lo que curas católicos y pastores protestantes, así como colonos franceses y chinos comerciantes, habían pervertido y aniquilado en Tahití y las demás islas de este archipiélago, en las Marquesas se conservaba intacto, virgen, puro, auténtico. Que, allá, el pueblo maorí seguía siendo el de antes, el orgulloso, libre, bárbaro, pujante pueblo primitivo en comunión con la naturaleza y con sus dioses, viviendo todavía la inocencia de la desnudez, del paganismo, de la fiesta y la música, de los ritos sagrados, del arte comunicativo de los tatuajes, del sexo colectivo y ritual y el canibalismo regenerador. Él buscaba eso desde que se sacudió la costra burguesa en la que estaba atrapado desde la infancia, y llevaba un cuarto de siglo siguiendo el rastro de ese mundo paradisíaco, sin encontrado. Lo había buscado en la Bretaña tradicionalista y católica, orgullosa de su fe y sus costumbres, pero ya la habían mancillado los turistas pintores y el modernismo occidental. Tampoco lo encontró en Panamá, ni en la Martinica, ni aquí, en Tahití, donde la sustitución de la cultura primitiva por la europea ya había herido de muerte los centros vitales de aquella civilización superior, de la que apenas quedaban miserables restos. Por eso, debía partir. Apenas reuniera algo de dinero tomaría un barquito a las Marquesas. Quemaría sus ropas occidentales, su guitarra y su acordeón, sus telas y pinceles. Se internaría en los bosques hasta dar con una aldea aislada, que sería su hogar. Aprendería a adorar a esos dioses sanguinarios que atizaban los instintos, los sueños, la imaginación, los deseos humanos, que no sacrificaban jamás el cuerpo a la razón. Estudiaría el arte de los tatuajes y lograría dominar su laberíntico sistema de signos, la cifrada sabiduría que conservaba intacto su riquísimo pasado cultural. Aprendería a cazar, a danzar, a rezar en ese maorí elemental más antiguo que el tahitiano, y regeneraría su organismo comiendo carne de su prójimo. «No me pondré nunca al alcance de tus dientes, Koke», le decía Pierre Levergos, el único a quien aguantaba bromas.
A su espalda, los vecinos se reían de él. Se contaban sus alucinados disparates, y, cuando no el Bárbaro o el Cojo, le decían el Caníbal. Que ya no tenía muy sana su cabeza era evidente, por las contradicciones en que incurría cuando se ponía a evocar su vida pasada. Se jactaba de ser descendiente directo del último emperador azteca, llamado Moctezuma, y si alguien, respetuosamente, le recordaba que hacía unos días había asegurado que su linaje procedía en línea recta de un virrey del Perú, decía que, en efecto, era así, y que, además, tenía una abuela, Flora Tristán, anarquista en tiempos de Louis-Philippe, a la que él, de niño, había ayudado a preparar las bombas y la pólvora para los atentados terroristas contra los banqueros. No le importaba incurrir en afirmaciones sin pies ni cabeza, o garrafales anacronismos; sus recuerdos eran las invenciones del momento de alguien desconectado de la realidad, una cabeza que se había fabricado un pasado porque el suyo se lo habían disuelto enfermedades, remedios, locuras y borracheras.
Ningún colono, oficial de la pequeña guarnición o funcionario, lo invitaba a su casa, ni se le permitía la entrada al Club Militar. Para las familias de la pequeña sociedad colonial de Tahiti-nui, se volvió un apestado. Por su escandalosa vida, por convivir públicamente con nativas, por lucirse con prostitutas y protagonizar escándalos de abierta depravación, tanto en Mataiea como en Punaauia -escándalos que la chismografía exageraba hasta el delirio-, y por la mala fama que le hicieron los curas y pastores (sobre todo, el padre Damián), quienes, aunque mantenían una rivalidad muy intensa disputándose las almas indígenas para sus respectivas iglesias, estaban de acuerdo en considerar a Paul, pintor borracho y degenerado, un peligro público, un desprestigio para la sociedad y una fuente de inmoralidades. En cualquier momento cometería crímenes. ¿Qué se podía esperar de un sujeto que hacía público elogio del canibalismo?
Un día se presentó en el Departamento de Obras Públicas una muchacha indígena embarazada, preguntando por él. Era Pau'ura. Con naturalidad, como si se hubieran despedido la víspera -«Salud, Koke»-, le señaló su barriga, con media sonrisa. Tenía en la mano su bultito de ropa.
– ¿Vienes a quedarte conmigo?
Pau'ura asintió.
– ¿Eso que llevas en la barriga es mío?
La chiquilla volvió a asentir, muy segura, con unos brillos traviesos en los ojos.
Él se puso muy contento. Pero, inmediatamente surgieron complicaciones, algo inevitable tratándose de ti, Koke. La dueña de la pensión se negó a permitir que Pau'ura compartiera el cuarto de Paul, alegando que su pensión era modesta pero digna, y que bajo su techo no cohabitaban parejas ilegítimas, menos un blanco con una indígena. Comenzó entonces un patético recorrido por las casas de familia de Papeete que daban albergue. Todas se negaron a recibidos. Paul y Pau'ura tuvieron que refugiarse en Punaauia, en la finquita de Pierre Levergos, que accedió a hospedados hasta que encontraran donde vivir, con lo que el ex soldado se ganó la enemistad del padre Damián y del reverendo Riquelme.
La vida de Koke, viviendo en Punaauia y trabajando en Papeete, se volvió dificilísima. Tenía que tomar el primer coche de servicio público, aún a oscuras, y pese a ello llegaba media hora tarde al Departamento de Obras Públicas. Para compensar la tardanza, ofreció quedarse media hora luego del cierre de las oficinas.
Como si no tuviera ya bastantes problemas, se le metió en la cabeza algo descabellado: enjuiciar a las pensiones y hospedajes de Papeete que le negaron alojamiento con su vahine, acusándolos de haber violado las leyes de Francia, que prohibían discriminar entre los ciudadanos por causa de raza y religión. Perdió horas, días, consultando abogados y hablando con el procurador público, sobre el monto de las indemnizaciones que él y Pau'ura podían pedir por el agravio recibido. Todos trataron de disuadido, argumentando que jamás ganaría semejante proceso, pues las leyes amparaban el derecho de propietarios y administradores de hoteles y pensiones de rechazar a personas que, a su juicio, carecían de respetabilidad. ¿ y qué respetabilidad podía acreditar él, que vivía en flagrante adulterio, unión ilegítima, o bigamia, nada menos que con una indígena, y que había protagonizado infinitos incidentes, registrados por la policía, a causa de sus borracheras, y sobre quien pesaba, además, la acusación de haber huido de la clínica para no pagar lo que debía? Era un acto de conmiseración que los médicos del Hospital Vaiami no hubieran iniciado una acción judicial contra él por daños y perjuicios; pero, si se empeñaba en este proceso, aquel asunto saldría a relucir y Koke sería el perjudicado.
No fueron estos argumentos los que lo hicieron desistir, sino una carta conjunta de sus amigos Daniel de Monfreid y el buen Schuff, que le llegó a mediados de 1897 como maná caído del cielo. Venía acompañada de una remesa de mil quinientos francos y anunciaba, para pronto, un nuevo envío. Ambroise Vollard comenzaba a vender sus cuadros y esculturas. No a un solo cliente, a varios. Tenía promesas de compra que podían concretarse en cualquier momento. Todo esto parecía preludiar un cambio de fortuna con su pintura. Sus dos amigos se alegraban de que, por fin, los coleccionistas empezaran a reconocer lo que ya algunos críticos y pintores admitían a media voz: que Paul era un gran artista, que había revolucionado los patrones estéticos contemporáneos. «No descartamos que contigo pase lo que con Vincent», añadían. «Después de haberlo ignorado sistemáticamente, ahora todos se disputan sus cuadros, pagando por ellos sumas enloquecidas.»
El mismo día que recibió esta carta, Paul renunció al Departamento de Obras Públicas. En Punaauia consiguió un pequeño terreno, no muy alejado de la finquita de Pierre Levergos, donde, como la casa de éste era diminuta, dormían él y su vahine en un cobertizo sin paredes, a orillas de la huerta de frutas. Llevando la carta de sus amigos y el cheque, así como el anuncio de próximos envíos, consiguió que el Banco de Papeete le hiciera un préstamo para su nueva vivienda, cuyos planos él mismo dibujó, y cuya construcción vigiló celosamente.
Desde el regreso de Pau' ura su mejoría fue notable. Volvió a alimentarse, recuperó los colores, y, sobre todo, el ánimo. Otra vez se le oyó reír y mostrarse sociable con los vecinos. No sólo la presencia de su vahine lo alegraba; también, la perspectiva de ser padre de un tahitiano. Eso significaría su asentamiento definitivo en esta tierra, la evidencia de que los manes del lugar, los Ariori, por fin lo aceptaban.
En un par de meses la nueva vivienda fue habitable. Era más pequeña que la anterior, pero más sólida, con unos tabiques y un techo que resistirían las lluvias y los vientos. No había vuelto a pintar, pero ya Pierre Levergos dudaba que mantuviera su promesa de no coger más los pinceles. Porque el arte, la pintura, venían con frecuencia a su conversación. El ex soldado lo escuchaba, simulando un interés mayor del que sentía, oyéndolo criticar a pintores que desconocía, defender ideas incomprensibles. ¿Cómo se podía hacer una «revolución» pintando, de la manera que fuera? Al ex soldado lo dejaba estupefacto que Paul, en sus momentos de exaltación, asegurase que la tragedia de Europa, de Francia, había comenzado cuando los cuadros y las esculturas dejaron de estar mezclados a la vida de las gentes, como había ocurrido hasta la Edad Media, y como ocurrió en todas las civilizaciones antiguas, los egipcios, los griegos, los babilonios, los escitas, los incas, los aztecas, y aquí también, entre los antiguos maoríes. Algo que todavía estaba ocurriendo en las Marquesas, donde se trasladarían él y Pau'ura y el niño dentro de algún tiempo.
La enfermedad impronunciable cortó la recuperación física y moral de Koke, retornando de pronto, en el mes de marzo, con más furia que antes. Volvieron a abrirse las llagas de sus piernas, supurantes. Esta vez, el ungüento a base de arsénico no conseguía calmarle el escozor. Al mismo tiempo, arreciaron los dolores del tobillo. El boticario de Papeete se negó a seguir vendiéndole láudano sin receta del médico. Con la cabeza gacha, descompuesto de humillación, tuvo que dejarse llevar al Hospital Vaiami. Se negaron a admitido si no abonaba antes lo que quedó debiendo, aquella vez que se escapó por la ventana. Debió, además, dejar un avance como garantía de que esta vez sí abonaría la factura.
Permaneció ocho días internado. El doctor Lagrange accedió a recetarle otra vez el láudano, advirtiéndole, sin embargo, que no podía seguir abusando de ese estupefaciente, en buena parte responsable de su pérdida de memoria, y de esos períodos de extravío mental -no saber quién era, dónde estaba, dónde iba- de que ahora se quejaba. Cuando el médico, dando un gran rodeo para no herir su susceptibilidad, se atrevió a sugerirle si no sería mejor para él, dado su estado de salud, considerar el regreso a Francia, su país, donde los suyos, gentes de su misma lengua, sangre y raza, para pasar rodeado de ellos sus últimos años -serían muy penosos, tenía que saberlo-, Paul reaccionó alzando la voz:
– Mi lengua, mi sangre y mi raza son los de Tahitinui, doctor. No volveré a pisar Francia, país al que sólo debo fracasos y sinsabores.
Salió de la clínica todavía con llagas en las piernas y sin que cedieran los dolores del tobillo. Pero el láudano lo defendía contra el escozor y la desesperación. Era toda una experiencia desasirse poco a poco del entorno, irse sumiendo en un territorio de puras sensaciones, de imágenes, de deshilachadas fantasías, que lo libraba del dolor y del asco que sentía al saber que se pudría en vida, que aquellas heridas de sus piernas, cuyo hedor no atajaban las vendas impregnadas de ungüento, estaban sacando a la luz sus pecados, suciedades, vilezas, maldades y errores de toda una vida. Una vida que, por lo visto, no iba a durar mucho ya, Pau!. ¿Te morirías antes de llegar a las Marquesas?
El 19 de abril de 1898 nació el hijo de Koke y 'Pau'ura, un varoncito sano y de buen peso al que de común acuerdo llamaron Émile.