38620.fb2 La costurera y el viento - читать онлайн бесплатно полную версию книги . Страница 8

La costurera y el viento - читать онлайн бесплатно полную версию книги . Страница 8

No le llevó mucho tiempo salirse con la suya. Primero desarmó toda la chatarra, tornillo por tornillo. Hizo un bricolage brillante; colocó el motor adelante, sujeto con grampas, el tanque de nafta, el ventilador, etcétera. Las poleas, los palieres, las ruedas, en las cuatro aberturas de las patas… Listo. Es más fácil contarlo que hacerlo, pero en su caso fue facilísimo. El paso siguiente era ponerlo en marcha y probarlo. Lo hizo. El aparato andaba, lento al principio, después más rápido.

Cayó la noche y seguía viajando, viajando, con el cuerno por delante… Porque había puesto el cono-cola del tatú como trompa a su vehículo, lo había atornillado, por así decir, a la abertura delantera. Quedaba bien, le pareció; lo había hecho por estética nada más, no por aerodinámica. Lo que más le gustaba era que cambiaba totalmente el aspecto de los restos: con esa especie de cuerno al frente ya no parecía un tatú. Le hizo pensar qué fácil era cambiar el aspecto de algo, lo que parece más inherente a su ser, lo más eterno… se transformaba por completo mediante un trámite tan sencillo como cambiar de lugar la cola. ¡Cuántas cosas que parecen distintas, pensó, serán en realidad las mismas, con algún pequeño detalle trocado!

Lo que era impresionante era el ruido que hacía. El ronquido del motor resonaba en el gran óvalo hueco y se volvía un trueno.

Como no había dormido la noche anterior, se caía de sueño. Así que estacionó en cualquier parte (cualquiera daba lo mismo) y se acostó en la membrana, atrás del asiento. Le sobraba lugar. Se durmió de inmediato. Cerca del amanecer, lo despertó una brusca sacudida. El círculo de la luna, que se estaba poniendo, había calzado justo en la abertura de la cola, que era la única entrada o salida del vehículo. Apenas atinaba a pensar si habría estado soñando, cuando una segunda sacudida, esta más prolongada, volvió a mecerlo. Y siguió haciéndolo mientras él se levantaba, entumecido y lleno de sueño todavía. Tanto se bamboleaba la caparazón que Ramón se cayó tres veces antes de poder asirse del respaldo del asiento. Cuando se sentó, miró por la media luna que había dejado libre en la parte superior del hueco delantero, sobre el volante, que hacía de parabrisas sin vidrio. La meseta estaba penumbrosa y tranquila, los pastos no se movían. Pero el armatoste seguía vibrando, ahora un poco menos, y no bien pudo orientar su atención notó que los golpes y rasguños venían de arriba, de la cúpula de la maravillosa caparazón nacarada. Era evidente que algún animal se había trepado; no necesitaba ser muy grande para provocar esas sacudidas, por lo liviana que era la estructura, pero de todos modos podía ser peligroso. Se decidió a averiguar usando el espejito retrovisor del Chrysler, que había tenido la precaución de traer. Lo empuñó y sacó la mano por la medialuna, apuntándolo hacia atrás. Lo que vio le heló la sangre de espanto.

Era el Monstruo. Ramón nunca había visto nada tan feo, pero nadie había visto nada tan feo. Era un niño monstruo. Trepado a la capota… como el Omar estaba trepado siempre al camión del Chiquito… A los niños les gustaba eso.

Lo escalofriante era la forma que tenía el Monstruo… Más que una forma, se trataba de una acumulación de formas, fluidas y fijas a la vez, fluidas en el espacio y fijas en el tiempo, y viceversa… Eso no tenía explicación. El Monstruo había visto (porque tenía ojos, o un ojo, o era un ojo) el espejito asomando de la ranura y brillante por la luna a la que apuntaba, y se extendió hacia él…

Ramón metió adentro la mano, que había empezado a temblar, puso el contacto, apretó el acelerador… El vehículo se precipitó hacia adelante, con el Monstruo dando tumbos arriba.

Omar… el juego… el niño monstruo… el niño perdido… Todo daba tumbos en su mente igual que esa criatura en la capota de su paleomóvil… A Omar lo veía duplicado en su amigo inseparable César Aira… Confiaba en que los Aira hubieran alojado a Omar y le hubieran dado de comer esa noche y la anterior; en el fondo eso no tenía importancia… Pero qué paradójico, dentro de todo, que el niño perdido estuviera en su casa, y los padres dando vueltas en el desierto a cientos de leguas de distancia… Eso no lo hacía menos "niño perdido", como en el cuento de los osos: entraba a una casa vacía, se preguntaba quién viviría allí, con la sensación de inminencia… en cualquier momento podían irrumpir los dueños… Daba lo mismo que fuera su casa, que hubiera vivido ahí toda la vida… Era un detalle sin peso decisivo en el sentido de la historia…

Éramos unos chicos sanos, normales, bastante lindos, buenos alumnos… Adorábamos a nuestras mamás y venerábamos a nuestros papás, y les teníamos algo de miedo también; eran tan estrictos, tan perfeccionistas… Creo que éramos la quintaesencia de la normalidad pequeño-burguesa. Y sin embargo, sin saberlo, todo se apoyaba en el miedo, como la roca flota sobre la cresta de la lava al final de Viaje al centro de la Tierra ; el miedo, podría decirse, la lava, era la biología, el plasma. Simplificando en el sentido de lo sucesivo, primero estaba el miedo de las embarazadas (es decir que empezaba antes de que empezáramos nosotros mismos), a parir un monstruo. La realidad, indiferente y aristocrática, seguía su curso. Entonces el miedo se transformaba… Todo es cuestión de transformación de miedos: eso vuelve a la sociedad lábil, cambiante, los mundos cambian, los distintos mundos sucesivos que sumados son la vida. Uno de los avatares del miedo es: que el niño se pierda, desaparezca… A veces el miedo se transfiere de la madre al padre; a veces no; el niño registra estas oscilaciones y se transforma en consecuencia. Que sean los padres los que desaparezcan, que el viento se enamore de la mamá, que un monstruo los persiga, que un camionero no se pierda nunca porque viaja con su casa a cuestas como Raymond Roussel, etc. etc. etc., todo eso, y mucho más que queda por ver, es parte de la literatura.

Ahora me acuerdo de una golosina que adorábamos los chicos de Pringles en aquel entonces, una especie de antecedente de lo que después fue el chicle. Era muy regional, no sé quién lo habrá inventado ni en qué época desapareció, sólo sé que hoy no existe. Era una bolita envuelta en papel manteca, acompañada de un palito suelto, todo muy casero. Había que masticarla hasta que se pusiera esponjosa, y crecía mucho en volumen; sabíamos que estaba lista cuando ya no nos entraba en la boca. La sacábamos, y se había transformado en una masa livianísima que tenía la propiedad de cambiar de forma modelada por el viento, al que la exponíamos clavándola a la punta del palito. Debía de ser por eso que era una golosina regional: los vientos de Pringles son cuchilladas. Era como tener una nube portátil, y verla cambiar y sugerir toda clase de cosas… Era sano y entretenido… El viento, que a nosotros nos dejaba iguales (se limitaba a despeinarnos) a la masa la transfiguraba sin cesar… y no valía la pena enamorarse de una forma porque ya era otra, y otra… hasta que de pronto se había solidificado, o cristalizado, en una cualquiera de las formas que nos habían estado encantando durante largos minutos, y la comíamos como un chupetín.

Dije antes, creo, que cuando nevaba por la noche el Chiquito me dejaba de regalo, para cuando yo saliera a la escuela, al amanecer, un muñeco de nieve en la puerta de mi casa. Para mí, como para Omar, que no conocíamos su vida secreta, el Chiquito era un héroe, con su camión grande como una cordillera y sus viajes por toda la maravillosa Argentina… Los vecinos elogiaban su corazón, su gesto un poco infantil, haciendo más honor a su nombre que a su físico hercúleo, de modelar un muñeco con la nieve a esas horas imposibles a las que partía, sólo para darme una fugaz sorpresa, un placer. A veces en esas ocasiones, cuando yo salía, ya había soplado el viento, y mi muñeco me recibía con ocho brazos, o jorobado, o más a menudo con una torsión picassiana, la nariz en la nuca, el ombligo en la espalda, los dos hombros del mismo lado… A mi regreso al mediodía ya no quedaba nada: se había derretido.

Pero hubo un muñeco, dos o tres inviernos antes del verano en que sucede la acción de esta novela, que no se derritió. Cuando salí, pegué un respingo. Nadie me había dicho que había nevado. Era casi de noche todavía, pero se veía bien; delante de mí tenía un muñeco, de un metro y medio de alto, que originalmente, una hora o dos antes, cuando el Chiquito se había detenido a hacerlo antes de marcharse, habría sido uno de esos simpáticos enanos rechonchos que son siempre los muñecos de nieve. Pero en el intervalo la nevada había terminado, había empezado a soplar el viento, y el muñeco se modificó por los cuatro costados. Eso no me asustaba, por el contrario, me divertía tanto que solté una carcajada… Tampoco me preocupaba que dentro de unas horas el muñeco se hubiera derretido… Pero a él sí lo preocupaba.

– Cuando salga el sol -me dijo-, y no falta mucho, me haré agua y me tragará la tierra.

– Cuando uno mete la pata, suele decir "trágame tierra" -le dije. Yo era muy pedante y sabihondo ya de chico.

– ¡Pero yo no lo digo! No quiero morir.

Me quedé callado. En eso no podía ayudarlo. Entonces, para mi sorpresa, habló el viento:

– Eso puede arreglarse.

El Muñeco: -¿Cómo?

– Tendrás que aceptar los términos que te imponga.

– ¿Y no voy a morirme?

– Nunca.

– ¡Entonces acepto, sea lo que sea!

Ahí intervine yo, que no aceptaba quedar al margen en ninguna conversación:

– Tenga cuidado, mire que esto se parece a una de esas compras de alma que suele hacer el diablo, por ejemplo en… -Me proponía contarles con lujo de detalles el argumento de El Hombre que Vendió su Sombra, que ya había leído (¡a los ocho años! ¡qué insoportable debo de haber sido!). Pero el muñeco me interrumpió:

– ¡Si yo no tengo alma, mocoso! -Y al viento: -¿Cuáles son las condiciones?

– Una sola: que me dejes llevarte a la Patagonia, donde el sol no derrite la nieve, y te dejes moldear siempre, a cada instante, por nosotros los vientos. Vivirás para siempre, pero nunca tendrás dos veces la misma forma.

– ¡Qué ganga! Si ya me cambiaste de forma…

– Pero mira que allá soplamos mil veces más fuerte que aquí.

– No exageres. Y de todos modos, qué más da. Trato hecho, vamos.

No tuve nada que decir (igual no me habrían llevado el apunte) porque el negocio me parecía bastante razonable… ¿Pero no parecía siempre razonable en esos casos? ¿No era la trampa suprema del diablo? Salvo que en este caso tratándose de un muñeco de nieve, sí parecía razonable en serio, sin trampa escondida. Y sin embargo…

Vi cómo el viento alzaba al muñeco con un ¡Upa! atorbellinado, y se lo llevaba por el aire gris del amanecer.

Nunca supe qué hice esa tarde perdida…

En lo perdido se reúne todo. Es una devoración. Uno puede perder el paraguas, un papel, un diamante, una pelusa… Todo se metaboliza. Perder es dejarse olvidadas las cosas en los cafés. El olvido es como una gran alquimia sin secretos, límpida, transforma todo en presente. Hace de nuestra vida, al fin, esta cosa visible y tangible que tenemos en las manos, ya sin repliegues ocultos en el pasado. Yo lo busco, al olvido, en una locura de arte. Lo persigo como el pago merecido de mi hastío y nostalgias… ¿Para qué trabajar? Preferiría haber terminado ya. Un esfuerzo más… Me gustaría que todos los elementos dispersos de la fábula se reunieran al fin en un instante soberano. Salvo que quizás no haya que trabajar para lograrlo, y en ese caso mis esfuerzos serían vanos. O al menos… debería haberlo pensado mejor… En lugar de ponerme a escribir… sobre la Costurera y el Viento… con esa idea de aventura, de lo sucesivo… no digo renunciar a lo sucesivo que hace la aventura… pero imaginarme de antemano todo lo que pasa en lo sucesivo, hasta tener la novela entera en mi cabeza, y sólo entonces… o ni siquiera entonces… Todo el proyecto como un punto, el Aleph, la mónada totalmente desplegada pero como punto, como instante… Mi vida puesta en el presente, con todo lo que pasó en ella, que no fue tanto, no fue casi nada. Perder el tiempo en los cafés. Nunca supe qué hice aquella tarde perdida…

En fin. Ya que estoy, terminemos.

Había dejado a Delia en el crepúsculo, perdida y esperando. Volvió el viento, con una cosita perfectamente gris.

– No encontré el vestido ni el costurero. Lo siento. De todos modos, no sé para qué los querías.

– ¿Y esto?

– Es lo único que encontré. ¿Es tuyo?

– Sí… Era mío…

Era un dedal de plata, un souvenir precioso, en cuyo pequeño hueco Delia pensaba que cabía toda su vida, desde que había nacido. Y ahora que le parecía que su vida terminaba, o que se precipitaba en un abismo insensato, veía que había valido la pena vivirla, allá en Pringles.

– No es un dedal corriente -dijo el viento-. Lo he transmutado en el Dedal Patagónico. De él podrás sacar todo lo que quieras, todo lo que te dicte tu deseo, no importa el tamaño que tenga. Sólo tendrás que frotarlo hasta que brille cada vez que pidas algo, y de eso me encargo yo, que soy muy bueno frotando.

Delia se disponía a responderle, porque al fin había encontrado una buena contestación, pero oyó un ruido lejano y levantó la vista.

Venía gente, por los cuatro lados. Miniaturas. Lo lejano se ha hecho pequeño. La función de los lugares realmente grandes, y la Patagonia es el más grande de todos, es permitir que las cosas se hagan de veras pequeñas. Eran juguetes. Cuatro, y venían de los cuatro puntos cardinales, en una cruz perfecta cuyo centro era ella. El camión del Chiquito, el Paleomóvil, el Monstruo y el Muñeco de Nieve del bracete con el Vestido de Novia vacío. Estos últimos venían a pasitos medidos como novios encaminándose al altar. Pero la velocidad era la misma para los cuatro, y resultaba obvio que harían colisión en el punto donde estaba Delia. Probó de dar un paso al costado, y los cuatro ángulos rectos se trasladaron con ella. El encuentro sería simultáneo. (A mí jamás se me habría ocurrido una imagen tan apropiada del instante como catástrofe.) No había nada que hacer. Cerró los ojos.

Pero hasta lo simultáneo tiene una jerarquía interior; es una ley del pensamiento. En este caso, lo principal, lo irremediable, era que el Monstruo la había encontrado. Ante ese hecho no valía la pena cerrar los ojos, así que lo miró.

Era realmente horrible. Como un cuadro abstracto, de Kandinsky. Y gritaba:

– ¡Voy a matarte! ¡Carroña! ¡Arrastrada!

– ¡No! ¡No!

– ¡Sí! ¡Voy a matarte!

– ¡Aaaah!

– ¡Aaaaaaah!