38756.fb2 La sombra del viento - читать онлайн бесплатно полную версию книги . Страница 3

La sombra del viento - читать онлайн бесплатно полную версию книги . Страница 3

MISERIA Y Compañía (1950-1952)

7

El día de mi dieciséis cumpleaños conjuré la peor de cuantas ocurrencias funestas había alumbrado a lo largo de mi corta existencia. Por mi cuenta y riesgo, había decidido organizar una cena de cumpleaños e invitar a Barceló, a la Bernarda y a Clara. Mi padre opinaba que aquello era un error.

– Es mi cumpleaños -repliqué cruelmente-. Trabajo para ti todos los demás días del año. Al menos por una vez, dame el gusto.

– Haz lo que quieras.

Los meses precedentes habían sido los más confusos de mi extraña amistad con Clara. Ya casi nunca leía para ella. Clara rehuía sistemáticamente cualquier ocasión que implicase quedarse a solas conmigo. Siempre que la visitaba, su tío estaba presente fingiendo leer el diario, o la Bernarda se materializaba trajinando por el foro y lanzándome miradas de soslayo. Otras veces, la compañía venía en forma de una o varias de las amigas de Clara. Yo las llamaba las Hermanas Anisete, siempre tocadas de un recato y un semblante virginal, patrullando las proximidades de Clara con un misal en la mano y una mirada policial que mostraba sin tapujos que yo estaba de sobra, que mi presencia avergonzaba a Clara y al mundo. El peor de todos, sin embargo, era el maestro Neri, cuya infausta sinfonía seguía inconclusa. Era un tipo atildado, un niñato de San Gervasio que pese a dárselas de Mozart, a mí, rezumando brillantina, me recordaba más a Carlos Gardel. De genio yo sólo le encontraba la mala baba. Le hacía la rosca a don Gustavo sin dignidad ni decoro, y flirteaba con la Bernarda en la cocina, haciéndola reír con sus ridículos regalos de bolsas de peladillas y pellizcos en el culo. Yo, en pocas palabras, le detestaba a muerte. La antipatía era mutua. Neri siempre aparecía por allí con sus partituras y su arrogante ademán, mirándome como si fuese un grumetillo indeseable y poniendo toda clase de reparos a mi presencia.

– Niño, ¿tú no tienes que irte a hacer los deberes?

– ¿Y usted, maestro, no tenía una sinfonía que acabar?

Al final, entre todos podían conmigo y yo me largaba cabizbajo y derrotado, deseando haber tenido la labia de don Gustavo para poner a aquel engreído en su sitio.

El día de mi cumpleaños, mi padre bajó al horno de la esquina y compró el mejor pastel que encontró. Dispuso la mesa en silencio, colocando la plata y la vajilla buena. Encendió velas y preparó una cena con los platos que suponía mis favoritos. No cruzamos palabra en toda la tarde. Al anochecer, mi padre se retiró a su habitación, se enfundó su mejor traje y regresó con un paquete envuelto en papel de celofán que colocó en la mesita del comedor. Mi regalo. Se sentó a la mesa, se sirvió una copa de vino blanco, y esperó. La invitación decía que la cena era a las ocho y media. A las nueve y media todavía estábamos esperando. Mi padre me observaba con tristeza sin decir nada. A mí me ardía el alma de rabia.

– Estarás contento -dije-. ¿Es esto lo que querías?

– No.

La Bernarda se presentó media hora más tarde. Traía una cara de funeral y un recado de la señorita Clara. Me deseaba muchas felicidades, pero sentía no poder asistir a mi cena de cumpleaños. El señor Barceló se había tenido que ausentar de la ciudad durante unos días por asuntos de negocios y Clara se había visto obligada a cambiar la hora de su clase de música con el maestro Neri. Ella había venido porque era su tarde libre.

– ¿Clara no puede venir porque tiene una clase de música? -pregunté, atónito.

La Bernarda bajó la vista. Estaba casi llorando cuando me tendió un pequeño paquete que contenía su regalo y me besó ambas mejillas.

– Si no le gusta, se puede cambiar -dijo.

Me quedé a solas con. mi padre, contemplando la vajilla buena, la plata y las velas consumiéndose en silencio.

– Lo siento, Daniel -dijo mi padre.

Asentí en silencio, encogiéndome de hombros.

– ¿No vas a abrir tu regalo? -preguntó.

Mi única respuesta fue el portazo que di al salir. Bajé las escaleras con furia, sintiendo los ojos rebosando lágrimas de ira al salir a la calle desolada, bañada de luz azul y de frío. Llevaba el corazón envenenado y la mirada me temblaba. Eché a andar sin rumbo, ignorando al extraño que me observaba inmóvil desde la Puerta del Ángel. Vestía el mismo traje oscuro, su mano derecha enfundada en el bolsillo de la chaqueta. Sus ojos dibujaban briznas de luz a la lumbre de un cigarro. Cojeando levemente, empezó a seguirme.

Anduve callejeando sin rumbo durante más de una hora hasta llegar a los pies del monumento a Colón. Crucé hasta los muelles y me senté en los peldaños que se hundían en las aguas tenebrosas junto al muelle de las golondrinas. Alguien había fletado una excursión nocturna y se podían oír las risas y la música flotando desde la procesión de luces y reflejos en la dársena del puerto. Recordé los días en que mi padre y yo hacíamos la travesía en las golondrinas hasta la punta del espigón. Desde allí podía verse la ladera del cementerio en la montaña de Montjuïc y la ciudad de los muertos, infinita. A veces yo saludaba con la mano, creyendo que mi madre seguía allí y nos veía pasar. Mi padre repetía mi saludo. Hacía ya años que no embarcábamos en una golondrina, aunque yo sabía que él a veces iba solo.

– Una buena noche para el remordimiento, Daniel -dijo la voz desde las sombras-. ¿Un cigarrillo?

Me incorporé de un brinco, con un frío súbito en el cuerpo. Una mano me ofrecía un pitillo desde la oscuridad.

– ¿Quién es usted?

El extraño se adelantó hasta el umbral de la oscuridad, dejando su rostro velado. Un hálito de humo azul brotaba de su cigarrillo. Reconocí al instante el traje negro y aquella mano oculta en el bolsillo de la chaqueta. Los ojos le brillaban como cuentas de cristal.

– Un amigo -dijo-. O eso aspiro a ser. ¿Cigarrillo?

– No fumo.

– Bien hecho. Lamentablemente, no tengo nada más que ofrecerte, Daniel.

Su voz era arenosa, herida. Arrastraba las palabras y sonaba apagada y remota, como los discos de setenta y ocho revoluciones por minuto que coleccionaba Barceló.

– ¿Cómo sabe mi nombre?

– Sé muchas cosas de ti. El nombre es lo de menos.

– ¿Qué más sabe?

– Podría avergonzarte, pero no tengo ni el tiempo ni las ganas. Baste decir que sé que tienes algo que me interesa. Y estoy dispuesto a pagarte bien por ello.

– Me parece que se equivoca usted de persona.

– No, yo nunca me equivoco de persona. Para otras cosas sí, pero nunca de persona. ¿Cuánto quieres por él?

– ¿Por el qué?

– La Sombra del Viento.

– ¿Qué le hace pensar que lo tengo?

– Eso está fuera de la discusión, Daniel. Es sólo una cuestión de precio. Hace mucho que sé que lo tienes. La gente habla. Yo escucho.

– Pues debe de haber oído mal. Yo no tengo ese libro. Y si lo tuviera, no lo vendería.

– Tu integridad es admirable, sobre todo en esta época de monaguillos y lameculos, pero conmigo no hace falta que hagas comedia. Dime cuánto. ¿Mil duros? A mí el dinero me trae sin cuidado. El precio lo pones tú.

– Ya se lo he dicho: ni está en venta, ni lo tengo -repliqué-. Se ha equivocado usted, ya lo ve.

El extraño permaneció en silencio, inmóvil, envuelto en el humo azul de aquel cigarrillo que nunca parecía acabarse. Noté que no olía a tabaco, sino a papel quemado. Papel bueno, de libro.

– Quizá seas tú el que se esté equivocando ahora -sugirió.

– ¿Me está amenazando? -Probablemente.

Tragué saliva. Pese a mi bravata, aquel individuo me tenía totalmente aterrorizado.

– ¿Y puedo saber por qué está usted tan interesado?

– Eso es asunto mío.

– Mío también, si me amenaza usted para que le venda un libro que no tengo.

– Me caes bien, Daniel. Tienes agallas y pareces listo. ¿Mil duros? Con eso puedes comprar muchísimos libros. Libros buenos, no esa basura que guardas con tanto celo. Venga, mil duros y quedamos tan amigos.

– Usted y yo no somos amigos.

– Sí lo somos, pero tú no te has dado cuenta todavía. No te culpo, con tantas cosas en la cabeza. Como tu amiga, Clara. Por una mujer así, cualquiera pierde el sentido común.

La mención a Clara me heló la sangre.

– ¿Qué sabe usted de Clara?

– Me atrevería a decir que sé más que tú, y que te convendría olvidarla, aunque ya sé que no lo harás. Yo también he tenido dieciséis años…

Una terrible certeza me golpeó de súbito. Aquel hombre era el extraño que abordaba a Clara por la calle, de incógnito. Era real. Clara no había mentido. El individuo dio un paso al frente. Me retiré. No había sentido tanto miedo en la vida.

– Clara no tiene el libro, más vale que lo sepa. No se atreva a tocarla otra vez.

– Tu amiga me trae sin cuidado, Daniel, y algún día compartirás mi sentir. Lo que quiero es el libro. Prefiero obtenerlo por las buenas y que nadie salga perjudicado. ¿Me explico?

A falta de mejores ideas me lancé a mentir como un bellaco.

– Lo tiene un tal Adrián Neri. Músico. A lo mejor le suena.

– No me suena de nada, y eso es lo peor que se puede decir de un músico. ¿Seguro que no te has inventado a este tal Adrián Neri?

– Qué más quisiera yo.

– Entonces, ya que parece que sois tan buenos amigos, a lo mejor tú puedes persuadirle para que te lo devuelva. Estas cosas, entre amigos, se solucionan sin problemas. ¿O prefieres que se lo pida a tu amiga Clara? Negué.

– Hablaré con Neri, pero no creo que me lo devuelva, o que lo tenga todavía -improvisé-. ¿Y usted para qué quiere el libro? No me diga que para leerlo.

– No. Me lo sé de memoria.

– ¿Es usted un coleccionista?

– Algo parecido.

– ¿Tiene usted más libros de Carax?

– Los he tenido en algún momento. Julián Carax es mi especialidad, Daniel. Recorro el mundo buscando sus libros.

– ¿Y qué hace con ellos si no los lee?

El extraño emitió un sonido sordo, agónico. Tardé unos segundos en comprender que se estaba riendo.

– Lo único que debe hacerse con ellos, Daniel -replicó.

Extrajo entonces una cajetilla de fósforos del bolsillo. Tomó uno y lo prendió. La llama iluminó por primera vez su semblante. Se me heló el alma. Aquel personaje no tenía nariz, ni labios, ni párpados. Su rostro era apenas una máscara de piel negra y cicatrizada, devorada por el fuego. Aquélla era la tez muerta que había rozado Clara.

– Quemarlos -susurró, la voz y la mirada envenenadas de odio.

Un soplo de brisa apagó la cerilla que sostenía en los dedos, y su rostro quedó de nuevo oculto en la oscuridad.

– Volveremos a vernos, Daniel. A mí nunca se me olvida una cara y creo que a ti, desde hoy, tampoco -dijo pausadamente-. Por tu bien, y por el de tu amiga Clara, confío en que tomes la decisión correcta y aclares este tema con el tal señor Neri, que por cierto tiene nombre de niñato. Yo no me fiaría ni un pelo de él.

Sin más, el extraño se dio la vuelta y partió hacia los muelles, una silueta evaporándose en la oscuridad envuelta en su risa de trapo.

8

Un manto de nubes chispeando electricidad cabalgaba desde el mar. Hubiera echado a correr para guarecerme del aguacero que se avecinaba, pero las palabras de aquel individuo empezaban a hacer su efecto. Me temblaban las manos y las ideas. Alcé la vista y vi el temporal derramarse como manchas de sangre negra entre las nubes, cegando la luna y tendiendo un manto de tinieblas sobre los tejados y fachadas de la ciudad. Intenté apretar el paso, pero la inquietud me carcomía por dentro y caminaba perseguido por el aguacero con pies y piernas de plomo. Me cobijé bajo la marquesina de un quiosco de prensa, intentando ordenar mis pensamientos y decidir cómo proceder. Un trueno descargó cerca, rugiendo como un dragón enfilando la bocana del puerto, y sentí el suelo temblar bajo mis pies. El pulso frágil del alumbrado eléctrico que dibujaba fachadas y ventanas se desvaneció unos segundos más tarde. En las aceras encharcadas, las farolas parpadeaban, extinguiéndose como velas al viento. No se veía un alma en las calles y la negrura del apagón se esparció con un aliento fétido que ascendía de los desagües que vertían al alcantarillado. La noche se hizo opaca e impenetrable, la lluvia una mortaja de vapor. «Por una mujer así, cualquiera pierde el sentido común…» Eché a correr Ramblas arriba con un solo pensamiento en la cabeza: Clara.

La Bernarda había dicho que Barceló estaba fuera de la ciudad por asuntos de negocios. Aquél era su día libre, y tenía por costumbre ir a pasar esa noche en casa de su tía Reme y sus primas en San Adrián del Besós. Eso dejaba a Clara sola en el piso cavernoso de la plaza Real y a aquel individuo sin rostro y sus amenazas sueltos en la tormenta con sabe Dios qué ideas. Mientras me apresuraba bajo el aguacero hacia la plaza Real, no podía quitarme del pensamiento la idea de que había puesto en peligro a Clara al regalarle el libro de Carax. Llegué a la entrada de la plaza empapado hasta los huesos. Corrí a cobijarme bajo los arcos de la calle Fernando. Me pareció ver contornos de sombra reptando a mis espaldas. Mendigos. El portal estaba cerrado. Busqué en mi manojo de llaves el juego que Barceló me había dado. Llevaba conmigo las llaves de la tienda, del piso de Santa Ana y de la vivienda de los Barceló. Uno de los vagabundos se me acercó, murmurando si podía dejarle pasar la noche en el vestíbulo. Cerré la puerta antes de que pudiese acabar su frase.

La escalera era un pozo de sombra. El aliento de los relámpagos se filtraba entre las comisuras del portón y salpicaba los contornos de los peldaños. Avancé a tientas y encontré el primer peldaño de un tropezón. Sujeté la barandilla y ascendí lentamente la escalera. Al poco, los peldaños se deshicieron en una planicie y comprendí que había llegado al rellano del principal. Palpé los muros de mármol frío, hostil, y encontré los relieves de la puerta de roble y los picaportes de aluminio. Busqué el orificio de la cerradura e introduje la llave a tientas. Al abrirse la puerta del piso, una franja de claridad azul me cegó momentáneamente y un soplo de aire cálido me acarició la piel. El cuarto de la Bernarda estaba situado en la parte posterior del piso, junto a la cocina. Me dirigí allí primero, aunque tenía la seguridad de que la criada estaba ausente. Golpeé con los nudillos en su puerta y, al no obtener respuesta, me permití abrir la alcoba. Era una habitación sencilla, con una cama grande, un armario oscuro con espejos ahumados y una cómoda sobre la que la Bernarda había colocado suficientes santos, vírgenes y estampas para abrir un santuario. Cerré la puerta y, al volverme, casi se me para el corazón al vislumbrar una docena de ojos azules y escarlata avanzando desde el fondo del pasillo. Los gatos de Barceló ya me conocían de sobra y toleraban mi presencia. Me rodearon, maullando suavemente, y al comprobar que mis ropas empapadas de lluvia no desprendían el calor deseado, me abandonaron con indiferencia.

La habitación de Clara estaba situada en el otro extremo del piso, junto a la biblioteca y la sala de música. Los pasos invisibles de los gatos me seguían a través del corredor, expectantes. En la penumbra intermitente de la tormenta, el piso de Barceló se me antojaba cavernoso y siniestro, distinto del que había aprendido a considerar mi segunda casa. Alcancé la parte delantera del piso que daba a la plaza. El invernadero de Barceló se abrió ante mí, denso e impenetrable. Me adentré en la espesura de hojas y ramas. Por un instante me asaltó la idea de que, si el extraño sin rostro se había infiltrado en el piso, probablemente ése era el lugar que habría escogido para ocultarse. Para esperarme. Casi me pareció percibir aquel olor a papel quemado que desprendía en el aire, pero comprendí que lo que mi olfato había detectado era sencillamente tabaco. Me asaltó un amago de pánico. En aquella casa nadie fumaba, y la pipa de Barceló, siempre extinta, era puro atrezzo.

Llegué a la sala de música y el reluz de un relámpago encendió las volutas de humo que flotaban en el aire como guirnaldas de vapor. El teclado del piano formaba una sonrisa interminable junto a la galería. Crucé la sala de música y llegué hasta la puerta de la biblioteca. Estaba cerrada. La abrí y la claridad de la glorieta que rodeaba la biblioteca personal del librero me ofreció una cálida bienvenida. Las paredes recubiertas de estanterías repletas formaban un óvalo en cuyo centro descansaba una mesa de lectura y dos butacas de mariscal de campo. Sabía que Clara guardaba el libro de Carax en una vitrina junto al arco de la glorieta. Me dirigí hasta allí con sigilo. Mi plan, o la ausencia de uno, había sido hacerme con el libro, sacarlo de allí, entregárselo a aquel lunático y perderlo de vista para siempre. Nadie repararía en la ausencia del libro, excepto yo.

El libro de Julián Carax me esperaba como siempre, asomando el lomo al fondo de un estante. Lo tomé en mis manos y lo apreté contra el pecho, como si abrazase a un viejo amigo al que estuviese a punto de traicionar. Judas, pensé. Me dispuse a salir de allí sin dejar saber a Clara de mi presencia. Me llevaría el libro y desaparecería de la vida de Clara Barceló para siempre. Salí de la biblioteca con paso leve. La puerta de la habitación de Clara se adivinaba al fondo del corredor. La imaginé tendida en su lecho, dormida. Imaginé mis dedos acariciando su garganta, explorando un cuerpo que había memorizado de pura ignorancia. Me volví, dispuesto a abandonar seis años de quimeras, pero algo detuvo mis pasos antes de alcanzar la sala de música. Una voz silbando a mi espalda, tras la puerta. Una voz profunda, que susurraba y reía. En la habitación de Clara. Avancé hacia la puerta lentamente. Posé los dedos sobre el pomo de la puerta. Los dedos me temblaban. Había llegado tarde. Tragué saliva y abrí la puerta.

9

El cuerpo desnudo de Clara yacía sobre sábanas blancas que brillaban como seda lavada. Las manos del maestro Neri se deslizaban sobre sus labios, su cuello y su pecho. Sus ojos blancos se alzaban hacia el techo, estremeciéndose bajo las embestidas con que el profesor de música la penetraba entre sus muslos pálidos y temblorosos. Las mismas manos que habían leído mi rostro seis años atrás en las tinieblas del Ateneo aferraban ahora las nalgas del maestro, relucientes de sudor, clavándole las uñas y guiándole hacia sus entrañas con un ansia animal, desesperada. Sentí que me faltaba el aire. Debí de permanecer allí, paralizado, observándolos por espacio de casi medio minuto, hasta que la mirada de Neri, incrédula al principio, encendida de ira después, reparó en mi presencia. Jadeando todavía, atónito, se detuvo. Clara le aferró sin comprender, restregando su cuerpo contra el suyo, lamiéndole el cuello.

– ¿Qué pasa? -gimió-. ¿Por qué te paras?

Los ojos de Adrián Neri ardían de furia.

– Nada -murmuró-. Ahora vuelvo.

Neri se incorporó y se lanzó hacia mí como un obús, apretando los puños. Ni le vi venir. No podía apartar los ojos de Clara, envuelta en sudor, sin aliento, las costillas dibujándose bajo su piel y los pechos temblando de anhelo. El profesor de música me agarró del cuello y me arrastró afuera de la habitación. Sentí que mis pies apenas rozaban el suelo, y por mucho que lo intenté no pude zafarme de la presa de Neri, que me llevaba como un fardo a través del invernadero

– El alma te voy a romper yo a ti, desgraciado -mascullaba entre dientes.

Me llevó a rastras hasta la puerta del piso y una vez allí la abrió y me lanzó con fuerza al rellano. El libro de Carax se me había caído de las manos. Lo recogió y me lo tiró a la cara con rabia.

– Si te vuelvo a ver por aquí, o me entero de que te has acercado a Clara en la calle, te juro que te envío al hospital de la paliza que te doy, sin importarme una mierda la edad que tengas -dijo fríamente-. ¿Estamos?

Me incorporé trabajosamente, y descubrí que en el forcejeo Neri me había desgarrado la chaqueta y el orgullo.

– ¿Cómo has entrado?

No contesté. Neri suspiró, sacudiendo la cabeza.

– Venga, dame las llaves -espetó Neri, conteniendo su furia.

– ¿Qué llaves?

De la bofetada que me propinó, me caí al suelo. Me levanté con sangre en la boca y un silbido en el oído izquierdo que me taladraba la cabeza como el silbato de un urbano. Me palpé la cara y sentí el corte que me había partido los labios ardiendo bajo los dedos. Un anillo de sello brillaba en el dedo anular del profesor de música, ensangrentado.

– Las llaves, te he dicho.

– Váyase usted a la mierda -escupí.

No vi venir el puñetazo. Tan sólo sentí como si un martillo pilón me hubiese arrancado el estómago de cuajo. Me doblé en dos como un títere roto, sin respiración, tambaleándome contra la pared. Neri me agarró de un tirón por el pelo y hurgó en mis bolsillos hasta dar con las llaves. Me deslicé hasta el suelo, sujetándome el estómago, lloriqueando de agonía, o de rabia.

– Dígale a Clara que…

Me cerró la puerta en las narices, y quedé en la oscuridad absoluta. Busqué el libro a tientas en la negrura. Lo encontré y me deslicé con él escaleras abajo, apoyándome contra los muros, jadeando. Salí al exterior escupiendo sangre y respirando por la boca a borbotones. El frío y el viento me ciñeron las ropas empapadas, mordientes. El corte en la cara me quemaba.

– ¿Está usted bien? -preguntó una voz en la sombra.

Era el mendigo al que había negado mi ayuda un rato antes. Asentí, evitando su mirada, avergonzado. Eché a andar.

– Espere un poco, al menos hasta que amaine la lluvia -sugirió el mendigo.

Me tomó del brazo y me guió hasta un rincón bajo los arcos donde guardaba un fardo y una bolsa con ropa vieja y sucia.

– Tengo un poco de vino. No es malo. Beba un poco. Le irá bien para entrar en calor. Y para desinfectar eso…

Bebí un trago de la botella que me ofrecía. Sabía a gasoil esclarecido con vinagre, pero su calor me calmó el estómago y los nervios. Unas gotas me salpicaron la herida y vi estrellas en la noche más negra de mi vida.

– Bueno, ¿eh? -Sonrió el mendigo-. Hala, échele un traguillo más, que esto levanta a los muertos.

– No, gracias. Para usted -musité.

El mendigo bebió un largo trago. Le observé detenidamente. Parecía un contable gris de ministerio que no se hubiese cambiado de traje en quince años. Me ofreció su mano y la estreché.

– Fermín Romero de Torres, cesante. Mucho gusto en conocerle.

– Daniel Sempere, tonto de remate. El gusto es mío.

– No se venda barato, que en noches así todo se ve peor de lo que es. Ahí donde me ve, yo soy un optimista nato. No me cabe la menor duda de que el régimen tiene los días contados. Según todos los indicios, los americanos nos van a invadir el día menos pensado y a Franco le pondrán un puesto de chufas en Melilla. Y yo recuperaré el puesto, la reputación y la honra perdida.

– ¿A qué se dedicaba usted?

– Servicio de inteligencia. Alto espionaje -dijo Fermín Romero de Torres-. Sólo le diré que yo era el hombre de Maciá en La Habana.

Asentí. Otro loco. La noche de Barcelona los coleccionaba a puñados. Y a los idiotas como yo, también.

– Oiga, ese corte tiene mala pinta. Le han zurrado a base de bien, ¿eh?

Me llevé los dedos a la boca. Sangraba todavía.

– ¿Asunto de faldas? -inquirió-. Se lo podía haber usted ahorrado. Las mujeres de este país, se lo digo yo que he visto mundo, son unas mojigatas y unas frígidas. Así como suena. Me acuerdo yo de una mulatita que dejé en Cuba. Óigame, otro mundo, ¿eh?, otro mundo. Y es que la hembra caribeña se te arrima al cuerpo con ese ritmo isleño y te susurra «ay, papito, dame plaser, dame plaser», y un hombre de verdad, con sangre en las venas, qué le voy yo a contar…

Me pareció que Fermín Romero de Torres, o cualquiera que fuese su verdadero nombre, anhelaba la anodina conversación casi tanto como un baño caliente, un plato de lentejas con chorizo y una muda limpia. Le di cuerda durante un rato, esperando a que se me calmase el dolor. No me costó gran esfuerzo, porque aquel hombrecillo sólo necesitaba algún asentimiento puntual y alguien que hiciese como que le escuchaba. Estaba el mendigo por relatarme los pormenores y tecnicismos de un plan secreto para secuestrar a doña Carmen Polo de Franco cuando advertí que ya llovía con menos fuerza y que la tormenta parecía alejarse lentamente hacia el norte.

– Se me hace tarde -murmuré, incorporándome.

Fermín Romero de Torres asintió con cierta tristeza y me ayudó a levantarme, haciendo como que me quitaba el polvo de la ropa empapada.

– Otro día será, entonces -dijo, resignado-. A mí es que me pierde la boca. Empiezo a hablar y… oiga, de lo del secuestro, que quede entre usted y yo, ¿eh?

– No se preocupe. Soy una tumba. Y gracias por el vino.

Me alejé hacia las Ramblas. Me detuve en el umbral de la plaza y volví la vista hacia el piso de los Barceló. Las ventanas permanecían oscuras, llorando de lluvia. Quise odiar a Clara, pero fui incapaz. Odiar de veras es un talento que se aprende con los años.

Me juré que no volvería a verla, que no volvería a mencionar su nombre, o a recordar el tiempo que había perdido a su lado. Por alguna extraña razón, me sentí en paz. La ira que me había sacado de casa se había evaporado. Temí que volviese, y con saña renovada, al día siguiente. Temí que los celos y la vergüenza me consumiesen lentamente una vez las piezas de cuanto había vivido aquella noche cayesen por su propio peso. Faltaban varias horas para el alba y todavía me quedaba una cosa que hacer antes de poder volver a casa con la conciencia limpia.

La calle Arco del Teatro seguía allí, apenas una brecha de penumbra. Un riachuelo de agua negra se había formado en el centro del callejón y se adentraba en procesión funeraria hacia el corazón del Raval. Reconocí el viejo portón de madera y la fachada barroca a la que me había conducido mi padre un amanecer seis años atrás. Ascendí los peldaños y me resguardé de la lluvia bajo la arcada del portal que olía a orines y a madera podrida. El Cementerio de los Libros Olvidados olía más a muerto que nunca. No recordaba que el picaporte era un rostro de diablillo. Lo así por los cuernos y golpeé tres veces la puerta. El eco cavernoso se esparció en el interior. Al rato volví a llamar, seis golpes esta vez, más fuertes, hasta que me dolió el puño. Pasaron otros tantos minutos y empecé a pensar que no debía de haber ya nadie en aquel lugar. Me acurruqué contra la puerta y saqué el libro de Carax del interior de la chaqueta. Lo abrí y leí de nuevo aquella primera frase que me había capturado años atrás.

Aquel verano llovió todos los días, y aunque muchos decían que era castigo de Dios porque habían abierto en el pueblo un casino junto a la iglesia, yo sabía que la culpa era mía y sólo mía porque había aprendido a mentir y guardaba todavía en los labios las últimas palabras de mi madre en su lecho de muerte: nunca quise al hombre con quien me casé, sino a otro que me dijeron que había muerto en la guerra; búscale y dile que morí pensando en él, porque él es tu verdadero padre.

Sonreí, recordando aquella primera noche de lectura febril seis años atrás. Cerré el libro y me dispuse a llamar por tercera y última vez. Antes de que pudiera rozar con los dedos el picaporte, el portón se abrió lo suficiente para insinuar el perfil del guardián portando un candil de aceite.

– Buenas noches -musité-. Isaac, ¿verdad?

El guardián me observó sin pestañear. El reluz del candil esculpía sus rasgos angulosos en ámbar y escarlata, y le confería una inequívoca semejanza con el diablillo del picaporte.

– Usted es Sempere hijo -murmuró con voz cansina.

– Tiene usted una excelente memoria.

– Y usted un sentido de la oportunidad que da asco. ¿Sabe qué hora es?

Su mirada acerada ya había detectado el libro bajo mi chaqueta. Isaac hizo un gesto inquisitivo con la cabeza. Extraje el libro y se lo mostré.

– Carax -dijo-. Debe de haber diez personas como mucho en esta ciudad que sepan quién es o que hayan leído ese libro.

– Pues una de ellas anda empeñada en prenderle fuego. No se me ocurre mejor escondite que éste.

– Esto es un cementerio, no una caja fuerte.

– Precisamente. Lo que este libro necesita es que lo entierren donde nadie pueda encontrarlo.

Isaac lanzó una mirada recelosa hacia el callejón. Abrió un poco la puerta y me hizo señas para que me colase dentro. El vestíbulo oscuro e insondable olía a cera quemada y a humedad. Se podía oír un goteo intermitente en la oscuridad. Isaac me tendió el candil para que lo sostuviese mientras él extraía de su abrigo un manojo de llaves que hubiera sido la envidia de un carcelero. Conjurando alguna ciencia ignota, acertó cuál era la que buscaba y la introdujo en un cerrojo protegido por una carcasa de cristal repleta de relés y ruedas dentadas que sugería una caja de música a escala industrial. A una vuelta de muñeca, el mecanismo chasqueó como las entrañas de un autómata y vi las palancas y los fulcros deslizarse en un ballet mecánico asombroso hasta trabar el portón con una araña de barras de acero que se hundió en una estrella de orificios en los muros de piedra.

– Ni el Banco de España -comenté impresionado-. Parece algo sacado de Julio Verne.

– Kafka -matizó Isaac, recuperando el candil y encaminándose hacia las profundidades del edificio-. El día que comprenda usted que el negocio de los libros es miseria y compañía y decida aprender a robar un banco, o a crear uno, que viene a ser lo mismo, venga a verme y le explicaré cuatro cosas sobre cerrojos.

Lo seguí a través de los corredores que recordaba con frescos de ángeles y quimeras. Isaac sostenía el candil en alto, proyectando una burbuja intermitente de luz rojiza y evanescente. Cojeaba vagamente, y el abrigo de franela deshilachado que vestía semejaba un manto fúnebre. Se me ocurrió que aquel individuo, a medio camino entre Caronte y el bibliotecario de Alejandría, se sentiría a gusto en las páginas de Julián Carax.

– ¿Sabe usted algo de Carax? -pregunté.

Isaac se detuvo al final de una galería y me miró, indiferente.

– No mucho. Lo que me contaron.

– ¿Quién?

– Alguien que le conoció bien, o eso creía.

Me dio el corazón un vuelco.

– ¿Cuándo fue eso?

– Cuando aún me peinaba. Usted debía de andar en pañales, y no parece que haya evolucionado mucho, la verdad. Mírese: está usted temblando -dijo.

– Es por la ropa mojada, y el frío que hace aquí dentro.

– Otro día me avisa y enciendo la calefacción central para recibirle en volandas, capullito de alelí. Venga, sígame. Aquí está mi oficina, que tiene estufa y algo que echarle a usted encima mientras le secamos la ropa. Y algo de mercurocromo y agua oxigenada tampoco le irían mal, que me trae un careto que parece salido de la comisaría de Vía Layetana.

– No se moleste, de verdad.

– No me molesto. Lo hago por mí, no por usted. Pasada esa puerta, yo pongo las reglas y aquí los únicos muertos son los libros. A ver si me va usted a pillar una neumonía y tengo que llamar a los del depósito. Ya nos encargaremos del libro ese más tarde. En treinta y ocho años todavía no he visto ninguno que echase a correr.

– No sabe cómo se lo agradezco…

– Sin pamplinas. Si le he dejado pasar, es por respeto al padre de usted, de lo contrario le hubiese dejado en la calle. Haga el favor de seguirme. Y si se comporta, a lo mejor le cuento lo que sé de su amigo Julián Carax

De refilón, cuando creyó que no podía verle, advertí que se le escapaba una sonrisa de pillo redomado. Isaac estaba claramente disfrutando de su papel de siniestro cancerbero. Yo también sonreí para mis adentros. Ya no me cabía la menor duda de a quién pertenecía el rostro del diablillo del picaporte.

10

Isaac me echó un par de mantas finas por los hombros y me ofreció una taza con un mejunje humeante que olía a chocolate caliente con ratafía.

– Me contaba usted de Carax…

– No hay mucho que contar. Al primero que oí mencionar a Carax fue a Toni Cabestany, el editor. Le hablo de veinte años atrás, cuando aún existía la editorial. Siempre que volvía de sus viajes a Londres, París o Viena, Cabestany se dejaba caer por aquí y charlábamos un rato. Los dos nos habíamos quedado viudos y él se lamentaba de que ahora estábamos casados con los libros, yo con los viejos y él con los de la contabilidad. Éramos buenos amigos. En una de sus visitas me contó que acababa de adquirir por cuatro chavos los derechos en castellano de las novelas de un tal Julián Carax, un barcelonés que vivía en París. Eso debió de ser en el año 28 o 29. Al parecer, Carax trabajaba de pianista en un burdel de poca monta en Pigalle por las noches y escribía de día en un ático miserable en la barriada de Saint Germain. París es la única ciudad del mundo donde morirse de hambre todavía es considerado un arte. Carax había publicado un par de novelas en Francia que habían resultado ser un absoluto fracaso de ventas. Nadie daba un duro por él en París, y a Cabestany siempre le gustó comprar barato.

– ¿Entonces, Carax escribía en castellano o en francés?

– A saber. Probablemente las dos cosas. Su madre era francesa, maestra de música, creo, y él había vivido en París desde que tenía diecinueve o veinte años. Cabestany decía que recibían de Carax los manuscritos en castellano. Si eran una traducción o el original, tanto le daba. El idioma favorito de Cabestany era el de la peseta, lo demás le traía al pairo. Cabestany había pensado que tal vez, con un golpe de suerte, conseguir colocar unos miles de ejemplares de Carax en el mercado español.

– ¿Y lo consiguió?

Isaac frunció el ceño, escanciándome un poco más de su brebaje reparador.

– Me parece que de la que más, La casa roja, vendió unos noventa.

– Pero siguió publicando a Carax, aunque perdiese dinero -apunté.

– Así es. No sé por qué, la verdad. Cabestany no era un romántico, precisamente. Pero quizá todo hombre tiene sus secretos… Entre el 28 y el 36 le publicó ocho novelas. Donde Cabestany hacía de verdad el dinero era en los catecismos y en una serie de folletines rosa protagonizados por una heroína de provincias, Violeta LaFleur, que se vendían muy bien en quioscos. Las novelas de Carax, supongo, las editaba por gusto y por llevarle la contraria a Darwin.

– ¿Qué fue del señor Cabestany?

Isaac suspiró, alzando la mirada.

– La edad, que a todos nos pasa factura. Cayó enfermo y tuvo algunos problemas de dinero. En 1936, el hijo mayor se hizo cargo de la editorial, pero era de los que no saben ni leerse la talla de los calzoncillos. La empresa se vino abajo en menos de un año. Afortunadamente, Cabestany no llegó a ver lo que sus herederos hacían con el fruto de toda una vida de trabajo ni lo que la guerra hacía con el país. Se lo llevó una embolia la noche de Todos los Santos, con un Cohiba en la boca y una niña de veinticinco años en las rodillas. El hijo estaba hecho de otra pasta. Arrogante como sólo los imbéciles pueden serlo. Su primera gran idea fue intentar vender el stock de libros del catálogo de la editorial, el legado de su padre, para transformarlos en pasta de papel o algo así. Un amigo, otro niñato con casa en Caldetas y un Bugatti, le había convencido de que las fotonovelas de amor y el Mein Kampf se iban a vender de miedo y que haría falta celulosa a mansalva para satisfacer la demanda.

– ¿Llegó a hacerlo?

– No le dio tiempo. Al poco de tomar las riendas de la editorial, un individuo se presentó en su casa y le hizo una oferta muy generosa. Quería adquirir todo el stock de novelas de Julián Carax que todavía quedasen en existencias, y se ofrecía a pagarlas tres veces su precio de mercado.

– No me diga más. Para quemarlas -murmuré. Isaac sonrió, sorprendido.

– Pues sí. Y parecía usted tonto, tanto preguntar y no saber nada.

– ¿Quién era ese individuo? -pregunté.

– Un tal Aubert o Coubert, no recuerdo bien.

– ¿Laín Coubert?

– ¿Le suena?

– Es el nombre de un personaje de La Sombra del Viento, la última novela de Carax.

Isaac frunció el ceño.

– ¿Un personaje de ficción?

– En la novela, Laín Coubert es el nombre que emplea el diablo.

– Un tanto teatral, le diré. Pero sea quien sea, al menos tenía sentido del humor -estimó Isaac.

Yo, que todavía tenía fresca la memoria de mi encuentro con aquel personaje, no le encontraba la gracia ni de refilón, pero reservé mi opinión para mejor lance.

– Este individuo, Coubert, o como se llame, ¿tenía la cara quemada, desfigurada?

Isaac me observó con una sonrisa a medio camino entre la chanza y la preocupación.

– No tengo la menor idea. La persona que me contó todo esto no le llegó a ver, y lo supo porque Cabestany hijo se lo contó a su secretaria al día siguiente. De caras quemadas no mencionó nada. ¿Quiere decir que eso no lo ha sacado de un folletín?

Agité la cabeza, quitándole importancia al tema.

– ¿Cómo acabó el asunto? ¿Le vendió los libros el hijo del editor a Coubert? -pregunté.

– El botarate del niñato se quiso pasar de listo. Pidió más dinero del que Coubert le ofrecía, y éste retiró su propuesta. Días más tarde, el almacén de la editorial Cabestany en Pueblo Nuevo ardió hasta los cimientos poco después de la medianoche. Y gratis.

Suspiré.

– ¿Qué ocurrió con los libros de Carax? ¿Se perdieron?

– Casi todos. Por fortuna, la secretaria de Cabestany, al oír lo de la oferta, tuvo una corazonada y, por su cuenta y riesgo, fue al almacén y se llevó un ejemplar de cada título de Carax a su casa. Ella era la que mantenía toda la correspondencia con Carax y, a lo largo de los años, habían entablado cierta amistad. Se llamaba Nuria, y me parece que ella era la única persona en la editorial, y probablemente en toda Barcelona, que se leía las novelas de Carax. Nuria siente debilidad por las causas perdidas. De pequeña recogía animalillos de la calle y los llevaba a casa. Con el tiempo pasó a adoptar novelistas malditos, a lo mejor porque su padre quiso ser uno y nunca lo consiguió.

– Parece que la conozca usted muy bien.

Isaac blandió su sonrisa de diablillo cojuelo.

– Más de lo que ella se cree. Es mi hija.

Se me comió el silencio y la duda. Cuanto más oía de aquella historia, más perdido me sentía.

– Tengo entendido que Carax volvió a Barcelona en 1936. Hay quien dice que murió aquí. ¿Le quedaba familia en la ciudad? ¿Alguien que pudiera saber de él?

Isaac suspiró.

– Vaya usted a saber. Los padres de Carax se habían separado hacía tiempo, creo. La madre se había marchado a América del Sur, donde se volvió a casar. Con su padre, que yo sepa, no se hablaba desde que se marchó a París.

– ¿Por qué no?

– Qué sé yo. La gente se complica la vida, como si no fuese suficientemente complicada.

– ¿Sabe si vive aún?

– Eso espero. Era más joven que yo, pero uno ya sale poco y hace años que no leo las necrológicas porque los conocidos caen como moscas y uno se queda acojonado, la verdad. Por cierto, Carax era el apellido de la madre. El padre se apellidaba Fortuny. Tenía una sombrerería en la ronda de San Antonio, y por lo que sé no se llevaba mucho con su hijo.

– ¿Pudiera ser entonces que al volver a Barcelona Carax se hubiese sentido tentado de acudir a ver a su hija Nuria, si tenían cierta amistad, aunque él no estuviese en buenos términos con su padre?

Isaac rió amargamente.

– Probablemente soy el menos indicado para saberlo. Después de todo, soy su padre. Sé que una vez, en el 32 o el 33, Nuria viajó a París por asuntos de Cabestany, y que se alojó en casa de Julián Carax un par de semanas. Eso me lo contó Cabestany, porque según ella estuvo en un hotel. Mi hija estaba por entonces soltera y a mí me daba en la nariz que Carax andaba un poco atontado con ella. Mi Nuria es de las que rompen corazones con sólo entrar en una tienda.

– ¿Quiere decir que eran amantes?

– A usted le va el folletín, ¿eh? Mire, yo en la vida privada de Nuria nunca me he metido, porque la mía tampoco es como para enmarcarla. Si algún día tiene usted una hija, bendición que no se la deseo yo a nadie, porque es ley de vida que tarde o temprano le romperá a uno el corazón, en fin, a lo que iba, que si algún día tiene usted una hija empezará sin darse cuenta a dividir a los hombres en dos clases: los que usted sospecha que se acuestan con ella y los que no. El que diga que no, miente por los codos. A mí me daba en la nariz que Carax era de los primeros, con lo cual me daba lo mismo si era un genio o un pobre desgraciado, yo siempre le tuve por un sinvergüenza.

A lo mejor estaba usted equivocado.

– No se ofenda, pero usted es todavía muy joven y sabe de mujeres lo que yo de hacer panellets.

– También es verdad -convine-. ¿Qué pasó con los libros que se llevó su hija del almacén?

– Están aquí.

– ¿Aquí?

– ¿De dónde piensa que salió ese libro que encontró usted el día que le trajo su padre?

– No lo entiende.

– Pues es bien sencillo. Una noche, días después del incendio del almacén de Cabestany, mi hija Nuria se presentó aquí. Estaba nerviosa. Decía que alguien la había estado siguiendo y que temía que el tal Coubert quisiera hacerse con los libros para destruirlos. Nuria me dijo que venía a esconder los libros de Carax. Se adentró en la sala grande y los ocultó en el laberinto de estanterías, como quien entierra tesoros. No le pregunté dónde los había puesto, ni ella me lo dijo. Antes de marcharse me dijo que, en cuanto lograse encontrar a Carax, volvería a por ellos. Me pareció que todavía seguía enamorada de Carax, pero no dije nada. Le pregunté si le había visto recientemente, si sabía algo de él. Me dijo que hacía meses que no tenía noticias suyas, prácticamente desde que él había enviado sus últimas correcciones del manuscrito de su último libro desde París. Si me mintió, no le sabría decir. Lo que sí sé es que después de aquel día, Nuria nunca más volvió a saber de Carax y aquellos libros se quedaron aquí, criando polvo.

– ¿Cree usted que su hija accedería a hablar conmigo de todo esto?

– Bueno, mi hija a todo lo que sea hablar se apunta, pero no sé si podrá decirle algo que no le haya contado ya un servidor. Piense que de todo esto hace ya mucho tiempo. Y la verdad es que no nos llevamos tan bien como quisiera. Nos vemos una vez al mes. Vamos a comer por aquí cerca y luego se va como ha venido. Sé que hace años se casó con un buen chico; periodista y un poco atolondrado, la verdad, de esos que siempre andan metidos en líos de política, pero de buen corazón. Se casó por lo civil, sin invitados. Yo me enteré un mes más tarde. Nunca me ha presentado a su marido. Miquel se llama. O algo así. Supongo que no está muy orgullosa de su padre, y no la culpo. Ahora es otra mujer. Mire que hasta aprendió a hacer punto y me dicen que ya no se viste de Simone de Beauvoir. Uno de estos días me enteraré de que he sido abuelo. Hace años que trabaja en casa como traductora de francés e italiano. No sé de dónde sacó el talento, la verdad. De su padre está claro que no. Deje que le apunte su dirección, aunque no sé si es muy buena idea que le diga que le envío yo.

Isaac anotó unos garabatos en una esquina de un diario viejo y me tendió el recorte.

– Se lo agradezco. Nunca se sabe, a lo mejor ella recuerda algo…

Isaac sonrió con cierta tristeza.

– De cría lo recordaba todo. Todo. Luego los hijos se hacen mayores y ya no sabes lo que piensan ni lo que sienten. Y así ha de ser, supongo. No le cuente a Nuria lo que le he explicado, ¿eh? Lo dicho aquí que quede entre nosotros.

– Descuide. ¿Cree que ella aún piensa en Carax? Isaac suspiró largamente, bajando la mirada.

– Yo qué sé. No sé si le quiso de verdad. Estas cosas se quedan en el corazón de cada uno, y ella ahora es una mujer casada. Yo a la edad de usted tuve una novieta, Teresita Boadas se llamaba, que cosía delantales en la textil Santamaría de la calle Comercio. Ella tenía dieciséis años, dos menos que yo, y era la primera mujer de la que me enamoré. No ponga esa cara, que ya sé que ustedes los jóvenes se creen que los viejos no nos hemos enamorado nunca. El padre de Teresita tenía un carromato de hielo en el mercado del Borne y era mudo de nacimiento. No sabe usted el miedo que pasé el día que le pedí permiso para casarme con su hija y se tiró cinco minutos mirándome fijamente, sin soltar prenda y con el pico del hielo en la mano. Llevaba yo ahorrando dos años para comprar una alianza cuando Teresita cayó enferma. Algo que había pillado en el taller, me dijo. En seis meses se me había muerto de tuberculosis. Aún me acuerdo de cómo gemía el mudo el día que la enterramos en el cementerio de Pueblo Nuevo.

Isaac se sumió en un profundo silencio. No me atreví ni a respirar. Al poco alzó la vista y me sonrió.

– Le hablo de cincuenta y cinco años atrás, ahí es nada. Pero, si he de serle sincero, no pasa un día que no me acuerde de ella, de los paseos que nos dábamos hasta las ruinas de la Exposición Universal de 1888 y de cómo se reía de mí cuando le leía los poemas que escribía en la trastienda del colmado de embutidos y ultramarinos de mi tío Leopoldo. Me acuerdo hasta de la cara de una gitana que nos leyó la mano en la playa del Bogatell y nos dijo que estaríamos juntos toda la vida. A su manera, no mentía. ¿Qué le puedo decir? Pues sí, yo creo que Nuria todavía se acuerda de ese hombre, aunque no lo diga. Y, la verdad, yo eso no se lo perdonaré a Carax jamás. Usted es muy joven todavía, pero yo sé lo que duelen esas cosas. Si quiere saber mi opinión, Carax era un ladrón de corazones, y el de mi hija se lo llevó a la tumba o al infierno. Sólo le pido una cosa, si es que la ve y habla con ella: que me diga cómo está. Que averigüe si es feliz. Y si ha perdonado a su padre.

Poco antes del alba, portando tan sólo un candil de aceite, me adentré una vez más en el Cementerio de los Libros Olvidados. Al hacerlo, imaginaba a la hija de Isaac recorriendo aquellos mismos corredores oscuros e interminables con idéntica determinación a la que me guiaba a mí: salvar el libro. En un principio creí que recordaba la ruta que había seguido en mi primera visita a aquel lugar de la mano de mi padre, pero pronto comprendí que los dobleces del laberinto combaban los pasillos en volutas que era imposible recordar. Tres veces intenté seguir una ruta que había creído memorizar, y tres veces me devolvió el laberinto al mismo punto del que había partido. Isaac me esperaba allí, sonriente.

– ¿Piensa volver algún día a por él? -preguntó.

– Por supuesto.

– En ese caso, quizá quiera usted hacer una pequeña trampa.

– ¿Trampa?

– Joven, usted es un poco duro de entendederas, ¿verdad? Acuérdese del Minotauro.

Tardé unos segundos en comprender su sugerencia. Isaac extrajo un viejo cortaplumas del bolsillo y me lo tendió.

– Haga usted una pequeña marca en cada esquina que tuerza, una muesca que sólo usted conozca. Es madera vieja y tiene tantos arañazos y estrías que nadie lo advertirá, a menos que sepa lo que está buscando…

Seguí su consejo y me adentré de nuevo en el corazón de la estructura. Cada vez que torcía el rumbo me detenía a marcar los estantes con una C y una X en el lado del corredor por el que me decantaba. Veinte minutos más tarde me había perdido completamente en las entrañas de la torre y el lugar en que iba a enterrar la novela se me reveló por casualidad. A mi derecha vislumbré una hilera de tomos sobre la desamortización debidos a la pluma del insigne Jovellanos. A mis ojos de adolescente, semejante camuflaje hubiera disuadido hasta las mentes más retorcidas. Extraje unos cuantos e inspeccioné la segunda hilera oculta detrás de aquellos muros de prosa granítica. Entre nubecillas de polvo, varias comedias de Moratín y un flamante Curial e Güelfa alternaban con el Tractatus Logico Politicus de Spinoza. Como toque de gracia, opté por confinar el Carax entre un anuario de sentencias judiciales de los tribunales civiles de Gerona de 1901 y una colección de novelas de Juan Valera. Para ganar espacio, decidí llevarme el libro de poesía del Siglo de Oro que los separaba y en su sitio deslicé La Sombra del Viento. Me despedí de la novela con un guiño, y volví a colocar en su lugar la antología de Jovellanos, amurallando la primera fila.

Sin más ceremonial me alejé de allí, guiándome por las muescas que había ido dejando en el camino. Mientras recorría túneles y túneles de libros en la penumbra, no pude evitar que me embargase una sensación de tristeza y desaliento. No podía evitar pensar que si yo, por pura casualidad, había descubierto todo un universo en un solo libro desconocido entre la infinidad de aquella necrópolis, decenas de miles más quedarían inexplorados, olvidados para siempre. Me sentí rodeado de millones de páginas abandonadas, de universos y almas sin dueño, que se hundían en un océano de oscuridad mientras el mundo que palpitaba fuera de aquellos muros perdía la memoria sin darse cuenta día tras día, sintiéndose más sabio cuanto más olvidaba.

Despuntaban las primeras luces del alba cuando regresé al piso de la calle Santa Ana. Abrí la puerta con sigilo y me deslicé por el umbral sin encender la luz. Desde el recibidor se podía ver el comedor al fondo del pasillo, la mesa todavía ataviada de fiesta. El pastel seguía allí, intacto, y la vajilla seguía esperando la cena. La silueta de mi padre se recortaba inmóvil en el butacón, oteando desde la ventana. Estaba despierto y aún vestía su traje de salir. Volutas de humo se alzaban perezosamente de un cigarrillo que sostenía entre el índice y el anular, como si fuese una pluma. Hacía años que no veía fumar a mi padre.

– Buenos días -murmuró, apagando el cigarrillo en un cenicero casi repleto de colillas a medio fumar.

Le miré sin saber qué decir. Su mirada quedaba velada al contraluz.

– Clara llamó varias veces anoche, un par de horas después de que te fueras -dijo-. Sonaba muy preocupada. Dejó recado que la llamases, fuera la hora que fuese.

– No pienso volver a ver a Clara, o a hablar con ella -dije.

Mi padre se limitó a asentir en silencio. Me dejé caer en una de las sillas del comedor. La mirada se me cayó al suelo.

– ¿Vas a decirme dónde has estado?

– Por ahí.

– Me has dado un susto de muerte.

No había ira en su voz, ni apenas reproche, sólo cansancio.

– Lo sé. Y lo siento -respondí.

– ¿Qué te has hecho en la cara?

– Resbalé en la lluvia y me caí.

– Esa lluvia debía de tener un buen derechazo. Ponte algo.

– No es nada. Ni lo noto -mentí-. Lo que necesito es irme a dormir. No me tengo en pie.

– Al menos abre tu regalo antes de irte a la cama -dijo mi padre.

Señaló el paquete envuelto en papel de celofán que había depositado la noche anterior sobre la mesa del comedor. Dudé un instante. Mi padre asintió. Tomé el paquete y lo sopesé. Se lo tendí a mi padre sin abrir.

– Lo mejor es que lo devuelvas. No merezco ningún regalo.

– Los regalos se hacen por gusto del que regala, no por mérito del que recibe -dijo mi padre-. Además, ya no se puede devolver. Ábrelo.

Deshice el cuidadoso envoltorio en la penumbra del alba. El paquete contenía una caja de madera labrada, reluciente, ribeteada con remaches dorados. Se me iluminó la sonrisa antes de abrirla. El sonido del cierre al abrirse era exquisito, de mecanismo de relojería. El interior del estuche venía recubierto de terciopelo azul oscuro. La fabulosa Montblanc Meinsterstück de Víctor Hugo descansaba en el centro, deslumbrante. La tomé en mis manos y la contemplé al reluz del balcón. Sobre la pinza de oro del capuchón había grabada una inscripción.

Daniel Sempere,1953

Miré a mi padre, boquiabierto. No creo haberle visto nunca tan feliz como me lo pareció en aquel instante. Sin mediar palabra, se levantó de la butaca y me abrazó con fuerza. Sentí que se me encogía la garganta y, a falta de palabras, me mordí la voz.