38056.fb2
ADALID.- Palabra de origen árabe, que designa a un explorador y caudillo, generalmente andaluz que guiaba una tropa española a través de territorio moro. Si la cabalgada tenía éxito, le correspondía una especial recompensa. Según el derecho de la ciudad de Teruel, por ejemplo, el adalid podía elegir libremente para si una de las casas del lugar conquistado gracias a sus informes.
AJEDREZ.- En el siglo XI, el ajedrez se jugaba de manera distinta de la actual. Los peones no podían avanzar dos casillas al comienzo; el caballo podía saltar sobre otras piezas, pero no avanzaba más de dos casillas; el visir podía moverse en todas las direcciones, pero, a diferencia de la dama actual, sólo una casilla cada vez; el que provocaba las tablas, perdía, lo mismo que el que se quedaba sólo con el rey. Estas reglas daban pie a una prolongada fase de apertura, y llevaban a una larga lucha de posiciones.
AL-BARRAZ.- Duelista profesional tanto de las cortes andaluzas como de las españolas. Luchaba al servicio de su señor ante las filas de batalla, contra un desafiante enemigo, o en un duelo sujeto a normas cuando su señor o algún miembro de su familia o de su séquito no podía librarse de otro modo de una grave acusación. Mediado el siglo XI, el príncipe de Zaragoza contrató a un al-Barraz que recibía una paga anual de quinientos dinares y luchaba con un látigo, tal como cuenta la novela.
ALDEA.- Pequeña población de colonos en los territorios ocupados por los españoles en el siglo XI, comprendidos entre el Duero, por el norte, y las sierras de Gredos y Guadarrama, por el sur.
ALFÉREZ.- Palabra de origen árabe, que designa a los abanderados de un príncipe.
AMIL.- Importante funcionario administrativo, con poder para recaudar impuestos.
ARIF.- Capitán, jefe de una tropa de cuarenta a cien hombres.
ARMARIUS.- Bibliotecario de un monasterio. En el siglo XI no era todavía un cargo muy importante. Las bibliotecas de los monasterios de aquella época no tenían más que unas docenas de libros, a lo sumo dos o tres centenares (el gran monasterio de Cluny poseía sesenta y cuatro volúmenes en 1042-1043, y setenta y cinco en 1158-1161), incomparablemente menos que las grandes bibliotecas públicas y privadas de Andalucía. Por lo general, al comenzar la cuaresma cada monje recibía un libro, que debía estudiar durante los siguientes doce meses.
ASKARI.- Soldado de a pie, montado a caballo.
AS-SAUT.- Látigo.
AS-SAYIDA AL-KUBRA.- La gran señora. Titulo honorífico que lleva la esposa principal de un príncipe.
BAWARIH.- Viento del desierto que, hacia el 15 de mayo, señala el inicio de la época de calor en el sur de España.
CABALGADA.- Expedición armada a caballo hacia, los territorios moros. Durante siglos, ocupación predilecta de los nobles españoles y de numerosos aventureros. Entre los moros, esta práctica recibía el nombre de razzia.
CAPCIARIUS SACRISTA.- Sacristán y tesorero de un monasterio, encargado de la iglesia y de los objetos de culto, así como del tesoro, compuesto principalmente de ornamentos para el altar y de objetos de culto realizados con valiosos materiales, como vestiduras sagradas de seda y cálices, candelabros y relicarios de oro.
CLAUSTRUM.- Recinto interior del monasterio, donde sólo podían entrar los monjes, y consistía en la sala del cabildo, el refectorium (comedor) y el dormitorium (un dormitorio o bien la sección de celdas).
CONDESTABLE.- (del latín comes stabuli) Término usual en francés (connétable) e inglés (constable) para designar a un sirviente de alto rango, originariamente el caballerizo. En la novela se llama así al maestro armero de un príncipe, encargado del arsenal y de la moral del cuerpo de guardia de su señor.
CONGREGACIÓN PALESTINA.- La judería de la Edad Media estaba dividida en varias confesiones. Los «rabinistas» se apoyaban en las normas de la doctrina y en la Tora (las sagradas escrituras), así como también en el Talmud (la exégesis de las escrituras). Los «qaranistas» sólo daban valor a la Tora, no permitiendo ninguna exégesis. Junto a éstas, había muchas pequeñas sectas, como los «samaritanos», entre otros. Los rabinistas, a su vez, estaban divididos en una congregación babilónica y una congregación palestina. La primera seguía el Talmud babilónico, originario del país de los dos ríos, mientras que los segundos seguían el Talmud palestino, procedente de Jerusalén. Los judíos andaluces eran en su mayor parte rabinistas de la congregación babilónica, que pasaba por ser más conservadora que la palestina.
DABIQI, LINO DE.- En la Edad Media, la ropa no sólo era un importante símbolo de posición social (los príncipes orientales recompensaban los méritos especiales de sus súbditos obsequiándoles con ropajes de honor), sino también una inversión. De acuerdo con esto, se buscaba un gran lujo en el vestir. En las zonas dominadas por los musulmanes, los pobres vestían lana en invierno y algodón en verano; los ricos, seda y lino. El lino más delicado, ligero como una pluma y transparente, procedía de Dabiq y Tinnis, dos ciudades del delta del Nilo, de las que hoy ya no se conoce siquiera la situación exacta. Este lino se utilizaba, sobre todo, en fajas para la cabeza y ropa interior.
DINAR / DIRHEM.- Unidad monetaria de los países musulmanes. El dinar era una moneda de oro de 4,23 gramos de peso nominal. Los dinares de valor entero (es decir, aquellos cuyo contenido en oro superaba en una cantidad determinada el peso nominal) eran llamados «mithqal». Los españoles, que en el siglo XI apenas acuñaban monedas propias, empleando las de los árabes, hablaban de «meticales». Al dinar de valor inferior lo llamaban «mancuso», pues en este caso no podían emplear la palabra árabe; en la vecina Francia se llamaba «denario» (del latín denarius, francés denier) a la moneda de céntimo de uso corriente en toda Europa. Estos denarios también circulaban en España. Eran monedas de plata de 1,25 gramos de peso aproximadamente. Doscientos cuarenta denarios formaban una libra. Los denarios de plata europeos solían ser tan malos (muy poco peso, muy poco contenido en plata), que los cambistas árabes sólo los aceptaban con grandes descuentos. También el dirhem, la moneda de plata árabe, tenía diversos pesos y contenidos en plata. Por lo general, cuarenta dirhems hacían un dinar. La paga de un día ascendía a dos o tres dirhems. Los ingresos anuales de un pequeño artesano eran de unos veinticinco dinares. Una esclava corriente para las tareas de la casa costaba veinte dinares; una casita pequeña en la ciudad, cincuenta dinares.
DJARIA (pl. DJAWARI).- Esclava que hacía de concubina.
EMIR.- Caudillo de una tribu, vasallo prominente de un príncipe, equivalente a los conceptos europeos de duque o conde.
FAKIH (pl. FUKAHA).- Jurista.
FUNDUQ.- Posada para comerciantes extranjeros con establos y almacenes en la planta baja y habitaciones en la primera planta.
FUTA.- Prenda que se vestía en los baños.
GAON (hebreo).- El director de una academia talmúdica judía.
GHILALA.- Prenda interior. Las mujeres distinguidas llevaban ropa interior del más fino lino transparente.
GHULAM.- Mozo, criado.
HADJIB.- En Andalucía, el principal funcionario de Estado de un príncipe. Originariamente, el camarero mayor, que decidía a quién debía conceder audiencia el príncipe.
HAFIZ.- Musulmán piadoso, que se sabe de memoria el Qur'an (Corán).
HAKIM.- Erudito seglar, doctor de las ciencias, médico ilustrado.
HALWA.- Nicho o habitación separada en los establecimientos de baños, donde el cliente podía descansar o, en bañeras privadas, entregarse a otros placeres.
HAMMAMI.- Bañero.
HARÉN.- Parte cerrada de la casa, a la que sólo podían entrar las mujeres e hijos del dueño y las mujeres de sus vasallos.
HAVER.- Jurista. Máximo nivel de erudición entre los judíos. A finales del siglo XI, en Fustat (El Cairo antiguo) había, entre los 3.500 habitantes judíos, veintinueve de estos «Hijos de la Tora», que estaban capacitados para ejercer de jueces y rabis, y a quienes parte de la comunidad daba una paga fija para que pudieran continuar sus estudios con tranquilidad.
HAZZAN.- (hebreo) Cantor.
HIDALGO.- Mercenario de caballería español.
HIDJAZ.- Región montañosa de Arabia, a lo largo de la costa del mar Rojo.
HULLA.- Traje de fiesta. De este término proviene nuestra palabra «gala».
HYDROPS ANASARCA / HYDROPS ASCITES.- Los antiguos médicos sabían que los pacientes ancianos frecuentemente mostraban una acumulación de líquido tisular en las piernas y, como consecuencia, también en las partes superiores del cuerpo, la cual venía acompañada de una aguda insuficiencia cardíaca; pero no veían ninguna relación causal entre lo uno y lo otro, y por ello llamaron a la enfermedad hidropesía (hydrops). Según el médico romano Galeno, debían diferenciarse varios tipos de hidropesía: la hydrops ascites atacaba sólo las piernas; la hydrops anasarca, todo el cuerpo.
IMAM.- Jefe religioso musulmán.
INFANZÓN.- Caballero feudal español de la baja nobleza.
INFIRMARIUS.- Director del hospital de un monasterio.
JUBBA.- Túnica con mangas, para hombres y mujeres.
KAHRAMAN.- Camarero mayor, mayordomo.
KARAVANSARAI.- Lonja, gran edificio con patios interiores, en el que los comerciantes extranjeros podían alojarse, almacenar su mercadería y ponerla a la venta.
KATIB.- Secretario, funcionario.
KATIB AZ-ZIMAM.- Director de las autoridades financieras.
KHÁDIM / KHASI.- Criado o funcionario de la corte castrado. Los eunucos de las cortes principescas orientales y andaluzas no sólo tenían como tarea vigilar y servir a las mujeres del harén del príncipe, sino que ocupaban cargos elevados en la corte y la administración. Muchos alcanzaban posiciones de gran influencia. Los soberanos preferían eunucos en los puestos de confianza, porque los esclavos castrados, que no tenían detrás a ningún clan familiar, dependían únicamente del favor de su señor, y porque la fortuna que acumulaban en el cargo volvía íntegra a su señor cuando morían. (Por la misma razón, los príncipes occidentales cubrían muchas veces los altos puestos administrativos con sacerdotes, que habían hecho votos de celibato.) Por lo regular, los funcionarios de palacio eran esclavos de raza blanca; en Andalucía, dichos esclavos procedían mayoritariamente del este de Europa (la palabra esclavo proviene de «eslavo»). Los esclavos de palacio solían ser negros. La castración se realizaba antes de la pubertad. A los jóvenes negros se les extirpaban completamente los genitales, mientras que a los esclavos blancos, por lo general, bastaba con hacerlos estériles. La operación, que en muchos casos acarreaba la muerte, era realizada por médicos cristianos. Judíos y musulmanes tenían prohibido efectuarla. La costumbre la trajeron los árabes de Bizancio.
KRASIS.- Término técnico de los antiguos médicos para designar la constitución del paciente, esto es, la proporción, armónica o alterada, de los cuatro humores corporales -sangre, mucosidad, bilis amarilla y bilis negra-, de la cual pensaban que dependía la salud o enfermedad.
COGULLA (Del latín cuculla).- Hábito monacal para días festivos, con amplias mangas.
LITHAM.- Velo para la cara que, en las regiones dominadas por los musulmanes, llevaban las mujeres cuando salían de casa. Los bereberes de Sanhadja, entre los que se encontraban los almorávides, prescribían que también los hombres se cubrieran la cara con un velo en público, como aún es costumbre entre los tuaregs.
MADJDULA.- Mujer bien proporcionada según el gusto de la época, es decir, delgada pero con redondeces.
MADJLIS.- Salón representativo de la casa, en el que el dueño recibía a sus invitados. Ronda de conversaciones que solía tener lugar en la casa de un personaje prominente.
MADJUS.- Nombre que daban los árabes a los normandos o vikingos, cuyos ataques sufrieron también las ciudades costeras andaluzas a partir del siglo IX.
MAJSHAR.- Casa de campo. Todos los andaluces distinguidos poseían estas casas de campo, junto con grandes propiedades administradas por esclavos y arrendatarios.
MAKHSAN (pl. MAKHAZIN).- Almacén de mercancías. De aquí proviene nuestra palabra «almacén».
MAQSURA.- Lugar especialmente adornado de una mezquita, en el que el príncipe hacía sus oraciones.
MALHAFA.- Especie de capote o de gran pañolón.
MASLAH.- Sala de descanso de un establecimiento de baños, en la que los clientes se cambiaban de ropa y descansaban tras los diversos baños.
MASTABA (pl. MASATIB).- Galería elevada en la sala de descanso de un establecimiento de baños, reservada a los clientes distinguidos.
MAWLA.- Señor. Tratamiento árabe dado a una personalidad prominente. El esclavo también se dirigía así a su amo.
MESNADA / MESNIE.- Término español/francés para designar el séquito de un señor de la nobleza.
MITHQAL.- Véase Dinar.
MUHTASIB.- Inspector de un mercado, alto funcionario administrativo, a quien competía no sólo la tranquilidad del mercado, sino también controlar los pesos y medidas, la recogida de desperdicios, el orden del cementerio, la moral y las buenas costumbres, etc.
MUNYA.- Casa de campo.
NAGID HA-NEGIDIM (hebreo).- Supremo entre los supremos. Titulo honorífico dado al jefe de toda la comunidad judía de un país.
NAQIB.- Coronel, jefe de un gran tropa o terrateniente noble, que manda sobre hombres propios o reclutados.
NASI.- Jefe de la comunidad judía de una ciudad.
PARASHA (hebreo).- Fragmento de la Tora. En el transcurso de un año, toda la Tora (los cinco libros de Moisés) era leída por miembros de la comunidad en las celebraciones del sabbat. A los hombres de mérito se los honraba concediéndoles un capitulo especialmente importante.
PARDOS.- Nombre popular con que se aludía a los «caballeros villanos», que no eran caballeros ni soldados profesionales, sino milicianos, es decir, pequeños propietarios plebeyos del campo o las ciudades españolas fronterizas, lo bastante adinerados como para procurarse caballo y armamento y participar, de tanto en tanto, en cabalgadas por territorios moros.
PARNAS (hebreo).- Jefe, caudillo.
PÉSAJ.- Fiesta judía de siete días de duración que se inicia en la primera luna llena de la primavera. Prototipo en el que se basa la fiesta cristiana de la Pascua, que empieza el primer domingo después de la primera luna llena posterior al comienzo de la primavera. Como inicio de la primavera se toma el momento en que el día dura lo mismo que la noche.
PURIM.- Fiesta judía que (según Ester 9, 20-28) se puede celebrar desenfrenadamente. Prototipo del martes de carnaval, último día antes del inicio de la cuaresma cristiana.
QAID.- Noble árabe cuyo rango, en términos europeos, correspondería al de barón.
QAMIS.- Prenda con mangas; de este término procede nuestra palabra «camisa».
QAYNA.- Esclava con formación de cantante, bailarina y conversadora, en la tradición de las hetairas griegas. Ibn Butían, médico cristiano de Bagdad (muerto en 1066), describe de la siguiente manera a la qayna ideal: «Muchacha bereber con todos los rasgos de su raza, traída a Arabia de niña, criada tres años en La Meca, tres en Medina, educada luego en Bagdad y comprada a los veinticinco años».
QUIBLA, PARED DE.- En una mezquita, la pared ricamente adornada que está orientada hacia La Meca, mostrando a los creyentes la dirección en la que deben rezan.
QINTAR.- Medida de peso equivalente a cien libras. Se corresponde con nuestro quintal, teniendo el mismo origen lingüístico. La libra andaluza pesaba cuatrocientos cincuenta gramos.
QURAYSH.- Tribu árabe que en tiempos del profeta vivía en La Meca y sus alrededores. Nobles andaluces que podían remitir su origen a esta tribu y disfrutaban de un especial prestigio.
RAFIQ.- Compañero de viaje.
RADJUL.- Soldado de a pie.
RIBAT.- Castillo profeso árabe levantado en la frontera y ocupado por hombres que han arriesgado la vida combatiendo contra los infieles. Prototipo de las órdenes caballerescas cristianas instauradas tras la primera cruzada. Los musulmanes, sin embargo, no exigían votos de castidad, y la mayoría se comprometía sólo temporalmente. Gracias a los almorávides, la idea del ribat volvió a cobrar importancia en Andalucía a principios del siglo XI. Ya su nombre (al-Murabitun) era programático: significaba «la gente del ribat», es decir, los que luchan contra los infieles.
ROSH HASHANÁ.- Año nuevo judío, generalmente en septiembre. Inicio del año civil.
SABI.- «Joven», aprendiz, asistente.
SAHIB AL-FAHS.- Señor del campo de batalla, título honorífico para un duelista (véase al-Barraz).
SAHIB AL-INZAL.-Jefe de protocolo de una corte.
SAHIB ASH-SHURTA.- Jefe de policía.
SIMÚN.- Cálido viento del Sáhara, que arrastra consigo la fina arena del desierto y sopla regularmente sobre el sur de España entre principios de julio y mediados de agosto. Es la época más calurosa del año en Andalucía.
SAR HA-SARIM (hebreo).- Príncipe de príncipes. Titulo honorífico judío para un nagid.
SEPHARAD.- Nombre hebreo dado a la Península Ibérica en la Edad Media (según una falsa interpretación del texto del profeta Obadia, 1,20).
SERGEANT (francés).- Soldado de a pie.
SHAIK.- Hombre a quien la edad y la sabiduría confieren una especial dignidad.
SHABENDER.- Capitán de puerto.
SHARIA.- Lugar de reunión y parada a las puertas de una ciudad.
SUK.- Pequeña calleja comercial, en la que generalmente varios comerciantes del mismo ramo ofrecen su mercadería.
TABIR.- Médico con autorización para ejercer como tal.
TAILASÁN.- Especie de faja que los hombres llevaban alrededor de la cabeza y el cuello (no confundir con el turbante, que en el siglo XI sólo solían llevar los teólogos).
TAJIR (pl. TUJJAR).- Importador/exportador.
TENENTE.- Gobernador real de un castillo o una ciudad. Representante del rey.
UMM WALAD.- Concubina que ha dado un hijo al príncipe y, por consiguiente, disfruta de privilegios especiales. No puede ser vendida y obtiene la libertad tras la muerte de su amo.
WAKIL.- Agente comercial, representante de mercaderes extranjeros en una ciudad. Generalmente, administra una gran lonja, en la que los comerciantes a los que representa pueden ofrecer sus productos.
WALI.- Agente matrimonial.
WELI.- El más anciano del pueblo.
YESHIVA.- Academia talmúdica judía, instancia suprema para todas las disputas legales y cuestiones de doctrina. En la segunda mitad del siglo XI existían dos de estas academias, una en Jerusalén (a partir de 1072 en Tino), la otra en Bagdad (véase congregación palestina).
ZAHIRIT.- Fundamentalista musulmán que sólo reconoce el Corán como base de la fe y no acepta ninguna exégesis de las sagradas escrituras.
ZIHARA.- Traje ligero para hombres.