38749.fb2
María del Rosario Galván a Bernal Herrera
Acepto tu sonrisa, Bernal, sé que hay un pequeñísimo asomo de burla en tu boca, pero tus ojos me miran con el cariño que nos profesamos tú y yo desde siempre. O desde ese "siempre" que es, o fue, o quisiéramos que fuese, nuestra juventud.
Nada nos hemos ocultado, desde entonces, tú y yo. Conocimos nuestras historias personales y también nuestras historias familiares, que una y otra son la misma historia. Más bien -tú lo sabes mejor que nadie- lo misterioso de nuestras vidas, lo más apasionante quizás, es que desde la infancia comenzamos a tejer una tela por encima (o por debajo) de los acontecimientos familiares. Siempre será fascinante la sorpresa de saberse capturado dentro del círculo familiar que nos viste, alimenta y educa, pero libres, secretamente libres, en el mundo interior que aprendemos a crear, que a menudo simplemente descubrimos esperándonos y que desde la niñez nos compromete por partida doble. Con nuestro entorno objetivo y con nuestra subjetividad. El mundo exterior que nos rodea cambia y cambiamos nosotros, interiormente, también. Ya estamos allí: midiendo fuerzas entre lo que está fuera de nosotros y nos contiene y lo que está dentro de nosotros y contenemos. Creo, a estas alturas, que toda la vida es un combate entre esas dos fuerzas. A veces es un combate en armonía, como lo ha sido, habitualmente, el tuyo. Otras, es un combate cuesta arriba, a contrapelo, rijoso, como lo ha sido el mío.
Qué ventura habernos conocido tan jóvenes, entendiendo en el acto que cada uno le daba lo que le faltaba al otro. Tu coherencia viene de tus padres. Eres hijo de luchadores sociales humildes y honestos, Bernal y Candelaria Herrera, líderes en la maquila del Norte. Les debes tus ideas de solidaridad con los que más necesitan saber que cuentan y que tienen un techo político bajo el cual guarecerse. Esa es la misión de la eterna izquierda, has dicho.
– No estás solo. Aquí tienes un techo.
Viste también en tus padres que la pureza de los ideales no se basta a sí misma. Que para ganar la mitad de lo que queremos, a veces tenemos que sacrificar la otra mitad. Tus padres nunca aceptaron el compromiso. Fueron héroes del sindicalismo y su sacrificio seguramente no fue en vano. ¿Quién los engañó, quien los hizo cruzar el Río Grande de noche, haciéndoles creer que salvaban a un grupo de indocumentados sólo para caer ellos mismos como si fueran espaldas mojadas en manos de la Migra yanqui y luego ser asesinados mientras "huían"? La Ley Fuga, Bernal, la mentira injusta y dolorosa, tú que tan bien conociste a Bernal y Candelaria, tus padres. Nunca huyeron de nada. Nunca le dieron la espalda a nadie.
– La Ley Fuga. Ni la burla perdonan.
Cuando nos conocimos en La Sorbona, me contaste tu vida y la manera como tus padres fueron victimados por la conspiración temible de los narcos del Norte, los políticos corruptos de ambos lados de la frontera -Chihuahua y Texas- y las corruptibles fuerzas del orden mexicanas y norteamericanas. Me dijiste que
– No voy a ser un idealista puro como mis padres. Voy a distinguir entre el mal menor y el bien mayor. Voy a servir al bien mayor haciendo concesiones al mal menor.
Te envidio esa paternidad, Bernal, te lo dije entonces y te lo repito ahora que evoco la mía con un sentimiento de farsa y tragedia combinadas. Yo no nací en la pobreza como tú. No tuve que escapar a la miseria. Al contrario. Tuve que vencer a la riqueza. Me encontré con la mesa servida. Nací con un corset puesto. Mi padre me hizo rebelde, con tal de oponerme a él, no ser como él, no escuchar sus cínicas baladronadas, su admirable falta de hipocresía para referirse con todas sus letras a sus fraudes, sus chanchullos, su colmillo para los negocios. En política se finge, Bernal. En los negocios puedes ser abiertamente brutal y cínico.
Mi padre me daba tanto miedo que me obligó a espiarlo para verlo. Empecé a oír sus conversaciones por teléfono desde una extensión en el lobby:
– Vende la flotilla de camiones viejos a la Compañía Subida al Cielo por el precio más alto posible…
– Pero si Subida al Cielo es nuestra, señor licenciado…
– Exacto. Reclama la ganancia de capital como ingreso y vende acciones al más alto precio.
– Los Herrera andan agitando en el Norte para que se apliquen las leyes sobre seguridad de trabajo en sus maquilas, señor licenciado…
– Vamos haciendo lo mismo que cuando quisieron preservar esa montaña ecológica llena de pájaros y ocelotes. Ni leyes protectoras del medio ambiente ni leyes sobre seguridad de trabajo, Domínguez. Tú compra al número necesario de legisladores.
– ¿Comprar?
– Bueno, persuadir. Perdona mi brutalidad.
– Hay un legislador testarudo que quiere una ley de demandas contra inversiones fraudulentas…
– Mira, Ruiz, tú nomás apúrate a inflar el valor de las acciones de a mentiras para venderlas y obtener ganancias. Ese es el negocio. No te me desorientes.
– La compañía de Mérida está reportando pérdidas, señor licenciado.
– Ninguna compañía mía reporta pérdidas si yo no lo decido. En este caso, escóndelas vendiendo la subsidiaria a alto precio.
– ¿Quién va a querer comprarla?
– Nosotros mismos, tarugo, la compañía de Quintana Roo…
– ¿Cómo la va a comprar?
– Con un préstamo nuestro. Así todo queda en casa, nuestras compañías se financian entre sí, ocultamos las pérdidas y atraemos accionistas…
– ¿Y cuando ya no podamos…?
– Mira Silva, cuando hayamos decuplicado nuestro propio dinero personal, sólo entonces nos declaramos en quiebra y que sufran los accionistas. Alarga como chicle, mientras tanto, la impresión de que prosperamos para que los accionistas sigan invirtiendo sin olérselas que vamos a la quiebra. ¿Me entiendes?
– Es usted un genio, señor licenciado.
– No, genio mi mamá que tuvo la buena idea de darme a luz. ¡Jajaja!
– ¿Qué hacemos este año con las compensaciones a nuestros ejecutivos, señor licenciado?
– Maximízalas, Rodríguez. Maximízalas con opciones de valor y esconde los costos a los inversionistas. Nunca consignes las opciones como gastos. Tú asegúrate tus millones.
– ¿Y los empleados?
– Al carajo.
– Le advierto que Kike, su redactor de discursos, se pasa de listo presumiendo de que él le da todas sus ideas a usted, patrón.
– A ese pinche lameculos córrelo de una vez. Sácale todas sus cosas de la oficina y pónselas en la calle.
– Le ha servido fielmente doce años…
– Un lambiscón siempre encuentra chamba…
– ¿Y los inversionistas?
– A la chingada.
– ¿Y los fiscales?
– Tú tranquilo. No reveles nada. Nadie nos va a mandar a la cárcel. Demasiada gente depende de nosotros.
Mi madre era mejor. Como mi padre siempre vistió de negro:
– Siento luto por México. Un luto eterno,
ella lo imitó e incluso acentuó la severidad fúnebre usando falda negra larga hasta el tobillo.
Vas a tener que imaginarme de niña, sentada a la hora de la comida entre un padre y una madre vestidos de negro que no se dirigían la palabra.
Él no dejaba de mirarla con sus ojos de gato montés.
Ella nunca levantaba la mirada del plato.
Los criados habían aprendido a no hacer ruido.
Pero había más odio en la mirada baja de mi madre que en el feroz semblante de mi padre en perpetuo acecho.
Sólo asomaba la ternura -una ternura indeseable, culpable- en los ojos amarillos de mi padre cuando me observaba a mí. Escuché para siempre su recriminación a puerta cerrada a mi madre.
– No supiste darme un heredero. Ni para eso sirves.
– Tú mandas en todo, Barroso Junior, pero a Dios no le puedes dar órdenes. Dios dispuso que fuera mujercita.
Lo dijo como si la Virgen María se disculpase con el Espíritu Santo porque le salió niña el bebé.
Ese resentimiento de mi padre obró en mi favor. No tuvo heredero varón. Mi madre Casilda Galván no pudo exponerse a una segunda gestación por orden médica. Los dos se guardaron rencor. Mi padre decidió educarme como hombre para heredar sus negocios y administrar su fortuna. Por eso pude estudiar en París, conocerte y enamorarme de ti, Bernal. Yo, la niña bien mexicana con todo pagado para estudiar en la Universidad de París y salvar la herencia millonaria de mi padre. Tú, el joven becario del gobierno, protegido y enviado a Francia casi como un desagravio por la muerte de tus padres y por las injusticias de la homonimia.
– Como me llamo Bernal Herrera, igual que mi padre, me tomaron preso y me torturaron, creyendo que era mi propio padre, hasta que entró el jefe de la policía de Juárez y les dijo: "No sean brutos. El padre ya se murió y hasta lo enterramos."
Había en tu mirada, Bernal, un sufrimiento sereno que te envidié: una mirada heredada del dolor y el valor y la fe, no sé. Tú, en cambio, viste en mis ojos un rencor hereditario y me lo reprochaste:
– Chamaca, el rencor, la envidia y también la compasión de sí son venenos y matan. Transforma lo que sientes en voluntad de amar. En libertad de acción. No te agotes odiando a tu padre. Supéralo. Sé más que él. Sé mejor que él. Pero sé distinta de él. Verás cómo lo desconciertas -reíste, mi amor.
Tú y yo enamorados, Bernal Herrera. Enamorados a primera vista. Nuestro amor nacido en las aulas y las lecturas, los cafés del Boul'Mich, los paseos a orillas del Sena, las películas viejas en la Rue Champollion, las comidas apresuradas de croque-monsieur y café-lait, la lectura apasionada del inmortal Nouvel Obs y Jean Daniel, el repaso compartido de los exámenes, las expediciones en busca de libros a lo largo de la rue Soufflot, las noches de amor en tu buhardilla de la rue Saint Jacques y los amaneceres con la vista del Panteón protegiéndonos. Amor a primera vista.
– Estamos en París. Aquí nada cambia. La ciudad es siempre la misma. Por eso los amores de París son para siempre.
Tralalá.
Regresé con prisa a México por dos motivos.
El primero fue que mi padre defraudó a mi madre. Se habían casado con régimen mancomunado de bienes. Mi madre era heredera de un gran consorcio cervecero y quedaba entendido que la mancomunidad no se extendía a las obligaciones de mamá para con la compañía, sino que se limitaban a su fortuna personal.
Un buen día, el Consejo de Administración de la compañía convocó a mamá y le informó que mi padre había perdido no sólo la fortuna personal de ella en sus operaciones financieras fraudulentas, sino que había falsificado la firma de Casilda Galván de Barroso para disponer de las acciones de la compañía, defraudando a todos.
Llegué a México en medio de este melodrama. No hice más que agravarlo. Le anuncié a mi padre que estaba enamorada de ti y que quería casarme.
– ¡Un comunista! ¡Un muerto de hambre! ¡El hijo de mis enemigos más feroces, los alborotadores sindicales del Norte! ¡Te has vuelto loca! -gritó mi padre y me arrojó el plato de sopa hirviente a la cabeza, se levantó de la mesa y se me fue a golpes mientras yo gritaba,
– ¡Déjame! ¡Pégame a mí pero no a mi hijo!
Bernal, mi amor. El melodrama es inevitable en la vida privada. No hay familia sin su propia telenovela que relatar. ¿Y qué es el melodrama sino la comedia sin humor?
– ¡No quiero yernos! -explotó mi padre.
Las furias que agitaban desde siempre el alma de mi padre se desataron ante el cúmulo de desgracias, la hija "perdida" según él, la esposa que lo "arruinaba" también según él, siendo él quien nos arruinaba a ambas con esa cólera que lo desbordaba a él mismo, lo sacaba de su propia piel y lo convertía en una tormenta física, una tempestad en descampado, una agitación de árboles secos y páramos estériles y cielos encabronados, Bernal, una furia encrespada como una resurrección de todas las estaciones muertas de su propia vida, primaveras mudas, veranos sin piedad, otoños negros, inviernos descontentos, sí, Bernal, mi padre desatado, como si no le bastara envenenarse a sí mismo sin enfermar al mundo entero.
– ¡Mi hija la puta de un comunista! -aullaba como un animal-. ¡Mi hija la amante de un hombre que acosó a mi familia y quiso arruinar a todos los Barroso! ¡Mi nieto con la sangre envenenada!
Puta, cerda, a la pocilga, me gritaba, me pegaba, arrancando el mantel de la mesa, destruyendo la vajilla, manchando los tapetes, todo ello ante mi madre inmóvil, fría, toda ella de negro, recriminando a mi padre con una mirada mortal, hasta levantarse y sacar de la bolsa la pistola, constatar el fugaz asombro de mi padre, que a su vez sacó su pistola del cinturón y los dos se enfrentaron como en un grabado de Posada o una película de Tarantino, apuntándose el uno al otro y yo en medio, golpeada, aterrada, dispuesta a separarlos, pero vencida por mi propio vientre, por la voluntad incontenible de salvar a mi hijo, nuestro hijo…
Me distancié de las figuras oscuras y obscenas de mis padres. Me fui retirando de espaldas, fuera del comedor. Los vi mirándose con un odio que tenía signos de dólares y de dolores en las pupilas. Uno frente al otro, armados, apuntándose, midiéndose, ¿quién dispararía primero? El duelo venía de lejos.
Grité, fuera del comedor, tapándome los oídos para no escuchar los disparos, temblando, abrazando mi vientre, sin atreverme a regresar al comedor.
Estaban muertos.
Mi padre de bruces sobre la mesa, absurdamente arañándola y con la cara medio hundida en un plato de fresas con crema.
Mi madre escondida bajo la mesa, la falda negra levantada hasta el sexo. Vi por primera vez la blancura lechosa de sus piernas. Usaba tobilleras, me dije con incongruencia.
Estaban muertos los dos.
Heredé la fortuna de ambos. Liquidé las deudas de mi padre. Salvé las acciones de mi madre. La compañía cervecera fue comprensiva y hasta generosa conmigo. Pero ganó la mala suerte. O más bien, la buena suerte llegó acompañada de la mala, como sucede casi siempre.
– ¡Qué chaparra está mi fortuna! ¿Cuándo la veré crecer? -como decía el difunto general Arruza.
Regresaste a México. Me pediste que nos casáramos. Ya no había obstáculo. Mi padre había muerto. Pero el niño nació.
¿Qué es un cromosoma? Es el mensajero de la herencia. Comunica la información genética. El núcleo de cada célula somática humana contiene 23 cromosomas dispuestos en pares. Una mitad son paternos, la otra maternos. Cada cromosoma puede duplicarse: es su propio gemelo. Pero cuando en vez de la pareja aparece un cromosoma intruso -el tercer hombre- el número total aumenta a 47 y esta anormalidad nos entrega una criatura extraña, un rostro achatado con ojos mongólicos, orejas deformes, ojos con el iris moteado, manos anchas y dedos cortos, el músculo sin tensión y el anuncio de un desarrollo mental arrestado. El síndrome de Down.
¿Qué íbamos a hacer tú y yo?
¿Guardar al niño con nosotros, tratarlo como lo que era, nuestro hijo? ¿Dedicarnos a él?
¿-Encargármelo a mí, la madre, devota, liberándote a ti para que siguieras tu carrera?
¿Matarlo, Bernal, deshacernos de la carga indeseada?
¿Quererlo, Bernal, adivinar en sus ojos extraños la chispa de la divinidad, la disposición de esa criatura a amar y ser amada?
Decidimos que luchar por el poder era menos doloroso que luchar por un hijo.
Qué fríos, qué inteligentes fuimos, Bernal. ¿Qué queríamos tú y yo? Lo mismo los dos. Hacer política. Llevar a la práctica lo que aprendimos en la universidad francesa. Construir un país mejor sobre las ruinas de un México cíclicamente devastado por una confabulación de excesos y de carencias: miserias y corrupción, igualmente arraigadas; demasiada competencia de los malos, demasiada incompetencia de los buenos; cursilería y pretensión arriba, taimada resignación abajo; oportunidades perdidas, culpas achacadas por los gobiernos a la pasividad ciudadana y por los ciudadanos a la ineptitud de los gobiernos; invocaciones generales a la fatalidad de los signos, como si en vez de una Ley Federal nuestra Constitución fuese el Popol Vuh…
Tú y yo íbamos a cambiar todo eso. Teníamos una inmensa confianza en nuestro talento, nuestra preparación en país de improvisados, la voluntad de fundar la acción en derecho pero la agilidad para adaptarnos a las circunstancias.
– La política es el arte de lo posible.
– No. La política es el arte de lo imposible.
¿Quién dijo qué? ¿Tú primero, yo después, o todo lo contrario, como dice nuestro inefable secretario de Agricultura? El hecho, Bernal, es que dejamos de ser padres de un niño creyendo que íbamos a ser padrinos de un país.
El niño fue entregado al asilo. Lo visitamos de tarde en tarde. Cada vez menos, desalentados por la lejanía física, el muro mental. Nunca escuchamos las voces que nos dijeron:
– Acérquense a él. Estos niños son más inteligentes de lo que parece. Sólo que su inteligencia es de otro orden.
– ¿De qué orden nos habla usted, doctora?
– La inteligencia de un mundo propio.
– ¿Impenetrable?
– Quizá. Aún no sabemos. Pero real. ¿A quién le corresponde intentarlo?
– ¿Intentar qué…?
– ¿A quién le corresponde, repito? ¿A ustedes sus padres o a él?
Rechazamos estos enigmas. Nos alejamos de estas opciones. Hicimos lo que teníamos que hacer sin la carga de un idiota, sí, te lo digo yendo a la raíz de la palabra, idio, lo nuestro, ¡dios, lo amado, idiosincrásico, lo propio… ¿Recuerdas la extraordinaria cátedra de Emilio Lledó en el Colegio de Francia sobre el Fedro de Platón, sólo sobre ese diálogo que es el germen del lenguaje? El lenguaje que "cuando es reprobado injustamente, necesita la ayuda de un padre, ya que por sí solo no es capaz de defenderse a sí mismo". Por eso, nos enseñó Lledó, todo lenguaje necesita ser interpretado a fin de "sumergirse" en "el lenguaje que nos constituye, en el lenguaje que somos".
Llevamos casi veinte años, tú y yo, hablando el lenguaje convencional de la política. ¿No fuimos capaces en cambio de hablar el lenguaje creativo de un niño? Que quizá era un lenguaje poético…
¿Cuál fue el precio, Bernal? Acéptalo. No sólo nos separamos de ese niño que era lo nuestro, lo propio. Al rato, embarcados en nuestras carreras políticas, nos separamos tú y yo. Nunca dejamos de querernos, vernos, hablarnos, conspirar juntos… Pero ya no fuimos idiotas, ya no fuimos lo nuestro, ya no vivimos juntos, a veces salimos a un bar, a veces, incluso, volvimos a acostarnos juntos. No funcionó. Ya no había pasión. Preferimos abstenernos para no amargar nuestra gran amistad.
Eres un hombre bueno y por eso no podíamos vivir juntos. Sin ti, pude darle curso a la parte oscura de mi alma, la parte que heredé de mi padre, sin dañarte a ti.
Te he contado todos mis amores antes de que llegase hasta ti la ponzoña del chisme. Ya sé que en política los argumentos los gana la habilidad, no la verdad. Ya te dije en otra ocasión que "más pronto cae un mentiroso que un cojo". Mentir con éxito es una carrera de tiempo completo. Habría que dedicarse enteramente a cultivar la mentira. Que es precisamente lo que autoriza la política.
En otras épocas, el mentiroso era enviado a purgar sus culpas a un monasterio. Pero México no es un convento. Es un burdel. Y n has sido el monje austero del prostíbulo político mexicano. Esta ha sido tu fuerza. La moral. El contraste. Los has cultivado a fin de tener toda la justificación necesaria para lo que hace años se llamó "la renovación moral". Has sido duro y pragmático cuando hizo falta, justo y legalista cuando era preciso.
Tú nunca me contaste nada de tu vida privada y a veces imagino que realmente no tuviste vida privada. O como decía cínicamente mi padre Leonardo Barroso Junior,
– Todos tenemos derecho a la vida privada. Siempre y cuando tengamos con qué pagarla.
He colaborado contigo sin reservas… Sabía de la enfermedad mortal de Lorenzo Terán desde que llegó a la Presidencia. No fue el primer hombre enfermo que ocupó el poder. Francois Mitterrand sabía que iba a morir en el Elíseo al ser elegido Presidente de Francia. Lo sabía Roosevelt cuando se dejó reelegir por cuarta vez. Acaso saberlo les dio la fuerza de voluntad para sobrevivir con la energía que sabemos. Guardar el secreto como Terán el suyo. En mí confió siempre y por eso preparé a un joven sin experiencia, "casi imberbe", le dije, mera arcilla en mis manos, para ocupar la Presidencia en caso de muerte de Terán -Presidente Interino si Terán muriese en los dos primeros años de su mandato; Presidente Sustituto si Terán muriese en los cuatro últimos años de su ejercicio-, pero sólo pasajero, Nicolás Valdivia sería sólo pasajero, el puente hacia tu propia Presidencia, Bernal, una vez eliminado Tácito, tu adversario.
Valdivia cumplió puntualmente con lo que yo deseaba. Siguió mis instrucciones al pie de la letra. Pero siempre creyó que cuando le dije,
– Tú serás Presidente,
me refería a un sexenio completo solito para él. No sospechaba que, sabiendo que el Presidente Terán estaba enfermo, a Valdivia sólo lo consideré como aspirante a Interino o Sustituto. Un nuevo Portes Gil. Fue obediente y fiel. No controló lo que nadie podía controlar. Las mañas de El Anciano del Portal. La pueril pasión amorosa de esa regiomontana de telenovela, la Dulce como se llame. El impenetrable misterio de Ulúa. El caso Moro que tú y yo quisimos hacer invisible eliminándolo del discurso público, como si no existiera, un secreto para siempre sellado en el fondo del mar…
En cambio, qué bien nos sirvió Valdivia para deshacer las intrigas del expresidente León, las conspiraciones del siniestro general Arruza (jamás imaginamos que Nicolás, por su parte, se nos adelantara a tener relación secreta con el general Von Bertrab y averiguar todos los movimientos de Arruza), las estúpidas pretensiones de la puta yucateca Almazán y de su pozo de ciencia económica y de imbecilidad política, Andino.
Todo bajo control y por favorecerte, Bernal. La fortuna te sonreía. El camino estaba despejado. El presidente del Congreso Onésimo Canabal navega con bandera de pendejo pero es más listo que un bucanero y sabe para dónde sopla el viento. Todos traemos nuestras propias vendettas entre pecho y espalda. La de Canabal era desquitarse de las humillaciones que imprudentemente le impuso César León (no hay adversario despreciable), el terrible ex. Eliminar a César León ha sido obsesivo fantasma interno de Onésimo. Andino le daba risa, pero la Pepa no, porque conocía los amores secretos de la Pompadour peninsular con Tácito y con Arruza. Pero buena chucha cuerera que es, Onésimo calculó que estos amores del engaño acabarían, como el cojo y mentiroso mentados, por irse de bruces… Además, Onésimo sabe aprovechar al Congreso balcanizado que padecemos para dividir e imperar.
Lo que no calculamos para nada tú y yo, Bernal Herrera, es que, más hábil de lo que creíamos, Onésimo se valdría de un oscuro agente, una vieja sin glamour, más mimética que una lagartija, confundida con el desierto de Chihuahua y con la selva de Tabasco, la fulanita Tardegarda con su pinta de monja, virgen y mártir. Tardegarda no sólo ha sido el pozo de información de Onésimo sino algo peor, algo que francamente me arde, Bernal.
Yo le prometí a- Nicolás Valdivia:
– Tú serás Presidente de México.
Subtexto: -Yo te haré Presidente de México.
No fue así. La que llevó a Valdivia a la Presidencia fue la fugitiva del convento, Paulina Tardegarda. A ella y a Onésimo, no a mí ni a ti, le debe Valdivia el estar sentado hoy en la Silla del Águila.
Me arde, Bernal. A ti te lo confieso. Me arde y me alarma.
Nicolás Valdivia iba a ser el Don Tancredo de nuestra gran corrida monumental, el bufón inmóvil que despista al toro cuando entra al ruedo dejándose embestir para que el matador se luzca. Pues mira nada más. Ahora resulta que tú y yo hemos sido el Señor y la Señora Tancredo y que Nicolás Valdivia le debe el poder a Onésimo y a Paulina, no a ti ni a mí.
No me alarmo, sin embargo. Tú eres quien eres, mi viejo amor, y tu candidatura es la más seria y con mayor ventaja para los comicios del 2024. Pero sorpresas nos da la vida, como cantase el bardo panameño don Rubén Blades. Pueden surgir otras candidaturas. Es normal. Más bien, debemos provocar que surjan otras candidaturas. Oteo el horizonte. Y no veo a nadie más fuerte que tú. En todo caso, respira tranquilo. El artículo 82 de la Constitución prohíbe al ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo, interino, provisional o sustituto, volver a desempeñar el puesto. Por ningún motivo, dice la Ley Suprema. Por eso quería César León intimidar a Onésimo Canabal e iniciar el complicado proceso de reformar la Constitución para eliminar el dicho artículo y permitirle regresar al poder. Bendita reelección, Bernal. Nadie tiene derecho a jodernos dos veces.
¿Salvo Nicolás Valdivia?
Mi hechura.
Mi tapado á la mode démocratique.
El manipulable títere que nos iba a llevar sin tropiezos a la Presidencia.
Pues mira nomás. La criada nos salió respondona.
No, no creo que seas derrotado en comicios libres y democráticos. Ten por segura tu victoria. Lo que temo, Bernal, es que Valdivia encuentre la manera de perpetuarse en la Silla del Águila. ¿Tú crees que se va a conformar con dos añitos y pico en la Presidencia? ¿Tú crees que no está intrigando ya con la Paulina esa sobre la manera de seguir en la Silla?
Puede que no. Pero más vale estar prevenidos. Piensa siempre que en todo caso no debemos perdonarle su duplicidad a Nicolás Valdivia. Eso déjamelo a mí. Si perdonas al que te hizo mal, tus enemigos se darán cuenta y duplicarán el mal que puedan hacerte.
Te lo digo, mi buen Bernal, porque tú siempre andas diciendo,
– No puedo ser injusto con un enemigo.
Te equivocas. Selo. Porque el enemigo será injusto contigo.