38756.fb2 La sombra del viento - читать онлайн бесплатно полную версию книги . Страница 7

La sombra del viento - читать онлайн бесплатно полную версию книги . Страница 7

NURIA MONFORT MEMORIA DE APARECIDOS 1933-1955

1

No hay segundas oportunidades, excepto para el remordimiento. Julián Carax y yo nos conocimos en el otoño de 1933. Por entonces, yo trabajaba para el editor Josep Cabestany. El señor Cabestany le había descubierto en 1927 durante uno de sus viajes «de prospección editorial» a París. Julián se ganaba la vida tocando el piano por las tardes en una casa de alterne y escribía por las noches. La dueña del local, una tal Irene Marceau, tenía tratos con la mayoría de editores de París y, gracias a sus ruegos, favores o amenazas de indiscreción, Julián Carax había conseguido publicar varias novelas en diferentes editoriales con resultados comerciales desastrosos. Cabestany había adquirido los derechos exclusivos para editar la obra de Carax en España y América del Sur por una suma irrisoria que incluía la traducción de los originales en francés al castellano por parte del autor. Confiaba en poder vender unos tres mil ejemplares de cada una, pero los dos primeros títulos que publicó en España fueron un rotundo fracaso: apenas se vendieron un centenar de ejemplares de cada uno. Pese a los malos resultados, cada dos años recibíamos un nuevo manuscrito de Julián, que Cabestany aceptaba sin poner reparos, alegando que había suscrito un compromiso con el autor, que no todo eran los beneficios y que había que promocionar la buena literatura.

Un día, intrigada, le pregunté por qué continuaba publicando novelas de Julián Carax y perdiendo dinero en el empeño. Por toda contestación, Cabestany fue hasta su estantería, tomó una copia de un libro de Julián y me invitó a que lo leyese. Así lo hice. Dos semanas más tarde los había leído todos. Esta vez mi pregunta fue cómo era posible que vendiésemos tan pocos ejemplares de aquellas novelas.

– No lo sé -dijo Cabestany-. Pero lo seguiremos intentando.

Me pareció un gesto noble y admirable que no casaba con la imagen fenicia que me había hecho del señor Cabestany. Quizá le había juzgado mal. La figura de Julián Carax cada vez me intrigaba más. Todo lo referente a él estaba envuelto de misterio. Por lo menos una o dos veces al mes alguien llamaba preguntando por la dirección de Julián Carax. Pronto advertí que siempre era la misma persona, que se identificaba con nombres diferentes. Yo me limitaba a decirle lo que ya decían las contraportadas de los libros, que Julián Carax vivía en París. Con el tiempo, aquel hombre dejó de llamar. Yo, por si las moscas, había borrado la dirección de Carax de los archivos de la editorial. Yo era la única que le escribía y me la sabía de memoria.

Meses más tarde, por casualidad, me encontré con las hojas de contabilidad que el taller de impresión enviaba al señor Cabestany. Al echarles un vistazo advertí que las ediciones de los libros de Julián Carax estaban sufragadas en su integridad por un individuo ajeno a la empresa del cual yo no había oído hablar jamás: Miquel Moliner. Es más, los costes de impresión y distribución de las obras eran sustancialmente inferiores a la cifra facturada al señor Moliner. Las cifras no mentían: la editorial estaba haciendo dinero imprimiendo libros que iban a parar directamente a un almacén. No tuve valor para cuestionar las indiscreciones financieras de Cabestany. Temía perder mi puesto. Lo que hice fue anotar la dirección a la que enviábamos las facturas a nombre de Miquel Moliner, un palacete en la calle Puertaferrisa. Guardé aquella dirección durante meses antes de atreverme a visitarle. Finalmente, mi conciencia pudo más y me presenté en su casa dispuesta a decirle que Cabestany le estaba estafando. Sonrió y me dijo que ya lo sabía.

– Cada cual hace aquello para lo que sirve.

Le pregunté si había sido él quien había estado llamando tantas veces para averiguar la dirección de Carax. Dijo que no y, con gesto sombrío, me advirtió que no debía darle esa dirección a nadie. Nunca.

Miquel Moliner era un hombre enigmático. Vivía solo en un palacio cavernoso y casi en ruinas que formaba parte de la herencia de su padre, un industrial que se había enriquecido con la fabricación de armas y, se decía, la promoción de guerras. Lejos de vivir entre lujos, Miquel llevaba una existencia casi monacal, dedicado a dilapidar aquel dinero que consideraba ensangrentado en restaurar museos, catedrales, escuelas, bibliotecas, hospitales y en asegurarse de que las obras de su amigo de juventud, Julián Carax, fuesen publicadas en su ciudad natal.

– Dinero me sobra, y amigos como Julián me faltan -decía por toda explicación.

Apenas mantenía contacto con sus hermanos o con el resto de su familia, a quienes se refería como extraños. No se había casado y raramente salía del recinto del palacio, en el que sólo ocupaba la planta superior. Allí tenía montada su oficina, donde: trabajaba febrilmente escribiendo artículos y columnas para varios periódicos y revistas de Madrid y Barcelona, traduciendo textos técnicos del alemán y el francés, haciendo corrección de estilo de enciclopedias y manuales escolares… Miquel Moliner estaba poseído por esa enfermedad de la laboriosidad culpable y, aunque respetaba y hasta envidiaba la ociosidad en los demás, huía de ella como de la peste. Lejos de presumir de su ética de trabajo, bromeaba sobre su compulsión productiva y la describía como una forma menor de cobardía.

– Mientras se trabaja, uno no le mira a la vida a los ojos.

Nos hicimos buenos amigos casi sin darnos cuenta. Ambos teníamos mucho en común, quizá demasiado. Miquel me hablaba de libros, de su adorado doctor Freud, de música, pero sobre todo de su viejo amigo Julián. Nos veíamos casi todas las semanas. Miquel me contaba historias de los días de Julián en el colegio de San Gabriel. Conservaba una colección de antiguas fotografías, de relatos escritos por un Julián adolescente. Miquel adoraba a Julián y a través de sus palabras y sus recuerdos aprendí a descubrirle, a inventar una imagen en la ausencia. Un año después de conocernos, Miquel Moliner me confesó que se había enamorado de mí. No quise herirle, pero tampoco engañarle. Era imposible engañar a Miquel. Le dije que le apreciaba muchísimo, que se había convertido en mi mejor amigo, pero no estaba enamorada de él. Miquel dijo que ya lo sabía.

– Estás enamorada de Julián, pero no lo sabes todavía.

En agosto de 1933, Julián me escribió anunciándome que casi había terminado el manuscrito de una nueva novela titulada El ladrón de catedrales. Cabestany tenía unos contratos pendientes de renovación en septiembre con Gallimard. Llevaba ya semanas paralizado con un ataque de gota y, como premio a mi dedicación, decidió que yo viajase a Francia en su lugar para tramitar los nuevos contratos y, de paso, visitar a Julián Carax y recoger la nueva obra. Escribí a Julián anunciando mi visita para mediados de septiembre y pidiéndole si me podía recomendar un hotel modesto y de precio asequible. Julián contestó diciendo que me podía instalar en su casa, un modesto piso en la barriada de St. Germain, y ahorrarme el dinero del hotel para otros gastos. El día antes de partir visité a Miquel para preguntarle si tenía algún mensaje para Julián. Dudó un largo rato, y luego me dijo que no.

La primera vez que vi a Julián en persona fue en la estación de Austerlitz. El otoño había llegado a París a traición y la estación estaba inundada de niebla. Me quedé esperando en el andén, mientras los pasajeros partían hacia la salida. Pronto me quedé sola y vi a un hombre enfundado en un abrigo negro apostado a la entrada del andén que me observaba entre el humo de un cigarrillo. Durante el viaje me había preguntado a menudo cómo iba a reconocer a Julián. Las fotografías que había visto de él en la colección de Miquel Moliner tenían por lo menos trece o catorce años. Miré a un lado y a otro del andén. No había nadie más excepto aquella figura y yo. Advertí que el hombre me contemplaba con cierta curiosidad, quizá esperando a otra persona, al igual que yo. No podía ser él. Según mis datos, Julián tenía entonces treinta y dos años, y aquel hombre me pareció mayor. Tenía el pelo cano y una expresión de tristeza o cansancio. Demasiado pálido y demasiado delgado, o quizá fuera sólo la niebla y el cansancio del viaje. Había aprendido a imaginar un Julián adolescente. Me aproximé a aquel desconocido con cautela y le miré a los ojos.

– ¿Julián?

El extraño me sonrió y asintió. Julián Carax tenía la sonrisa más bonita del mundo. Es lo único quedaba de él.

Julián ocupaba una buhardilla en la barriada de St. Germain. El piso se reducía a dos piezas: una sala con una cocina diminuta que daba a una balaustrada desde la que se veían las torres de Notre-Dame emergiendo tras una jungla de tejados y neblina, y un dormitorio sin ventanas con un lecho individual. El baño estaba al fondo del pasillo del piso inferior y lo compartía con el resto de vecinos. El conjunto de la vivienda era más pequeño que el despacho del señor Cabestany. Julián había limpiado a conciencia y había dispuesto todo para acogerme con sencillez y decoro. Fingí estar encantada con la casa, que todavía olía al desinfectante y a la cera que Julián había aplicado con más empeño que maña. Las sábanas de la cama se veían por estrenar. Me pareció que eran de un estampado con dibujos de dragones y castillos. Sábanas de niño. Julián se disculpó diciendo que las había conseguido a un precio excepcional, pero que eran de primera calidad. Las que no llevaban estampado costaban el doble, argumentó, y eran más aburridas.

En la sala había un escritorio de madera vieja enfrentado a la visión de las torres de la catedral. Sobre él yacía la máquina Underwood que había adquirido con el anticipo de Cabestany y dos pilas de cuartillas, una en blanco y la otra escrita por ambas caras. Julián compartía el piso con un inmenso gato blanco al que llamaba Kurtz. El felino me observaba con recelo a los pies de su dueño, relamiéndose las garras. Conté dos sillas, una percha y poco más. Lo demás eran libros. Murallas de libros cubrían las paredes desde el suelo hasta el techo, en dos capas. Mientras yo inspeccionaba el lugar, Julián suspiró.

– Hay un hotel a dos calles de aquí. limpio, asequible y respetable. Me permití hacer una reserva…

Tuve mis dudas, pero temía ofenderle.

– Aquí estaré perfectamente, siempre y cuando no suponga una molestia para ti, ni para Kurtz.

Kurtz y Julián intercambiaron una mirada. Julián negó, y el gato imitó su gesto. No me había dado cuenta de lo mucho que se parecían el uno al otro. Julián insistió en cederme el dormitorio. Él, alegaba, apenas dormía y se instalaría en la sala en un plegatín que le había prestado su vecino monsieur Darcieu, un anciano ilusionista que leía las líneas de la mano a las señoritas a cambio de un beso. Aquella primera noche dormí de un tirón, agotada por el viaje. Me desperté al alba y descubrí que Julián había salido. Kurtz dormía sobre la máquina de escribir de su dueño. Roncaba como un mastín. Me aproximé al escritorio y vi el manuscrito de la nueva novela que había venido a recoger.

El ladrón de catedrales

En la primera página, al igual que en todas las novelas de Julián, rezaba la leyenda, escrita a mano:

Para P

Me sentí tentada de empezar a leer. Estaba a punto de tomar la segunda página cuando advertí que Kurtz me miraba de reojo. Al igual que había visto hacer a Julián, negué con la cabeza. El gato negó a su vez, y devolví las páginas a su lugar. Al rato, Julián apareció trayendo pan recién hecho, un termo de café y queso fresco. Desayunamos en la balaustrada. Julián hablaba sin cesar pero rehuía mi mirada. A la luz del alba me pareció un niño envejecido. Se había afeitado y enfundado el que supuse era su único atuendo decente, un traje de algodón color crema que se veía gastado pero elegante. Le escuché hablarme de los misterios de Notre-Dame, de una supuesta barcaza fantasma que surcaba el Sena por las noches recogiendo las almas de los amantes desesperados que se habían suicidado tirándose a las aguas heladas, de mil y un embrujos que inventaba sobre la marcha con tal de no permitirme preguntarle nada. Yo le contemplaba en silencio, asintiendo, buscando en él al hombre que había escrito los libros que conocía casi de memoria de tanto releerlos, al muchacho que Miquel Moliner me había descrito tantas veces.

– ¿Cuántos días vas a estar en París? -preguntó.

Mis asuntos con Gallimard iban a llevarme unos dos o tres días, supuse. Mi primera cita era aquella misma tarde. Le dije que había pensado tomarme un par de días para conocer la ciudad antes de regresar a Barcelona.

– París exige más de dos días -dijo Julián-. No se aviene a razones.

– No dispongo de más tiempo, Julián. El señor Cabestany es un patrón generoso, pero todo tiene un límite.

– Cabestany es un pirata, pero incluso él sabe que París no se ve en dos días, ni en dos meses, ni en dos años.

– No puedo estar dos años en París, Julián.

Julián miró un largo rato en silencio y me sonrió.

– ¿Por qué no? ¿Alguien te espera?

Los trámites con Gallimard y mis visitas de cortesía a varios editores con quienes Cabestany tenía contratos ocuparon tres días completos, tal y como había previsto. Julián me había asignado un guía y protector, un muchacho llamado Hervé que tenía apenas trece años y se conocía la ciudad al dedillo. Hervé me acompañaba de puerta a puerta, se aseguraba de indicarme en qué cafés tomar un bocado, qué calles evitar, qué vistas apresar. Me esperaba durante horas a la puerta de las oficinas de los editores sin perder la sonrisa y sin aceptar propina alguna. Hervé chapurreaba un español divertido, que mezclaba con tintes de italiano y portugués.

– Signore Carax, ya me ha pagato con tuoda generosidade pos meus servicios…

Según pude deducir, Hervé era el huérfano de una de las damas del establecimiento de Irene Marceau, en cuyo ático vivía. Julián le había enseñado a leer, escribir y a tocar el piano. Los domingos lo llevaba al teatro o a un concierto. Hervé idolatraba a Julián y parecía dispuesto a hacer cualquier cosa por él, incluido guiarme hasta el fin del mundo si era necesario. En nuestro tercer día juntos me preguntó si yo era la novia del signore Carax. Le dije que no, sólo una amiga de visita. Pareció decepcionado.

Julián pasaba casi todas las noches en vela, sentado en su escritorio con Kurtz en el regazo, repasando páginas o simplemente mirando las siluetas de las torres de la catedral a lo lejos. Una noche en que yo tampoco podía dormir por el ruido de la lluvia arañando el tejado salí a la sala. Nos miramos sin decir nada y Julián me ofreció un cigarrillo. Contemplamos la lluvia en silencio durante un largo rato. Luego, cuando la lluvia cesó, le pregunté quién era P.

– Penélope -respondió.

Le pedí que me hablase de ella, de aquellos trece años de exilio en París. A media voz, en la penumbra, Julián me contó que Penélope era la única mujer a la que había amado.

Una noche de invierno de 1921, Irene Marceau encontró a Julián Carax vagando en las calles, incapaz de recordar su nombre y vomitando sangre. Apenas llevaba encima unas monedas y unas páginas dobladas, escritas a mano. Irene las leyó, y creyó que había dado con un autor famoso, borracho perdido, y que quizá un editor generoso la recompensaría cuando él recobrase el conocimiento. Esa era al menos su versión, pero Julián sabía que le salvó la vida por compasión. Pasó seis meses en una habitación en el ático del burdel de Irene, recuperándose. Los médicos advirtieron a Irene que si aquel individuo volvía a envenenarse, no respondían de él. Se había destrozado el estómago y el hígado, e iba a pasar el resto de sus días sin poder alimentarse más que de leche, queso fresco y pan tierno. Cuando Julián recobró el habla, Irene le preguntó quién era.

– Nadie -respondió Julián.

– Pues nadie vive a mi costa. ¿Qué sabes hacer?

Julián dijo que sabía tocar el piano.

– Demuéstralo.

Julián se sentó al piano del salón y, frente a una intrigada audiencia de quince putillas adolescentes en paños menores, interpretó un nocturno de Chopin. Todas aplaudieron menos Irene, que dijo que aquello era música de muertos y que ellas estaban en el negocio de los vivos. Julián tocó para ella un ragtime y un par de piezas de Offenbach.

– Eso está mejor.

Su nuevo empleo le granjeaba un sueldo, un techo y dos comidas calientes al día.

En París sobrevivió gracias a la caridad de Irene Marceau, que era la única persona que le animaba a seguir escribiendo. A ella le gustaban las novelas románticas y las biografías de santos y mártires, que la intrigaban enormemente. En su opinión, el problema de Julián es que tenía el corazón envenenado y que por eso sólo podía escribir aquellas historias de espantos y tinieblas. Pese a sus reparos, Irene era quien había conseguido que Julián encontrase editor para sus primeras novelas, quien le había procurado aquella buhardilla en la que se escondía del mundo, la que le vestía y lo sacaba de casa para que le diese el sol y el aire, quien le compraba libros y le hacía acompañarla a misa los domingos y luego a pasear por las Tullerías. Irene Marceau le mantenía vivo sin pedirle otra cosa a cambio que su amistad y la promesa de que seguiría escribiendo. Con el tiempo, Irene le permitió llevarse a alguna de sus chicas a la buhardilla, aunque sólo fuera para dormir abrazados. Irene bromeaba que ellas estaban casi tan solas como él y lo único que querían era algo de cariño.

– Mi vecino, monsieur Darcieu, me tiene por el hombre más afortunado del universo.

Le pregunté por qué no había regresado nunca a Barcelona en busca de Penélope. Se sumió en un largo silencio y cuando busqué su rostro en la oscuridad lo encontré cortado de lágrimas. Sin saber bien lo que hacía me arrodillé junto a él y le abracé. Permanecimos así, abrazados en aquella silla, hasta que nos sorprendió el alba. Ya no sé quién besó primero a quién, ni si tiene importancia. Sé que encontré sus labios y que me dejé acariciar sin darme cuenta de que también yo estaba llorando y no sabía por qué. Aquel amanecer, y todos los que siguieron durante las dos semanas que pasé con Julián, nos amamos en el suelo, siempre en silencio. Luego, sentados en un café o paseando por las calles, le miraba a los ojos y sabía sin necesidad de preguntarle que él seguía queriendo a Penélope. Recuerdo que en aquellos días aprendí a odiar a aquella muchacha de diecisiete años (porque para mí Penélope siempre tuvo diecisiete años), a la que nunca había conocido y con la que empezaba a soñar. Inventé mil y una excusas para telegrafiar a Cabestany y prolongar mi estancia. Ya no me preocupaba perder aquel empleo ni la existencia gris que había dejado en Barcelona. Muchas veces me he preguntado si llegué a París con una vida tan vacía que caí en los brazos de Julián como las chicas de Irene Marceau, que mendigaban cariño a regañadientes. Sólo sé que aquellas dos semanas que pasé con Julián fueron el único momento de mi vida en que sentí por una vez que era yo misma, en que comprendí con esa absurda claridad de las cosas inexplicables que nunca podría querer a otro hombre como quería a Julián, aunque pasara el resto de mis días intentándolo.

Una día Julián se quedó dormido en mis brazos, exhausto. La tarde anterior, al cruzar frente al escaparate de una tienda de empeños se había detenido para enseñar me una pluma estilográfica que llevaba años expuesta en el mostrador y que según el tendero había pertenecido a Víctor Hugo. Julián nunca había tenido un céntimo para comprarla, pero cada día la visitaba. Me vestí con sigilo y bajé a la tienda. La pluma costaba una fortuna que yo no tenía, pero el tendero me dijo que aceptaría un cheque en pesetas contra cualquier banco español con oficina en París. Antes de morir, mi madre me había prometido que ahorraría durante años para comprarme un vestido de novia. La pluma de Víctor Hugo se llevó mi velo por delante, y aunque sabía que era una locura, nunca gasté un dinero más a gusto. Al salir de la tienda con el estuche fabuloso, advertí que una mujer me seguía. Era una dama muy elegante, con el cabello plateado y los ojos más azules que he visto jamás. Se me aproximó y se presentó. Era Irene Marceau, la protectora de Julián. Mi lazarillo Hervé le había hablado de mí. Sólo quería conocerme y preguntarme si yo era la mujer a la que Julián había estado esperando todos aquellos años. No hizo falta que respondiese. Irene se limitó a asentir y me besó en la mejilla. La vi alejarse calle abajo y supe entonces que Julián nunca sería mío, que le había perdido antes de empezar. Regresé a la buhardilla con el estuche de la pluma oculto en mi bolso. Julián me esperaba despierto. Me desnudó sin decir nada e hicimos el amor por última vez. Cuando me preguntó por qué lloraba le dije que eran lágrimas de felicidad. Más tarde, cuando Julián bajó a buscar algo de comida, hice el equipaje y dejé el estuche con la pluma sobre su máquina de escribir. Metí el manuscrito de la novela en mi maleta y me marché antes de que Julián regresara. En el rellano me encontré con monsieur Darcieu, el anciano ilusionista que leía la mano de las muchachas a cambio de un beso. Me tomó la mano izquierda y me observó con tristeza.

– Vous avez poison au coeur, mademoiselle.

Cuando quise satisfacer su tarifa negó suavemente, y fue él quien me besó la mano.

Llegué a la estación de Austerlitz justo a tiempo para tomar el tren de las doce para Barcelona. El revisor que me vendió el billete me preguntó si me encontraba bien. Asentí y me encerré en el compartimento. El tren partía ya cuando miré por la ventana y avisté la silueta de Julián en el andén, en el mismo sitio que le había visto la primera vez. Cerré los ojos y no los abrí hasta que el tren hubo dejado atrás la estación y aquella ciudad embrujada a la que nunca podría regresar. Llegué a Barcelona al amanecer del día siguiente. Aquel día cumplí los veinticuatro años, sabiendo que lo mejor de mi vida había quedado atrás.

2

A mi regreso a Barcelona dejé pasar un tiempo antes de volver a visitar a Miquel Moliner. Necesitaba quitarme a Julián de la cabeza y me daba cuenta de que si Miquel me preguntaba por él no iba a saber qué decir. Cuando nos encontramos de nuevo no hizo falta que le dijese nada. Miquel me miró a los ojos y se limitó a asentir. Me pareció más flaco que antes de mi viaje a París, el rostro de una palidez casi enfermiza, que yo atribuí al exceso de trabajo con que se castigaba. Me confesó que estaba pasando apuros económicos. Había gastado casi todo el dinero que había heredado en sus donaciones filantrópicas y ahora los abogados de sus hermanos estaban tratando de desalojarle del palacete alegando que una cláusula del testamento del viejo Moliner especificaba que Miquel sólo podría hacer uso de aquel lugar siempre y cuando lo mantuviese en buenas condiciones y pudiera demostrar solvencia para mantener la propiedad. En caso contrario, el palacio de Puertaferrisa pasaría a la custodia de sus otros hermanos.

– Incluso antes de morir, mi padre intuyó que iba a gastarme su dinero en todo aquello que él detestaba en vida, hasta el último céntimo.

Sus ingresos como columnista y traductor estaban lejos de permitirle mantener semejante domicilio.

– Lo difícil no es ganar dinero sin más -se lamentaba-. Lo difícil es ganarlo haciendo algo a lo que valga la pena dedicarle la vida.

Sospeché que estaba empezando a beber a escondidas. A veces le temblaban las manos. Yo le visitaba todos los domingos y le obligaba a salir a la calle y a alejarse de su mesa de trabajo y sus enciclopedias. Sabía que le dolía verme. Actuaba como si no recordase que me había propuesto matrimonio y que le había rechazado, pero a veces le sorprendía observándome con anhelo y deseo, con mirada de derrota. Mi única excusa para someterle a aquella crueldad era puramente egoísta: sólo Miquel sabía la verdad sobre Julián y Penélope Aldaya.

Durante aquellos meses que pasé alejada de Julián, Penélope Aldaya se había convertido en un espectro que me devoraba el sueño y el pensamiento. Todavía recordaba la expresión de decepción en el rostro de Irene Marceau al comprobar que yo no era la mujer que Julián estaba esperando. Penélope Aldaya, ausente y a traición, era una enemiga demasiado poderosa para mí. Invisible, la imaginaba perfecta, una luz en cuya sombra me perdía, indigna, vulgar, tangible. Nunca había creído posible que pudiera odiar tanto, y tan a mi pesar, a alguien a quien ni siquiera conocía, a quien no había visto una sola vez. Supongo que creía que si la encontraba cara a cara, si comprobaba que era de carne y hueso, su hechizo se rompería y Julián sería libre de nuevo. Y yo con él. Quise creer que era una cuestión de tiempo, de paciencia. Tarde o temprano, Miquel me contaría la verdad. Y la verdad me haría libre.

Un día, mientras paseábamos por el claustro de la catedral, Miquel volvió a insinuar su interés por mí. Le miré y vi a un hombre solo, sin esperanzas. Sabía lo que hacía cuando le llevé a casa y me dejé seducir por él. Sabía que le estaba engañando, y que él lo sabía también, pero no tenía nada más en el mundo. Fue así como nos convertimos en amantes, por desesperación. Yo veía en sus ojos lo que hubiera querido ver en los de Julián. Sentía que al entregarme a él, me vengaba de Julián y de Penélope y de todo aquello que se me negaba. Miquel, que estaba enfermo de deseo y de soledad, sabía que nuestro amor era una farsa, y aun así no podía dejarme ir. Cada día bebía más y muchas veces apenas podía poseerme. Entonces bromeaba amargamente que después de todo nos habíamos convertido en un matrimonio ejemplar en un tiempo récord. Nos estábamos haciendo daño el uno al otro por despecho y cobardía. Una noche, cuando casi se cumplía un año de mi regreso de París, le pedí que me contase la verdad sobre Penélope. Miquel había bebido y se puso violento, como nunca le había visto antes. Lleno de rabia, me insultó y me acusó de no haberle querido nunca, de ser una furcia cualquiera. Me arrancó la ropa a jirones y cuando quiso forzarme yo me tendí, ofreciéndome sin resistencia y llorando en silencio. Miquel se vino abajo y me suplicó que le perdonase. Cuánto me hubiera gustado poder amarle a él y no a Julián, poder elegir quedarme a su lado. Pero no podía. Nos abrazamos en la oscuridad y le pedí perdón por todo el daño que le había hecho. Me dijo entonces que si eso era realmente lo que quería, me contaría la verdad sobre Penélope Aldaya. Hasta en eso me equivoqué.

Aquel domingo de 1919 en que Miquel Moliner había acudido a la estación de Francia a entregar el billete a París y despedir a su amigo Julián, ya sabía que Penélope no acudiría a la cita. Sabía que dos días antes, al regresar don Ricardo Aldaya de Madrid, su esposa le había confesado que había sorprendido a Julián y a su hija Penélope en la habitación del aya Jacinta. Jorge Aldaya le había revelado a Miquel lo sucedido el día anterior, haciéndole jurar que nunca se lo contaría a nadie. Jorge le explicó cómo, al recibir la noticia, don Ricardo estalló de ira, y gritando como un loco, corrió a la habitación de Penélope, que al oír los alaridos de su padre se había encerrado con llave y lloraba de terror. Don Ricardo derribó la puerta a patadas y encontró a Penélope de rodillas, temblando y suplicándole su perdón. Don Ricardo le propinó entonces una bofetada que la derribó contra el suelo. Ni el propio Jorge fue capaz de repetirle las palabras que profirió don Ricardo, ardiendo de rabia. Todos los miembros de la familia y el servicio esperaban abajo, atemorizados, sin saber qué hacer. Jorge se ocultó en su habitación, a oscuras, pero incluso allí llegaban los gritos de don Ricardo. Jacinta fue despedida aquel mismo día. Don Ricardo ni se dignó verla. Ordenó a los criados que la echasen de la casa y les amenazó con un destino similar si cualquiera de ellos volvía a tener contacto alguno con ella.

Cuando don Ricardo bajó a la biblioteca era ya medianoche. Había dejado encerrada bajo llave a Penélope en la que había sido la habitación de Jacinta y prohibió terminantemente que nadie subiera a verla, ni miembros del servicio ni de la familia. Desde su habitación, Jorge escuchó a sus padres hablar en el piso de abajo. El doctor llegó de madrugada. La señora Aldaya le condujo hasta la alcoba donde mantenían encerrada a Penélope y esperó en la puerta mientras el médico la reconocía. Al salir, el doctor se limitó a asentir y a recoger su pago. Jorge escuchó cómo don Ricardo le decía que si comentaba con alguien lo que había visto allí, él personalmente se aseguraría de arruinar su reputación y de impedir que volviese a ejercer la medicina. Incluso Jorge sabía lo que eso significaba.

Jorge confesó estar muy preocupado por Penélope y por Julián. Nunca había visto a su padre poseído por semejante cólera. Incluso teniendo en cuenta la ofensa cometida por los amantes, no comprendía el alcance de aquella ira. Tiene que haber algo más, dijo, algo más. Don Ricardo había dado órdenes ya para que Julián fuese expulsado del colegio de San Gabriel y se había puesto en contacto con el padre del muchacho, el sombrerero, para enviarle al ejército inmediatamente. Miquel, al oír aquello, decidió que no podía decirle a Julián la verdad. Si le desvelaba que don Ricardo Aldaya mantenía encerrada a Penélope y que ella llevaba en las entrañas al hijo de ambos, Julián nunca tomaría aquel tren para París. Sabía que quedarse en Barcelona sería el fin de su amigo. Así pues, decidió engañarle y dejar que partiera para París sin saber lo que había sucedido, dejándole creer que Penélope se reuniría con él tarde o temprano. Al despedirse de Julián aquel día en la estación de Francia, quiso creer que no todo estaba perdido.

Días más tarde, cuando se supo que Julián había desaparecido, se abrieron los infiernos. Don Ricardo Aldaya echaba espuma por la boca. Puso a medio departamento de policía a la busca y captura del fugitivo, sin éxito. Acusó entonces al sombrerero de haber saboteado el plan que habían pactado y le amenazó con la ruina absoluta. El sombrerero, que no entendía nada, acusó a su vez a su esposa Sophie de haber urdido la fuga de aquel hijo infame y la amenazó con echarla a la calle para siempre. A nadie se le ocurrió que era Miquel Moliner quien había ideado todo el asunto. A nadie excepto a Jorge Aldaya, que dos semanas más tarde acudió a verle. Ya no rezumaba el temor y la preocupación que le habían atenazado días atrás. Aquél era otro Jorge Aldaya, adulto y robado de inocencia. Fuera lo que fuese lo que se ocultaba tras la rabia de don Ricardo, Jorge lo había averiguado. El motivo de la visita era sucinto: le dijo que sabía que era él quien había ayudado a Julián a escapar. Le anunció que ya no eran amigos, que no quería volver a verle nunca más y le amenazó con matarle si le contaba a alguien lo que él le había revelado dos semanas antes.

Unas semanas más tarde, Miquel recibió la carta bajo nombre falso que Julián enviaba desde París dándole su dirección y comunicándole que estaba bien y le echaba de menos e interesándose por su madre y por Penélope. Incluía una carta dirigida a Penélope para que Miquel la reenviase desde Barcelona, la primera de tantas que Penélope nunca llegaría a leer. Miquel dejó pasar unos meses con prudencia. Escribía semanalmente a Julián, refiriéndole sólo aquello que creía oportuno, que era casi nada. Julián a su vez le hablaba de París, de lo difícil que estaba resultando todo, de lo solo y desesperado que se sentía. Miquel le enviaba dinero, libros y su amistad. Junto con cada carta, Julián acompañaba sus envíos con otra misiva para Penélope. Miquel las enviaba desde diferentes estafetas, aun sabiendo que era inútil. En sus cartas, Julián no cesaba de preguntar por Penélope. Miquel no podía contarle nada. Sabía por Jacinta que Penélope no había salido de la casa de la avenida del Tibidabo desde que su padre la había encerrado en la habitación del tercer piso.

Una noche, Jorge Aldaya le salió al paso entre las sombras a dos manzanas de su casa. «¿Vienes ya a matarme?», preguntó Miquel. Jorge anunció que venía a hacerle un favor a él y a su amigo Julián. Le entregó una carta y le sugirió que se la hiciera llegar a Julián, dondequiera que se hubiera ocultado. «Por el bien de todos», sentenció. El sobre contenía una cuartilla escrita de puño y letra por Penélope Aldaya.

Querido Julián:

Te escribo para anunciarte mi próximo matrimonio y para rogarte que no me escribas más, que me olvides y que rehagas tu vida. No te guardo rencor, pero no sería sincera si no te confesara que nunca te he querido y nunca podré quererte. Te deseo lo mejor, dondequiera que estés.

Penélope

Miquel leyó y releyó la carta mil veces. El trazo era inequívoco, pero no creyó por un momento que Penélope hubiera escrito aquella carta por propia voluntad. «Dondequiera que estés…» Penélope sabía perfectamente donde estaba Julián: en París, esperándola. Si fingía desconocer su paradero, reflexionó Miquel, era para protegerle. Por ese mismo motivo, Miquel no acertaba a comprender lo que podía haberla llevado a redactar aquellas líneas. ¿Qué más amenazas podía cernir sobre ella don Ricardo Aldaya que el mantenerla encerrada durante meses en aquella alcoba como a una prisionera? Más que nadie, Penélope sabía que aquella carta constituía una puñalada envenenada en el corazón de Julián: un joven de diecinueve años, perdido en una ciudad lejana y hostil, abandonado de todos, apenas sobreviviendo de vanas esperanzas de volverla a ver. ¿De qué quería protegerle al apartarle de su lado de aquel modo? Tras mucho meditarlo, Miquel decidió no enviar la carta. No sin antes saber su causa. Sin una buena razón, no sería su mano la que hundiese aquel puñal en el alma de su amigo.

Días más tarde supo que don Ricardo Aldaya, harto de ver a Jacinta Coronado acechando como un centinela a las puertas de su casa mendigando noticias de Penélope, había recurrido a sus muchas influencias y hecho encerrar al aya de su hija en el manicomio de Horta. Cuando Miquel Moliner quiso visitarla, se le negó el permiso. Jacinta Coronado iba a pasar sus tres primeros meses en una celda incomunicada. Después de tres meses en el silencio y en la oscuridad, le explicó uno de los doctores, un individuo muy joven y sonriente, la docilidad de la paciente estaba garantizada. Siguiendo una corazonada, Miquel decidió visitar la pensión en la que Jacinta había estado viviendo durante los meses siguientes a su despido. Al identificarse, la patrona recordó que Jacinta había dejado un mensaje a su nombre y tres semanas a deber. Saldó la deuda, de cuya veracidad dudaba, y se hizo con el mensaje en que el aya decía que tenía constancia de que una de las doncellas de la casa, Laura, había sido despedida al saberse que había enviado en secreto una carta escrita por Penélope a Julián. Miquel dedujo que la única dirección a la que Penélope, desde su cautiverio, habría podido dirigir la misiva era al piso de los padres de Julián en la ronda de San Antonio, confiando en que ellos a su vez la hiciesen llegar a su hijo en París.

Decidió pues visitar a Sophie Carax a fin de recuperar aquella carta para enviársela a Julián. Al visitar el domicilio de la familia Fortuny, Miquel se llevó una sorpresa de mal augurio: Sophie Carax ya no residía allí. Había abandonado a su marido unos días atrás, o ése era el rumor que circulaba en la escalera. Miquel trató entonces de hablar con el sombrerero, que pasaba los días encerrado en su tienda carcomido por la rabia y la humillación. Miquel le insinuó que había venido a buscar una carta que debía haber llegado a nombre de su hijo Julián hacía unos días.

– Yo no tengo ningún hijo -fue toda la respuesta que obtuvo.

Miquel Moliner marchó de allí sin saber que aquella carta había ido a parar a manos de la portera del edificio y que muchos años después, tú, Daniel, la encontrarías y leerías las palabras que Penélope había enviado, esta vez de corazón, a Julián, y que él nunca llegó a recibir.

Al salir de la sombrerería Fortuny, una vecina de la escalera que se identificó como la Viçenteta se le acercó y le preguntó si estaba buscando a Sophie. Miquel asintió.

– Soy amigo de Julián.

La Viçenteta le informó de que Sophie estaba malviviendo en una pensión situada en una callejuela tras el edificio de Correos a la espera de que partiese el barco que la llevaría a América. Miquel acudió a aquella dirección, una escalera angosta y miserable que rehuía la luz y el aire. En la cima de aquella espiral polvorienta de peldaños inclinados, Miquel encontró a Sophie Carax en una habitación del cuarto piso, encharcada de sombras y humedad. La madre de Julián enfrentaba la ventana sentada al borde de un camastro en el que todavía yacían dos maletas cerradas como ataúdes sellando sus veintidós años en Barcelona.

Al leer la carta firmada por Penélope que Jorge Aldaya había entregado a Miquel, Sophie derramó lágrimas de rabia.

– Ella lo sabe -murmuró-. Pobrecilla, lo sabe…

– ¿Sabe el qué? -preguntó Miquel.

– La culpa es mía -dijo Sophie-. La culpa es mía.

Miquel le sostenía las manos, sin comprender. Sophie no se atrevió a enfrentar su mirada.

– Penélope y Julián son hermanos -murmuró.

3

Muchos años antes de convertirse en la esclava de Antoni Fortuny, Sophie Carax había sido una mujer que vivía de su talento. Apenas contaba diecinueve años cuando llegó a Barcelona en busca de una promesa de empleo que nunca habría de materializarse. Antes de morir, su padre le había procurado referencias para que entrase al servicio de los Benarens, una próspera familia de comerciantes alsacianos establecida en Barcelona.

– A mi muerte -le instó-, acude a ellos, y te acogerán como a una hija.

La calurosa acogida que recibió fue parte del problema. Monsieur Benarens había decidido acogerla con los brazos, y las gónadas, abiertos y a toda vela. Madame Benarens, no sin apiadarse de ella y de su mala fortuna, le entregó cien pesetas y la puso en la calle.

– Tú tienes la vida por delante, pero yo sólo tengo este marido miserable y lúbrico.

Una escuela de música de la calle Diputación se avino a darle empleo como maestra particular de piano y solfeo. Era por entonces de buen tono que las hijas de familias asentadas fueran instruidas en las artes sociales y salpicadas con el don de la música de salón, donde la polonesa era menos peligrosa que la conversación o las lecturas cuestionables. Así pues, Sophie Carax empezó su rutina de visitar caserones palaciegos donde criadas almidonadas y mudas la conducían a salones de música donde la infancia hostil de la aristocracia industrial la esperaba para burlarse de su acento, su timidez o su condición de sirvienta, pentagrama más o menos. Con el tiempo aprendió a concentrarse en aquella exigua décima parte de sus alumnos que se elevaban por encima de la condición de alimañas perfumadas, y a olvidar al resto.

Por aquel entonces, Sophie conoció a un joven sombrerero (pues así se hacía llamar él con orgullo gremial) llamado Antoni Fortuny que parecía decidido a hacerle la corte a cualquier precio. Antoni Fortuny, por quien Sophie sentía una cordial amistad y nada más, no tardó en proponerle matrimonio, oferta que Sophie rechazaba una docena de veces al mes. Cada vez que se despedían; Sophie confiaba en no volver a verle más, porque no deseaba herirle. El sombrerero, impermeable a toda negativa, volvía al ataque, invitándola a un baile, a dar un paseo o a una merienda de bizcochos y chocolate en la calle Canuda. Sola en Barcelona, Sophie encontraba difícil resistirse a su entusiasmo, a su compañía y a su devoción. Le bastaba mirar a Antoni Fortuny para saber que nunca podría amarle. No como ella soñaba llegar a amar a alguien algún día. Pero le costaba rechazar la imagen de sí misma que veía en los ojos embrujados del sombrerero. Sólo en ellos veía a la Sophie que hubiera deseado ser.

Así pues, por anhelo o debilidad, Sophie seguía jugueteando con el cortejo del sombrerero, creyendo que algún día él conocería a otra muchacha más dispuesta y partiría en rumbos más provechosos. Entretanto, sentirse deseada y apreciada bastaba para quemar la soledad y la nostalgia de cuanto había dejado atrás. Veía a Antoni los domingos, después de misa. El resto de la semana lo dedicaba a sus clases de música. Su alumna predilecta era una muchacha de notable talento llamada Ana Valls, hija de un próspero fabricante de maquinaria textil que había hecho su fortuna desde la nada, a fuerza de enormes esfuerzos y sacrificios, mayormente ajenos. Ana declaraba su deseo de llegar a ser una gran compositora e interpretaba para Sophie pequeñas piezas que componía imitando motivos de Grieg y Schumann, no sin cierto ingenio. El señor Valls, convencido de que las mujeres eran incapaces de componer otra cosa que calceta y colchas de punto, veía sin embargo con buen ojo que su hija se convirtiese en una competente intérprete al teclado, pues tenía planes de casarla con algún heredero de buen apellido, y sabía que la gente refinada gustaba de cualidades extravagantes en las muchachas casaderas, amén de la docilidad y la exuberante fertilidad de una juventud en flor.

Fue en la casa de los Valls donde Sophie conoció a uno de los máximos benefactores y padrinos financieros del señor Valls: don Ricardo Aldaya, heredero del imperio Aldaya, ya por entonces la gran esperanza blanca de la plutocracia catalana de finales de siglo. Ricardo Aldaya se había casado meses atrás con una rica heredera de belleza cegadora y nombre impronunciable, atributos que las malas lenguas daban por verídicos, pues se decía que ni su reciente marido veía belleza alguna en ella ni se molestaba en mentar su nombre. Había sido un matrimonio entre familias y bancos, no una niñería romántica, decía el señor Valls, que tenía muy claro que una cosa era el lecho y otra el hecho.

A Sophie le bastó cruzar una mirada con don Ricardo para saber que estaba perdida para siempre. Aldaya tenía ojos de lobo, hambrientos y afilados, que se abrían camino y sabían dónde asestar la dentellada mortal de necesidad. Aldaya le besó la mano lentamente, acariciándole los nudillos con los labios. Todo cuanto el sombrerero destilaba de afabilidad y entusiasmo, don Ricardo exhalaba en crueldad y fortaleza. Su sonrisa canina dejaba claro que era capaz de leer sus pensamientos y sus deseos y que se reía de ellos. Sophie sintió por él ese anémico desprecio que despiertan las cosas que más deseamos sin saberlo. Se dijo que no le volvería a ver, que si era necesario dejaría de dar clases a su alumna preferida si con ello evitaba volver a tropezarse con Ricardo Aldaya. Nada la había aterrado tanto en su vida como el presentir a aquel animal bajo la piel, y el reconocer a su depredador, vestido en galas de lino. Todos estos pensamientos cruzaron por su mente en apenas segundos, mientras urdía una burda excusa para ausentarse ante la perplejidad del señor Valls, la carcajada de Aldaya y la mirada derrotada de la pequeña Ana, que entendía a las personas mejor que a la música y sabía que había perdido a su maestra sin remedio.

Una semana más tarde, a las puertas de la escuela de música de la calle Diputación, Sophie se encontró con don Ricardo Aldaya, que la esperaba fumando y ojeando un periódico. Cruzaron una mirada y sin mediar palabra él la condujo a un edificio a dos manzanas de allí. Era un inmueble nuevo, todavía sin inquilinos. Ascendieron hasta el piso principal. Don Ricardo abrió la puerta y le cedió el paso. Sophie se adentró en el piso, un laberinto de corredores y galerías, de paredes desnudas y techos invisibles. No había muebles ni cuadros ni lámparas ni objeto alguno que identificase aquel espacio como una vivienda. Don Ricardo Aldaya cerró la puerta y ambos se miraron.

– No he dejado de pensar en ti durante toda esta semana. Dime que tú no has hecho lo mismo y te dejaré marchar y no volverás a verme -dijo Ricardo.

Sophie negó.

La historia de sus encuentros furtivos duró noventa y seis días. Se veían al atardecer, siempre en aquel piso vacío en la esquina de Diputación y Rambla de Cataluña. Martes y jueves, a las tres de la tarde. Sus citas nunca duraban más de una hora. A veces Sophie se quedaba a solas, una vez Aldaya había partido, llorando o temblando en un rincón de aquella alcoba. Luego, al llegar el domingo, Sophie buscaba desesperadamente en los ojos del sombrerero vestigios de la mujer que estaba desapareciendo, ansiando la devoción y el engaño. El sombrerero no veía las marcas sobre la piel, los cortes ni las quemaduras que salpicaban su cuerpo. El sombrerero no veía la desesperación en su sonrisa, en su docilidad. El sombrerero no veía nada. Quizá por eso aceptó su promesa de matrimonio. Ya presentía por entonces que llevaba eh hijo de Aldaya en las entrañas, pero temía decírselo, casi tanto como temía perderle. Una vez mas, fue Aldaya quien vio en ella lo que Sophie era incapaz de confesar. Le dio quinientas pesetas, una dirección en la calle Platería y la orden de que se deshiciese de la criatura. Cuando Sophie se negó, don Ricardo Aldaya la abofeteó hasta que le sangraron los oídos y la amenazó con hacerla matar si se atrevía a mencionar sus encuentros o a afirmar que el hijo era suyo. Cuando le dijo al sombrerero que unos truhanes la habían asaltado en la plaza del Pino, él la creyó. Cuando le dijo que quería ser su esposa, él la creyó. El día de su boda, alguien envió por error una gran corona funeraria a la iglesia. Todos rieron nerviosamente ante la confusión del florista. Todos menos Sophie, que sabía perfectamente que don Ricardo Aldaya seguía acordándose de ella en el día de su matrimonio.

4

Sophie Carax nunca pensó que años más tarde volvería a ver a Ricardo (ya un hombre maduro al frente del imperio familiar, padre de dos hijos), ni que Aldaya regresaría para conocer al hijo que había querido borrar por quinientas pesetas.

– Quizá es que me estoy haciendo viejo -dio por toda explicación-, pero quiero conocer a ese muchacho y darle las oportunidades en la vida que merece un hijo de mi sangre. No se me había ocurrido pensar en él durante todos estos años y ahora, extrañamente, no consigo pensar en otra cosa.

Ricardo Aldaya había decidido que no se veía a sí mismo en su primogénito Jorge. El muchacho era débil, reservado y carecía de la presencia de espíritu de su padre. Le faltaba todo, menos el apellido. Un día don Ricardo había despertado en el lecho de una criada sintiendo que su cuerpo envejecía, que Dios le había retirado la gracia. Presa del pánico, corrió a mirarse en el espejo, desnudo, y sintió que le mentía. Aquél no era él.

Quiso entonces encontrar de nuevo al hombre que le habían robado. Hacía años que sabía del hijo del sombrerero. Tampoco había olvidado a Sophie, a su manera. Don Ricardo Aldaya nunca olvidaba nada. Llegado el momento, decidió conocer al muchacho. Era la primera vez en quince años que se tropezaba con alguien que no le tenía miedo, que osaba desafiarle e incluso burlarse de él. Reconoció en él la gallardía, la ambición silenciosa que los necios no ven pero que consume por dentro. Dios le había devuelto su juventud de nuevo. Sophie, apenas un eco de la mujer que recordaba, no tenía fuerzas ni para interponerse entre ellos. El sombrerero no era más que un bufón, un patán malicioso y rencoroso cuya complicidad daba por comprada. Decidió arrancar a Julián de aquel mundo irrespirable de mediocridad y pobreza para abrirle las puertas de su paraíso financiero. Se educaría en el colegio de San Gabriel, gozaría de todos los privilegios de su clase y se iniciaría en los caminos que su padre había escogido para él. Don Ricardo quería un sucesor digno de sí mismo. Jorge siempre viviría a la sombra de su privilegio, entre algodones y fracasos. Penélope, la preciosa Penélope, era mujer y por tanto tesoro, no tesorero. Julián, que tenía alma de poeta, y por tanto de asesino, reunía las cualidades. Sólo era una cuestión de tiempo. Don Ricardo calculaba que en diez años se habría esculpido a sí mismo en aquel muchacho. Nunca, durante todo el tiempo que Julián pasó con los Aldaya, como uno más (incluso como el elegido), se le ocurrió pensar que Julián no deseaba nada de él, excepto a Penélope. No se le ocurrió ni por un instante que secretamente Julián le despreciaba y que toda aquella farsa no era para él más que un pretexto para estar cerca de Penélope. Para poseerla total y plenamente. En eso sí se parecían.

Cuando su esposa le anunció que había descubierto a Julián y a Penélope desnudos en circunstancias inequívocas, el universo entero prendió en llamas. El horror y la traición, la rabia indecible de saberse ultrajado en lo que tenía por más sagrado, burlado en su propio juego, humillado y apuñalado por aquel a quien había aprendido a adorar como a sí mismo, le asaltaron con tal furia que nadie pudo comprender el alcance de su desgarro. Cuando el médico que vino a reconocer a Penélope confirmó que la muchacha había sido desflorada y que probablemente estaba embarazada, el alma de don Ricardo Aldaya se fundió en el líquido espeso y viscoso del odio ciego. Veía su propia mano en la mano de Julián, la mano que había hundido la daga en lo más profundo de su corazón. No lo sabía todavía, pero el día que ordenó encerrar a Penélope bajo llave en la alcoba del tercer piso, fue el día en que empezó a morir. Cuanto hizo a partir de entonces no fueron sino los estertores de su autodestrucción.

En colaboración con el sombrerero, a quien tanto había despreciado, tramó para que Julián desapareciese de la escena y fuese enviado al ejército, donde daría órdenes para que su muerte fuese declarada un accidente. Prohibió que nadie, ni médicos ni criados ni miembros de la familia excepto él y su esposa, viera a Penélope en los meses en que la muchacha permaneció encarcelada en aquella habitación que olía a muerte y enfermedad. Ya por entonces, sus socios le habían retirado secretamente su apoyo y maniobraban a sus espaldas para arrebatarle el poder empleando la fortuna que él les había proporcionado. Ya por entonces, el imperio Aldaya se desmoronaba en silencio, en juntas secretas y reuniones de pasillo en Madrid y en los bancos de Ginebra. Julián, como debía haber sospechado, había escapado. En el fondo se sentía secretamente orgulloso del muchacho, incluso deseándole muerto. Había hecho lo que él en su lugar. Alguien pagaría por él.

Penélope Aldaya dio a luz un niño que nació cadáver el 26 de septiembre de 1919. Si un médico hubiera podido reconocerla, hubiese dictaminado que la criatura llevaba ya días en peligro y que era necesario intervenir y realizar una cesárea. Si un médico hubiese estado presente, quizá hubiera podido contener la hemorragia que se llevó la vida de Penélope entre alaridos, arañando la puerta cerrada, al otro lado de la cual su padre lloraba en silencio y su madre le miraba temblando. Si un médico hubiese estado presente, habría acusado a don Ricardo Aldaya de asesinato, pues no había una palabra que pudiera describir la visión que encerraba aquella celda ensangrentada y oscura. Pero no había nadie allí, y cuando finalmente abrieron la puerta y encontraron a Penélope, muerta y tendida sobre un charco de su propia sangre, abrazando a una criatura púrpura y brillante, nadie fue capaz de despegar los labios. Los dos cuerpos fueron enterrados en la cripta del sótano, sin ceremonia ni testigos. Las sábanas y los despojos fueron arrojados a las calderas y la habitación sellada con un muro de adoquines.

Cuando Jorge Aldaya, beodo de culpa y vergüenza, reveló lo sucedido a Miquel Moliner, éste decidió enviar a Julián aquella carta firmada por Penélope en la que declaraba que no le amaba y le pedía que la olvidase, anunciándole un matrimonio ficticio. Prefirió que Julián creyese aquella mentira, y rehiciese su vida a la sombra de una traición, que entregarle ha verdad. Dos años más tarde, cuando la señora Aldaya falleció, hubo quien quiso culpar a los embrujos del caserón, pero su hijo Jorge supo que lo que la había matado era el fuego que se la comía por dentro, los gritos de Penélope y sus golpes desesperados en aquella puerta, que seguían repiqueteando en su interior sin cesar. Ya por entonces, la familia había caído en desgracia y la fortuna de los Aldaya se deshacía en castillos de arena frente a la marea de la codicia más rabiosa, de la revancha y de la historia inevitable. Secretarios y tesoreros urdieron la fuga a la Argentina, el inicio de un nuevo negocio, más modesto. Cuanto importaba era poner distancia. Distancia de los espectros que recorrían los pasillos del caserón Aldaya, que los habían recorrido siempre.

Partieron un alba de 1926 en el más negro de los anonimatos, viajando bajo nombre falso a bordo de aquel buque que les llevaría a través del Atlántico hasta el puerto de La Plata. Jorge y su padre compartían el camarote. El viejo Aldaya, pestilente de muerte y enfermedad, apenas se sostenía en pie. Los médicos a los que no había permitido visitar a Penélope le temían demasiado para decirle la verdad, pero él sabía que la muerte había embarcado con ellos y que aquel cuerpo que Dios le había empezado a robar aquella mañana en que decidió buscar a su hijo Julián, se consumía. A lo largo de aquella larga travesía, sentado en la cubierta, temblando bajo las mantas y enfrentando el infinito vacío del océano, supo que no llegaría a ver tierra. A veces, sentado en la popa, observaba la bandada de tiburones que había estado siguiendo el barco poco después de hacer escala en Tenerife. Oyó decir a uno de los oficiales que aquel siniestro séquito era habitual en los cruceros transoceánicos. Las bestias se alimentaban de la carroña que el barco iba dejando atrás. Pero don Ricardo Aldaya no lo creía. Tenía el convencimiento de que aquellos demonios le seguían a él. «Me estáis esperando», pensaba, viendo en ellos el verdadero rostro de Dios. Fue entonces cuando le hizo jurar a su hijo Jorge, al que tantas veces había despreciado y a quien ahora se veía obligado a recurrir sin remedio, que cumpliría su última voluntad.

– Encontrarás a Julián Carax y le matarás. Júramelo.

Un amanecer, dos días antes de llegar a Buenos Aires, Jorge despertó y comprobó que la litera de su padre estaba vacía. Salió a buscarle a cubierta, salpicada de niebla y salitre, desierta. Encontró la bata de su padre abandonada sobre la popa del buque, aún tibia. La estela del buque se perdía en un bosque de brumas escarlata y el océano sangraba reluciente de calma. Pudo ver entonces que la bandada de tiburones ya no les seguía, y que una danza de aletas dorsales se agitaba en círculo a lo lejos. Durante el resto de la travesía, ningún pasajero volvió a avistar a la bandada de escualos, y cuando Jorge Aldaya desembarcó en Buenos Aires y el oficial de aduanas le preguntó si viajaba solo, se limitó a asentir. Hacía mucho que viajaba solo.

5

Diez años después de desembarcar en Buenos Aires, Jorge Aldaya, o el despojo humano en que se había convertido, regresó a Barcelona. Los infortunios que habían empezado a corroer a la familia Aldaya en el viejo mundo no habían hecho sino multiplicarse en la Argentina. Allí Jorge había tenido que enfrentarse solo al mundo y al moribundo legado de Ricardo Aldaya, una lucha para la que él nunca tuvo las armas ni el aplomo de su padre. Había llegado a Buenos Aires con el corazón vacío y el alma picada de remordimientos. América, diría después a modo de disculpa o epitafio, es un espejismo, una tierra de depredadores y carroñeros, y él había sido educado para los privilegios y los remilgos insensatos de la vieja Europa, un cadáver que se sostenía por inercia. En el curso de pocos años lo perdió todo, empezando por la reputación y acabando en el reloj de oro que su padre le había regalado con ocasión de su primera comunión. Gracias a él pudo comprar el pasaje de vuelta. El hombre que regresó a España era apenas un mendigo, un saco de amargura y fracaso que sólo conservaba la memoria de que cuanto sentía le había sido arrebatado y el odio por quien consideraba el culpable de su ruina: Julián Carax.

Todavía le quemaba en el recuerdo la promesa que le había hecho a su padre. Tan pronto llegó a Barcelona, olfateó el rastro de Julián para descubrir que Carax, al igual que él, también parecía haberse desvanecido de una Barcelona que ya no era la que había dejado al partir diez años atrás. Fue por entonces cuando se reencontró con un viejo personaje de su juventud, con esa casualidad desprendida y calculada del destino. Tras una marcada carrera en reformatorios y prisiones del Estado, Francisco Javier Fumero había ingresado en el ejército, alcanzando el rango de teniente. Muchos le auguraban un futuro de general, pero un turbio escándalo que nunca llegaría a esclarecerse motivó su expulsión del ejército. Aún entonces, su reputación excedía su rango y sus atribuciones. Se decían muchas cosas de él, pero se le temía aún más. Francisco Javier Fumero, aquel muchacho tímido y perturbado que acostumbraba a recoger la hojarasca en el patio del colegio de San Gabriel, era ahora un asesino. Se rumoreaba que Fumero liquidaba a notorios personajes por dinero, que despachaba figuras políticas por encargo de diversas manos negras y que era la muerte personificada.

Aldaya y él se reconocieron al instante en las brumas del café Novedades. Aldaya estaba enfermo, consumido por una extraña fiebre de la que culpaba a los insectos de las selvas americanas. «Allí hasta los mosquitos son unos hijos de puta», se lamentaba. Fumero le escuchaba con una mezcla de fascinación y repugnancia. Él sentía veneración por los mosquitos y los insectos en general. Admiraba su disciplina, su fortaleza y su organización. No existía en ellos la holgazanería, la irreverencia, la sodomía ni la degeneración de la raza. Sus especímenes predilectos eran los arácnidos, con su rara ciencia para tejer una trampa en que, con infinita paciencia, esperaban a sus presas, que tarde o temprano sucumbían, por estupidez o desidia. A su juicio, la sociedad civil tenía mucho que aprender de los insectos. Aldaya era un caso claro de ruina moral y física. Había envejecido notablemente y se le veía descuidado, sin tono muscular. Fumero detestaba a las gentes sin tono muscular. Le inducían arcadas.

– Javier, me encuentro fatal -imploró Aldaya-. ¿Me puedes echar una mano por unos días?

Intrigado, Fumero decidió llevarse a Jorge Aldaya a su casa. Fumero vivía en un tenebroso piso en el Raval, en la calle Cadena, en compañía de numerosos insectos que almacenaba en frascos de botica y media docena de libros. Fumero aborrecía los libros tanto como adoraba a los insectos, pero aquéllos no eran volúmenes corrientes: eran las novelas de Julián Carax que había publicado la editorial Cabestany. Fumero pagó a las fulanas que ocupaban el piso de enfrente -un dúo de madre e hija que se dejaban pinchar y quemar con un cigarro cuando la clientela flojeaba, sobre todo a, fin de mes- para que cuidasen a Aldaya mientras él iba a trabajar. No tenía interés alguno en verle morir. No todavía.

Francisco Javier Fumero había ingresado en la Brigada Criminal, donde siempre había trabajo para personal cualificado y capaz de afrontar las papeletas más ingratas que se precisaba solventar con discreción para que la gente respetable pudiera seguir viviendo de ilusiones. Algo así le había dicho el teniente Durán, un hombre dado a la prosopopeya contemplativa bajo cuyo mando se inició en el cuerpo.

– Ser policía no es un trabajo, es una misión – proclamaba Durán-. España necesita más cojones y menos tertulias.

Desafortunadamente, el teniente Durán no tardaría en perder la vida en un aparatoso accidente ocurrido durante una redada en la Barceloneta.

En la confusión de la refriega con unos anarquistas, Durán se había precipitado cinco pisos por un tragaluz, estrellándose en un clavel de vísceras. Todos coincidieron en que España había perdido a un gran hombre, un prócer con visión de futuro, un pensador que no temía la acción. Fumero asumió su puesto con orgullo, sabedor de que había hecho bien al empujarle, pues Durán ya estaba viejo para el trabajo. A Fumero, los viejos -al igual que los tullidos, los gitanos y los maricones- le daban asco, con tono muscular o no. Dios, a veces, se equivocaba. Era deber de todo hombre íntegro corregir esas pequeñas fallas y mantener el mundo presentable.

Unas semanas después de su encuentro en el café Novedades en marzo de 1932, Jorge Aldaya empezó a sentirse mejor y se sinceró con Fumero. Le pidió disculpas por lo mal que lo había tratado en sus días de adolescencia y, con lágrimas en los ojos, le contó su historia entera sin dejar nada. Fumero le escuchó en silencio, asintiendo, absorbiendo. Mientras lo hacía, se preguntó si debía matar a Aldaya en aquel instante o esperar. Se preguntaba si estaría tan débil que la hoja del cuchillo apenas arrancaría una tibia agonía en su carne maloliente y reblandecida por la indolencia. Decidió aplazar la vivisección. Le intrigaba la historia, especialmente por lo que hacía a Julián Carax.

Sabía por la información que había podido obtener en la editorial Cabestany que Carax vivía en París, pero París era una ciudad muy grande y nadie en la editorial parecía conocer la dirección exacta. Nadie excepto una mujer apellidada Monfort que se negaba a divulgarla. Fumero la había seguido dos o tres veces al salir de la oficina de la editorial sin que ella lo advirtiese. Había llegado a viajar en el tranvía a medio metro de ella. Las mujeres nunca reparaban en él, y si lo hacían, volvían la mirada hacia otro lado, fingiendo no haberle visto. Una noche, después de haberla seguido hasta el portal de su casa en la plaza del Pino, Fumero volvió a su casa y se masturbó furiosamente mientras se imaginaba hundiendo la hoja de su cuchillo en el cuerpo de aquella mujer, dos o tres centímetros por cuchillada, lenta y metódicamente, mirándole a los ojos. Quizá entonces se dignase a darle la dirección de Carax y a tratarle con el respeto debido a un oficial de policía.

Julián Carax era la única persona a la que Fumero se había propuesto matar y no lo había conseguido. Quizá porque había sido la primera, y con el tiempo todo se aprende. Al oír aquel nombre otra vez, sonrió del modo en que tanto espantaba a sus vecinas las fulanas, sin parpadear, relamiéndose el labio superior lentamente. Todavía recordaba a Carax besando a Penélope Aldaya en el caserón de la avenida del Tibidabo. Su Penélope. El suyo había sido un amor puro, de verdad, pensaba Fumero, como los que se veían en el cine. Fumero era muy aficionado al cine y acudía al menos dos veces por semana. Había sido en una sala de cine donde Fumero había comprendido que Penélope había sido el amor de su vida. El resto, especialmente su madre, habían sido sólo putas. Escuchando los últimos retazos del relato de Aldaya, decidió que al fin y al cabo no iba a matarle. De hecho, se alegró de que el destino les hubiese reunido. Tuvo una visión, como en las películas que tanto disfrutaba: Aldaya le iba a servir a los demás en bandeja. Tarde o temprano, todos ellos acabarían atrapados en su red.

6

En invierno de 1934, los hermanos Moliner consiguieron desahuciar finalmente a Miquel y expulsarle del palacete de Puertaferrisa, que aún hoy sigue vacío y en estado de ruina. Sólo deseaban verle en la calle, despojado de lo poco que le quedaba, de sus libros y de aquella libertad y aislamiento que les ofendía y les prendía las vísceras de odio. No quiso decirme nada ni recurrir a mí en busca de ayuda. Sólo supe que se había transformado casi en un mendigo cuando acudí a buscarle al que había sido su hogar y me encontré con los sicarios de sus hermanos, que estaban haciendo inventario de la propiedad y liquidando los pocos objetos que le habían pertenecido. Miquel llevaba ya varias noches durmiendo en una pensión de la calle Canuda, un tugurio lúgubre y húmedo que desprendía el color y el olor de un osario. Al ver la habitación en la que estaba confinado, una suerte de ataúd sin ventanas y con un catre carcelario, cogí a Miquel y me lo llevé a casa. No paraba de toser y se le veía consumido. Él dijo que era un catarro mal curado, un mal menor de solterona que ya se marcharía por aburrimiento. Dos semanas más tarde estaba peor.

Como vestía siempre de negro, tardé en comprender que aquellas manchas en las mangas eran de sangre. Llamé a un médico que tan pronto le reconoció me preguntó por qué había esperado hasta entonces para llamarle. Miquel tenía tuberculosis. Arruinado y enfermo, vivía apenas de recuerdos y remordimientos. Era el hombre más bondadoso y frágil que había conocido, mi único amigo. Nos casamos una mañana de febrero en un juzgado municipal. Nuestro viaje nupcial se limitó a tomar el funicular del Tibidabo y subir a contemplar Barcelona desde las terrazas del parque, una miniatura de nieblas. No le dijimos a nadie que nos habíamos casado, ni a Cabestany, ni a mi padre, ni a su familia que le daba por muerto. Llegué a escribir una carta a Julián contándoselo, pero nunca se la envié. Eh nuestro fue un matrimonio secreto. Varios meses después de la boda llamó a la puerta un individuo que dijo llamarse Jorge Aldaya. Era un hombre demolido, con el rostro velado de sudor pese al frío que mordía hasta las piedras. Al reencontrarse después de más de diez años, Aldaya sonrió amargamente y dijo: «Estamos todos malditos, Miquel. Tú, Julián, Fumero y yo.» Alegó que el motivo de su visita era un amago de reconciliación con su viejo amigo Miquel con la confianza de que éste le brindaría ahora el modo de contactar con Julián Carax, pues tenía un mensaje muy importante para él de parte de su difunto padre, don Ricardo Aldaya. Miquel dijo desconocer dónde se encontraba Carax.

– Hace ya años que perdimos el contacto -mintió-. Lo último que supe de él es que estaba viviendo en Italia.

Aldaya esperaba esta respuesta.

– Me decepcionas, Miquel. Confiaba en que el tiempo y la desgracia te habrían hecho más sabio.

– Hay decepciones que honran a quien las inspira.

Aldaya, mínimo, raquítico y a punto de desplomarse en pedazos de hiel, se rió.

– Fumero os envía sus más sinceras felicitaciones por vuestro matrimonio -dijo, camino de la puerta.

Aquellas palabras me helaron el corazón. Miquel no quiso decir nada, pero aquella noche, mientras le abrazaba y ambos fingíamos conciliar un sueño imposible, supe que Aldaya había estado en lo cierto. Estábamos malditos. Pasaron varios meses sin que tuviésemos noticias de Julián o de Aldaya. Miquel seguía manteniendo algunas colaboraciones fijas en los rotativos de Barcelona y Madrid. Trabajaba sin cesar sentado a la máquina de escribir, destilando lo que él llamaba papanaterías y pábulo para lectores de tranvía. Yo mantenía mi puesto en la editorial Cabestany, quizá porque aquél era el único modo en que me sentía más próxima a Julián. Me había enviado una nota breve anunciándome que estaba trabajando en una nueva novela titulada La Sombra del Viento, que confiaba en acabar en unos meses. La carta no hacía mención alguna a lo sucedido en París. El tono era más frío y distante que nunca. Mis intentos de odiarle fueron vanos. Empezaba a creer que Julián no era un hombre, era una enfermedad.

Miquel no se engañaba respecto a mis sentimientos. Me entregaba su afecto y su devoción sin pedir a cambio más que mi compañía y quizá mi discreción. No oía de sus labios un reproche o un pesar. Con el tiempo empecé a sentir por él una ternura infinita, más allá de la amistad que nos había unido y de la compasión que luego nos había condenado. Miquel había abierto una cuenta de ahorro a mi nombre en la que depositaba casi todos los ingresos que obtenía escribiendo para los periódicos. Jamás decía que no a una colaboración, una crítica o una gacetilla. Escribía con tres seudónimos, catorce o dieciséis horas al día. Cuando le preguntaba por qué trabajaba tanto se limitaba a sonreír, o me decía que sin hacer nada se aburriría. Nunca hubo engaños entre nosotros, ni siquiera sin palabras. Miquel sabía que iba a morir pronto, que la enfermedad le arañaba los meses con avaricia.

– Tienes que prometerme que, si me pasa algo, tomarás ese dinero v te volverás a casar, que tendrás hijos y que nos olvidarás a todos, a mí el primero.

– ¿Y con quién iba a casarme yo, Miquel? No digas tonterías.

A veces le sorprendía mirándome desde un rincón con una sonrisa mansa, como si la mera contemplación de mi presencia fuera su mayor tesoro. Todas las tardes acudía a recogerme a la salida de la editorial, su único momento de descanso en todo eh día. Yo le veía caminar encorvado, tosiendo y fingiendo una fortaleza que se le perdía en la sombra. Me llevaba a merendar o a contemplar los escaparates de la calle Fernando y luego volvíamos a casa, donde él seguía trabajando hasta pasada la medianoche. Bendecía en silencio cada minuto que pasábamos juntos y cada noche se dormía abrazado a mí, y yo tenía que ocultar las lágrimas que me arrancaba el coraje de haber sido incapaz de amar a aquel hombre como él a mí, incapaz de darle lo que había abandonado a los pies de Julián para nada. Muchas noches me juré que olvidaría a Julián, que dedicaría el resto de mi vida a hacer feliz a aquel pobre hombre y a devolverle apenas unas migajas de lo que él me había dado. Fui la amante de Julián durante dos semanas, pero sería la mujer de Miquel el resto de mi vida. Si algún día estas páginas llegan a tus manos y me juzgas, como yo lo he hecho al escribirlas y mirarme en este espejo de maldiciones y remordimientos, recuérdame así, Daniel.

El manuscrito de la última novela de Julián llegó a finales de 1935. No sé si por despecho o por miedo, lo entregué al impresor sin siquiera leerlo. Los últimos ahorros de Miquel habían financiado ya la edición por adelantado meses atrás. A Cabestany, ya por entonces con problemas de salud, lo demás le traía al pairo. Aquella misma semana, el doctor que visitaba a Miquel acudió a verme a la editorial, muy preocupado. Me explicó que si Miquel no rebajaba su ritmo de trabajo y observaba reposo, lo poco que él podía hacer por batallar la tisis se quedaba en nada.

– Tendría que estar en la montaña, no en Barcelona respirando nubes de lejía y carbón. Ni él es un gato con nueve vidas ni yo una niñera. Hágale usted entrar en razón. A mí no me escucha.

Aquel mediodía decidí acercarme a casa para hablar con él. Antes de abrir la puerta del piso oí voces dentro. Miquel discutía con alguien. Al principio creí que se trataba de alguien del periódico, pero me pareció oír el nombre de Julián en la conversación. Oí pasos que se acercaban a la puerta y corrí a ocultarme en el rellano del ático. Desde allí pude atisbar al visitante.

Un hombre de negro, de rasgos cincelados con indiferencia y labios finos como una cicatriz abierta. Tenía los ojos negros y sin expresión, ojos de pez. Antes de perderse escaleras abajo, se detuvo y alzó la mirada hacia la penumbra. Me apoyé contra la pared, conteniendo la respiración. El visitante permaneció allí durante unos instantes, como si pudiera olerme, relamiéndose con una sonrisa canina. Esperé a que sus pasos se apagasen completamente antes de abandonar mi escondite y entrar en el piso. Flotaba un olor a alcanfor en el aire. Miquel estaba sentado junto a la ventana, las manos caídas a ambos lados de la silla. Le temblaban los labios. Le pregunté quién era aquel hombre y qué quería.

– Era Fumero. Ha venido a traer noticias de Julián.

– ¿Qué sabe él de Julián?

Miquel me miró, más abatido que nunca.

– Julián se casa.

La noticia me dejó sin habla. Me dejé caer en una silla y Miquel me tomó las manos. Hablaba con dificultad y cansancio. Antes de que pudiera despegar los labios, Miquel procedió a resumirme los hechos que le había referido Fumero y lo que cabía imaginar al respecto. Fumero había empleado sus contactos en la policía de París para dar con el paradero de Julián Carax y observarle. Miquel suponía que aquello podía haber sucedido meses o incluso años antes. Lo que le preocupaba no era que Fumero hubiese encontrado a Carax, eso era una cuestión de tiempo, sino el que hubiera decidido revelarlo ahora, junto con la peregrina noticia de unas nupcias improbables. La boda, por lo que se sabía, había de tener lugar a principios de verano de 1936. De la novia sólo se sabía el nombre, que en este caso era más que suficiente: Irene Marceau, la patrona del establecimiento donde Julián había trabajado como pianista durante años.

– No comprendo -musité-. ¿Julián se casa con su mecenas?

– Precisamente. No es una boda. Es un contrato.

Irene Marceau le llevaba unos veinticinco o treinta años a Julián. Miquel sospechaba que Irene había decidido convenir aquel enlace con Julián para traspasarle su patrimonio y asegurar su futuro.

– Pero ya le ayuda. Le ha ayudado desde siempre.

– Quizá sepa que no va a estar ahí para siempre -sugirió Miquel.

El eco de aquellas palabras nos cortaba demasiado de cerca. Me arrodillé junto a él y le abracé. Me mordí los labios para que no me viese llorar.

– Julián no quiere a esa mujer, Nuria -me dijo, creyendo que aquélla era la causa de mi aflicción.

– Julián no quiere a nadie excepto a sí mismo y a sus malditos libros -murmuré.

Alcé la mirada y me encontré con la sonrisa de Miquel, de niño viejo y sabio.

– ¿Y qué pretende Fumero con sacar todo este asunto a la luz ahora?

No tardamos en averiguarlo. Días más tarde, un Jorge Aldaya fantasmal y famélico se presentó en casa, inflamado de ira y coraje. Fumero le había contado que Julián Carax iba a casarse con una mujer rica en una ceremonia de fasto folletinesco. Aldaya llevaba días carcomiéndose con las visiones del causante de su desgracia, arropado de oropeles y cabalgando en una fortuna que él había visto perder. Fumero no le había contado que Irene Marceau, si bien mujer de cierta posición económica, era la dueña de un burdel y no una princesa de fábula vienesa. No le había contado que ha novia le llevaba a Carax treinta años y que más que una boda, aquello era un acto de caridad para con un hombre acabado y sin medios de subsistencia. No le había contado ni el cuándo ni el dónde de la boda. Se había limitado a sembrar las semillas de una fantasía que devoraba por dentro lo poco que las fiebres habían dejado en su cuerpo amojamado y hediondo.

– Fumero te ha mentido, Jorge -dijo Miquel.

– ¡Y tú, el rey de los mentirosos, osas acusar al prójimo! -deliraba Aldaya.

No fue necesario que Aldaya revelase sus pensamientos, que en tan exiguas carnes se le leían en el semblante cadavérico como palabras bajo el pellejo macilento. Miquel vio claro el juego de Fumero. El le había enseñado a jugar al ajedrez más de veinte años atrás en el colegio de San Gabriel. Fumero tenía la estrategia de una mantis religiosa y la paciencia de los inmortales. Miquel envió una nota a Julián advirtiéndole.

Cuando Fumero lo estimó oportuno, tomó a Aldaya por banda, le envenenó el corazón de rencor y le dijo que Julián se casaba en tres días. Siendo él un oficial de policía, argumentó, no podía comprometerse en un asunto así. Aldaya, sin embargo, como civil, podía desplazarse a París y asegurarse de que aquella boda no se celebrase jamás. ¿Cómo?, preguntaría un Aldaya febril, carbonizado de inquina. Retándole a un duelo el mismo día de su boda. Fumero llegó incluso a proporcionarle el arma con que Jorge estaba convencido de que perforaría aquel corazón de hiel que había arruinado a la dinastía de los Aldaya. El informe de la policía de París diría más tarde que el arma hallada a sus pies era defectuosa y que nunca hubiera podido hacer más que lo que hizo: estallarle en la cara. Eso ya lo sabía Fumero cuando se la entregó en un estuche en el andén de la estación de Francia. Sabía perfectamente que la fiebre, la estupidez y la rabia ciega le impedirían matar a Julián Carax en un duelo trasnochado de honor y amaneceres en el cementerio del Pére LaChaise. Y si por azar reunía las fuerzas y facultades de hacerlo, el arma que llevaba sería la encargada de abatirle. No era Carax quien debía morir en aquel duelo, sino Aldaya. Su existencia absurda, su cuerpo y alma en suspenso que Fumero había permitido vegetar pacientemente, cumpliría así su función.

Fumero sabía también que Julián nunca aceptaría enfrentarse a su antiguo compañero, moribundo y reducido a un lamento. Por ese motivo instruyó a Aldaya claramente en los pasos a seguir. Habría de confesarle que la carta que Penélope le había escrito años atrás anunciándole su boda y pidiéndole que la olvidase era un engaño. Habría de revelarle que él mismo, Jorge Aldaya, había obligado a su hermana a redactar aquella sarta de mentiras mientras ella lloraba desesperadamente, proclamando a los vientos su amor inmortal por Julián. Habría de decirle que ella le había estado esperando, con el alma rota y el corazón sangrante, desde entonces, muerta de abandono. Eso bastaría. Bastaría para que Carax apretase el gatillo y le volase la cara a tiros. Bastaría para que olvidase todo plan de boda y no pudiera albergar más pensamiento que regresar a Barcelona en busca de Penélope y de una vida derramada. Y en Barcelona, aquella gran tela de araña que él había hecho suya, Fumero le estaría esperando.

7

Julián Carax cruzó la frontera francesa pocos días antes de que estallase la guerra civil. La primera y única edición de La Sombra del Viento había salido un par de semanas antes de la imprenta rumbo al gris anonimato y la invisibilidad de sus predecesoras. Por entonces Miquel apenas podía ya trabajar y aunque se sentaba frente a la máquina de escribir dos o tres horas cada día, la debilidad y la fiebre le impedían arrancarle palabras al papel. Había perdido varias de las colaboraciones a causa de los retrasos en las entregas. Otros periódicos temían publicar sus artículos tras haber recibido varias amenazas anónimas. Sólo le quedaba una columna diaria en el Diario de Barcelona que firmaba como Adrián Maltés. El fantasma de la guerra se sentía ya en el aire. El país hedía a miedo. Sin ocupación y demasiado débil hasta para lamentarse, Miquel solía bajar a la plaza o acercarse hasta la avenida de la Catedral, llevando siempre consigo uno de los libros de Julián como si fuese un amuleto. La última vez que el médico le había pesado no llegaba a los sesenta kilos. Escuchamos la noticia del alzamiento en Marruecos por la radio y pocas horas después un compañero del periódico de Miquel vino a vernos para decirnos que Cansinos, el jefe de redacción, había sido asesinado de un tiro en la nuca frente al café Canaletas dos horas antes. Nadie se atrevía a llevarse el cuerpo, que seguía allí, tiñendo una telaraña de sangre sobre la acera.

Los breves pero intensos días del terror inicial no se hicieron esperar. Las tropas del general Goded enfilaron la Diagonal y el paseo de Gracia en dirección al centro, donde empezó el fuego. Era un domingo y muchos barceloneses aún habían salido a la calle creyendo que iban a pasar el día en un merendero en la carretera de Las Planas. Los días más negros de la guerra en Barcelona, sin embargo, estaban todavía a dos años vista. Al poco de iniciarse la refriega, las tropas del general Goded se rindieron, por un milagro o por mala información entre los mandos. El gobierno de Lluís Companys parecía haber recobrado el control, pero lo que había sucedido realmente tenía mucho mas alcance y empezaría a ser evidente en las semanas siguientes.

Barcelona había pasado a estar en poder de los sindicatos anarquistas. Tras días de disturbios y luchas callejeras, corrió finalmente el rumor de que los cuatro genera les rebeldes habían sido ajusticiados en el castillo de Montjuïc poco después de la rendición. Un amigo de Miquel, un periodista británico que estuvo presente, dijo que el pelotón de fusilamiento era de siete hombres, pero que en el último momento docenas de milicianos se unieron al festín. Cuando se abrió fuego, los cuerpos recibieron tantos balazos que se desplomaron en pedazos irreconocibles, y hubo que meterlos en los ataúdes en estado casi líquido. Algunos quisieron creer que aquél era el fin del conflicto, que las tropas fascistas nunca llegarían a Barcelona y que la rebelión se extinguiría por el camino. Era sólo el aperitivo.

Supimos que Julián estaba en Barcelona el día de la rendición de Goded, al recibir una carta de Irene Marceau, en la que nos contaba que Julián había matado a Jorge Aldaya en el curso de un duelo en el cementerio del Pére LaChaise. Incluso antes de que Aldaya expirase, una llamada anónima había alertado a la policía de lo sucedido. Julián tuvo que huir de París de inmediato, perseguido por la policía que le buscaba por asesinato. No tuvimos ninguna duda de quién había efectuado aquella llamada. Esperamos ansiosamente saber de Julián para advertirle del peligro que le acechaba y para protegerle de una trampa peor que la que le había tendido Fumero: descubrir la verdad. Tres días más tarde, Julián seguía sin dar señales de vida. Miquel no quería compartir conmigo su preocupación, pero yo sabía perfectamente lo que estaba pensando. Julián había regresado por Penélope, no por nosotros.

– ¿Qué sucederá cuando averigüe la verdad? -preguntaba yo.

– Nosotros nos encargaremos de que no sea así -respondía Miquel.

Por lo pronto, lo primero que iba a comprobar es que la familia Aldaya había desaparecido sin dejar rastro. No iba a encontrar muchos lugares donde empezar a buscar a Penélope. Hicimos una lista de esos lugares y empezamos nuestro periplo. El caserón de la avenida del Tibidabo no era más que una propiedad desierta, vedada tras cadenas y velos de yedra. Un florista ambulante que vendía manojos de rosas y claveles en la esquina opuesta nos dijo que sólo recordaba a una persona que se hubiese acercado a la casa recientemente, pero era un hombre mayor, casi anciano y algo cojo.

– Muy mala leche tenía, la verdad. Le quise vender un clavel para el ojal y me envió a la mierda, diciendo que había una guerra y que no estaba el horno para flores.

No había visto a nadie más. Miquel le compró unas rosas mustias y, por si acaso, le dejó el teléfono de la redacción del Diario de Barcelona para que le dejase recado allí si por ventura alguien que encajase con la figura de Carax se dejaba ver. De allí, nuestra siguiente parada fue el colegio de San Gabriel, donde Miquel se reencontró con Fernando Ramos, su antiguo compañero de estudios.

Fernando era ahora profesor de latín y griego y vestía el hábito. Al ver a Miquel en tan precario estado de salud se le cayó el alma a los pies. Nos dijo que no había recibido la visita de Julián, pero prometió ponerse en contacto con nosotros si lo hacía, e intentar retenerle. Fumero había estado allí antes que nosotros, nos confesó con temor. Ahora se hacía llamar inspector Fumero y le había dicho que, en tiempos de guerra, más le valía andarse con ojo.

– Mucha gente iba a morir muy pronto, y los uniformes, de cura o de soldado, no paraban las balas…

Fernando Ramos nos confesó que no estaba claro a qué cuerpo o grupo pertenecía Fumero, y que no fue él quien se atrevió a preguntárselo. Me es imposible describirte aquellos primeros días de la guerra en Barcelona, Daniel. El aire parecía envenenado de miedo y de odio. Las miradas eran de recelo y las calles olían a un silencio que se sentía en el estómago. Cada día, cada hora, corrían nuevos rumores y murmuraciones. Recuerdo una noche, volviendo a casa, en que Miquel y yo descendíamos por las Ramblas. Estaban desiertas, sin un alma a la vista. Miquel miraba las fachadas, los rostros ocultos entre los postigos escudriñando las sombras de la calle, y decía que podían sentirse los cuchillos afilándose tras los muros.

Al día siguiente acudimos a la sombrerería Fortuny, sin grandes esperanzas de encontrar a Julián allí. Un vecino de la escalera nos dijo que el sombrerero estaba aterrado con los altercados de los últimos días y que se habían encerrado dentro de la tienda. Por mucho que llamamos no quiso abrirnos. Aquella tarde había habido un tiroteo a apenas una manzana de allí y los charcos de sangre todavía estaban frescos en la ronda de San Antonio, donde el cadáver de un caballo seguía abatido en el empedrado a merced de los perros callejeros que empezaban a abrirle el buche acribillado a dentelladas mientras algunos niños miraban de cerca y les tiraban piedras. Todo cuanto conseguimos fue verle el rostro espantado a través de la rejilla de la puerta. Le dijimos que buscábamos a su hijo Julián. El sombrerero respondió que su hijo estaba muerto y que nos largásemos o llamaría a la policía. Nos fuimos de allí descorazonados.

Durante días recorrimos cafés y comercios, preguntando por Julián. Indagamos en hoteles y pensiones, en estaciones de tren, en bancos en los que hubiera podido acudir a cambiar moneda… nadie recordaba a un hombre que encajase con la descripción de Julián. Temimos que quizá hubiese caído en manos de Fumero, y Miquel se las arregló para que uno de sus colegas del periódico, que tenía contactos en jefatura, indagase si Julián había ingresado en prisión. No había indicio alguno de que así fuese. Habían pasado dos semanas y parecía que a Julián se lo hubiese tragado la tierra.

Miquel apenas dormía, esperando tener noticias de su amigo. Un atardecer, Miquel regresó de su paseo de cada tarde con una botella de vino de Oporto, ni más ni menos. Se la habían regalado en el diario, dijo, porque el subdirector le había comunicado que ya no podrían publicar más su columna.

– No quieren líos, y les entiendo.

– ¿Y qué vas a hacer?

– Emborracharme, por de pronto.

Miquel apenas se bebió medio vaso, pero yo me ventilé casi la botella entera sin darme cuenta y con el estómago vacío. Era casi medianoche cuando me asaltó un sopor imposible y me desplomé sobre el sofá. Soñé que Miquel me besaba en la frente y me tapaba con una estola. Al despertar sentí terribles punzadas de dolor en la cabeza que reconocí como el preludio de una resaca feroz. Fui en busca de Miquel para maldecir la hora en la que se le había ocurrido emborracharme pero me di cuenta de que estaba sola en el piso. Me acerqué al escritorio y vi que había una nota sobre la máquina de escribir en la que me pedía que no me alarmase y que le esperase allí. Había ido en busca de Julián y pronto lo traería a casa. Acababa diciéndome que me quería. La nota se me cayó de las manos. Advertí entonces que, antes de salir, Miquel había retirado sus cosas del escritorio, como si no pensara volver a utilizarlo, y supe que no volvería a verle jamás.

8

Aquella tarde, el vendedor ambulante de flores había llamado a la redacción del Diario de Barcelona y dejado un recado para Miquel informándole de que había visto al hombre que le habíamos descrito merodeando cerca del caserón como un espectro. Pasaba la medianoche cuando Miquel llegó al número 32 de la avenida del Tibidabo, un valle lúgubre y desierto azotado por dardos de luna que se filtraban entre la arboleda. Aunque hacía diecisiete años que no le veía, Miquel reconoció en Julián aquel andar leve, casi felino. Su silueta se deslizaba entre la penumbra del jardín, junto a la fuente. Julián había saltado la tapia y acechaba la casa como un animal inquieto. Miquel hubiera podido llamarle desde allí, pero prefirió no alertar a posibles testigos. Tenía la impresión de que miradas furtivas espiaban la avenida desde las ventanas oscuras de las mansiones colindantes. Rodeó el muro de la propiedad hasta la parte que daba a las antiguas pistas de tenis y las cocheras. Pudo reconocer las muescas en la piedra que Julián había usado como peldaños y las losas sueltas sobre el muro. Se aupó casi sin resuello, sintiendo profundas punzadas en el pecho y latigazos de ceguera en la mirada. Se tendió sobre el muro, las manos temblando, y llamó a Julián en un susurro. La silueta que cercaba la fuente permaneció inmóvil, uniéndose a las demás estatuas. Miguel pudo ver el brillo de unos ojos, clavados en él. Se preguntó si Julián iba a reconocerle a él, tras diecisiete años y una enfermedad que se le había llevado hasta el aliento. La silueta se acercó lentamente, blandiendo un objeto en la mano derecha, brillante y alargado. Un cristal.

– Julián… -murmuró Miquel.

La figura se detuvo en seco. Miquel escuchó el cristal caer sobre la gravilla. El rostro de Julián emergió de la negrura. Una barba de dos semanas le cubría las facciones, más afiladas.

– ¿Miguel?

Incapaz de saltar al otro lado, o apenas de rehacer su camino hasta la calle, Miquel tendió su mano. Julián se aupó en el muro y, asiendo el puño de su amigo con fuerza, le posó la palma de la mano sobre el rostro. Se miraron en silencio un largo rato, intuyendo las heridas que la vida le había tallado al otro.

– Tenemos que irnos de aquí, Julián. Fumero te busca. Lo de Aldaya fue una trampa.

– Lo sé -murmuró Carax, sin tono ni inflexión.

– La casa está cerrada. Hace años que nadie vive ya aquí -añadió Miguel-. Ven, ayúdame a bajar y vayámonos de aquí.

Carax trepó de nuevo el muro. Al aferrar a Miquel con ambas manos, sintió cómo el cuerpo de su amigo se había consumido bajo las ropas demasiado holgadas. Apenas se presentía carne o músculo. Una vez al otro lado, Carax asió a Miquel por debajo de los hombros y, casi cargando con todo su peso, se alejaron en la oscuridad por la calle Román Macaya.

– ¿Qué tienes? -murmuró Carax.

– No es nada. Unas fiebres. Ya me estoy recuperando. Miquel desprendía ya el olor de la enfermedad y Julián no preguntó más. Descendieron por León XIII hasta el paseo de San Gervasio, donde se vislumbraban las luces de un café. Se refugiaron en una mesa al fondo, lejos de la entrada y los ventanales. Un par de parroquianos velaban la barra a dúo con un cigarrillo y el rumor de la radio. El camarero, un hombre con la piel de color de cera y los ojos crucificados en el suelo, les tomó el pedido. Brandy tibio, café y lo que quedase de comer.

Miquel no probó bocado. Carax, aparentemente voraz, comió por ambos. Los dos amigos se miraban en la luz pegajosa del café, arrebatados en el hechizo del tiempo. La última vez que se habían visto cara a cara tenían la mitad de años. Se habían separado como muchachos y ahora la vida les devolvía al uno un fugitivo, al otro un moribundo. Ambos se preguntaban si habían sido las cartas que les había servido la vida, o si había sido el modo en que las habían jugado.

– Nunca te he dado las gracias por todo lo que has hecho por mí estos años, Miquel.

– No empieces ahora. Hice lo que debía y quería. No hay nada que agradecer.

– ¿Cómo está Nuria?

– Como la dejaste.

Carax bajó la mirada.

– Nos casamos hace meses. No sé si ella te escribió para contártelo.

Los labios de Carax se congelaron y negó lentamente.

– No tienes derecho a reprocharle nada, Julián.

– Lo sé. No tengo derecho a nada.

– ¿Por qué no acudiste a nosotros, Julián?

– No quería comprometeros.

– Eso ya no está en tus manos. ¿Dónde has estado estos días? Creímos que se te había tragado la tierra.

– Casi. He estado en casa. En casa de mi padre.

Miquel le miró con asombro. Julián procedió a relatarle cómo, al llegar a Barcelona, sin saber adónde acudir, se había dirigido a la casa donde se había criado, temiendo que ya no hubiese nadie allí. La sombrerería seguía en pie, abierta, y un hombre envejecido, sin pelo ni fuego en la mirada, languidecía tras el mostrador. No había querido entrar, ni hacerle saber que había regresado, pero Antoni Fortuny había alzado la mirada hacia el extraño que se alzaba al otro lado del escaparate. Sus ojos se habían encontrado y Julián, aunque había querido echar a correr, se quedó paralizado. Vio formarse lágrimas en el rostro del sombrerero, que se arrastró hacia la puerta y salió a la calle mudo. Sin mediar palabra, guió a su hijo al interior de la tienda, bajó las rejas y una vez el mundo exterior estuvo sellado, lo abrazó, temblando y aullando lágrimas.

Más tarde, el sombrerero le explicó que la policía había ido preguntando por él hacía dos días. Un tal Fumero, un hombre de mala fama que se decía que un mes antes había estado a sueldo de los matarifes del general Goded y que ahora se las daba de amigo de los anarquistas, le había dicho que Carax estaba de camino a Barcelona, que había asesinado a Jorge Aldaya a sangre fría en París y que se le buscaba por otros tantos delitos, cuya enumeración el sombrerero no se molestó en escuchar. Fumero confiaba en que, si se daba la remota e improbable casualidad de que el hijo pródigo apareciese por allí, el sombrerero tendría a bien cumplir con su deber de ciudadano y dar parte. Fortuny le dijo que por supuesto podían contar con él. Le molestó que una víbora como Fumero diese por descontada su vileza, pero tan pronto el siniestro cortejo de la policía abandonó la tienda, el sombrerero partió rumbo a la capilla de la catedral donde había conocido a Sophie para rogarle al santo que condujese los pasos de su hijo de vuelta a casa antes de que fuese demasiado tarde. Cuando Julián acudió a su padre, el sombrerero le advirtió del peligro que se cernía sobre él.

– Lo que sea que te haya traído a Barcelona, hijo mío, déjame que yo lo haga por ti mientras tú te escondes en casa. Tu habitación sigue como la dejaste y es tuya por todo el tiempo que la necesites.

Julián le confesó que había regresado a buscar a Penélope Aldaya. El sombrerero le juró que él la encontraría y que, una vez reunidos, les ayudaría a huir juntos a un lugar seguro, lejos de Fumero, del pasado, lejos de todo.

Durante días Julián se mantuvo oculto en el piso de la ronda de San Antonio mientras el sombrerero recorría la ciudad en busca del rastro de Penélope. Pasaba los días en su antigua habitación, que fiel a la promesa de su padre, seguía igual, aunque ahora todo parecía más pequeño, como si las casas y los objetos, o quizá sólo fuera la vida, encogiesen con el tiempo. Muchos de sus viejos cuadernos seguían allí, lápices que recordaba haber afilado la semana que marchó a París, libros esperando ser leídos, ropa limpia de muchacho en los armarios. El sombrerero le contó que Sophie le había dejado al poco de huir él, y aunque durante años no supo de ella, finalmente le escribió desde Bogotá, donde llevaba un tiempo viviendo con otro hombre. Se escribían con regularidad, «siempre hablando de ti», según confesó el sombrerero, «porque es lo único que nos une». Al pronunciar estas palabras, a Julián le parecía que el sombrerero había esperado a enamorarse de su mujer hasta después de haberla perdido.

– Sólo se quiere de verdad una vez en la vida, Julián, aunque uno no se dé cuenta.

El sombrerero, que parecía atrapado en una carrera con el tiempo para deshacer toda una vida de infortunios, no tenía duda de que Penélope era aquel amor de una sola estación en la vida de su hijo y creía, sin darse cuenta, que si le ayudaba a recuperarla, quizá él también recuperase algo de lo que había perdido, aquel vacío que le pesaba en la piel y los huesos con la rabia de una maldición.

Pese a todo su empeño, y para su desesperación, el sombrerero pronto fue averiguando que no había rastro de Penélope Aldaya, ni de la familia, en toda Barcelona. Hombre de origen humilde, que había tenido que trabajar toda la vida para mantenerse a flote, el sombrerero siempre había concedido al dinero y a la casta la duda de la inmortalidad. Quince años de ruina y miseria habían bastado para borrar de la faz de la tierra los palacios, las industrias y las huellas de una estirpe. A la mención del apellido Aldaya, muchos reconocían la música de la palabra, pero casi ninguno recordaba su significado. El día que Miquel Moliner y Nuria Monfort acudieron a la sombrerería preguntando por Julián, el sombrerero tuvo la certeza de que no eran sino esbirros de Fumero. Nadie le iba a arrebatar a su hijo de nuevo. Esta vez podría bajar Dios todopoderoso desde los cielos, el mismo Dios que llevaba toda una vida ignorando sus plegarias, y él mismo, gustoso, le arrancaría los ojos si osaba alejar a Julián una vez más del naufragio de su vida.

El sombrerero era el hombre que el florista ambulante recordaba haber visto días atrás, merodeando por el caserón de la avenida del Tibidabo. Lo que el florista interpretó como mala leche no era sino la firmeza de espíritu que sólo asiste a quienes, mejor tarde que nunca, han encontrado un propósito a sus vidas y lo persiguen con la ferocidad que da el tiempo derramado en vano. Lamentablemente, no quiso el señor escuchar esta última vez los ruegos del sombrerero, y pasado ya el umbral de la desesperación, fue incapaz de encontrar aquello que buscaba, la salvación de su hijo, de sí mismo, en el rastro de una muchacha a la que nadie recordaba y de la que nadie sabía nada. ¿Cuántas almas perdidas necesitas, Señor, para saciar tu apetito?, preguntaba el sombrerero. Dios, en su infinito silencio, le miraba sin pestañear.

– No la encuentro, Julián… Te juro que…

– No se preocupe, padre. Esto es algo que debo hacer yo. Usted ya me ha ayudado todo lo que podía.

Aquella noche, Julián había salido por fin a la calle dispuesto a recobrar el rastro de Penélope.

Miquel escuchaba el relato de su amigo, dudando si se trataba de un milagro o una maldición. No se le ocurrió pensar en el camarero, que se dirigía al teléfono y murmuraba de espaldas a ellos, ni que luego vigilaba la puerta de reojo, limpiando con demasiado celo los vasos en un establecimiento donde la mugre se enseñoreaba con saña, mientras Julián le refería lo sucedido a su llegada a Barcelona. No se le ocurrió que Fumero habría estado ya en aquel café, en decenas de cafés como aquél, a tiro de piedra del palacete Aldaya, y que tan pronto Carax pusiera el pie en uno de ellos, la llamada era cuestión de segundos. Cuando el coche de la policía se detuvo frente al café y el camarero se retiró a la cocina, Miquel sintió la calma fría y serena de la fatalidad. Carax le leyó la mirada y ambos se volvieron a un tiempo. Las trazas espectrales de tres gabardinas grises aleteando tras las ventanas. Tres rostros escupiendo vapor en el cristal. Ninguno de ellos era Fumero. Los carroñeros le precedían.

– Vayámonos de aquí, Julián…

– No hay adónde ir -dijo Carax, con una serenidad que llevó a su amigo a observarle con detenimiento.

Advirtió entonces el revólver en la mano de Julián, y la fría disposición en su mirada. La campanilla de la puerta arañó el murmullo de la radio. Miquel arrebató la pistola de las manos de Carax y le miró fijamente.

– Dame tu documentación, Julián.

Los tres policías fingieron sentarse a la barra. Uno de ellos les miraba de reojo. Los otros dos se palpaban el interior de la gabardina.

– La documentación, Julián. Ahora.

Carax negó en silencio.

– Me quedan uno, dos meses, con suerte. Uno de los dos tiene que salir de aquí, Julián. Tú tienes más puntos que yo. No sé si encontrarás a Penélope. Pero Nuria te espera.

– Nuria es tu mujer.

– Acuérdate del trato que hicimos. Cuando yo muera, todo lo que es mío será tuyo…

– …menos los sueños.

Se sonrieron por última vez. Julián le tendió su pasaporte. Miquel lo colocó junto con el ejemplar de La Sombra del Viento que llevaba en el abrigo desde el día que lo había recibido.

– Hasta pronto -murmuró Julián.

– No hay prisa. Yo esperaré.

Justo cuando los tres policías se volvían hacia ellos, Miquel se levantó de la mesa y se dirigió hacia ellos. Al principio sólo vieron a un moribundo pálido y tembloroso que les sonreía mientras la sangre asomaba por las comisuras de labios magros, sin vida. Cuando advirtieron el revólver en su mano derecha, Miquel ya estaba apenas a tres metros de ellos. Uno de ellos quiso gritar, pero el primer disparo le voló la mandíbula inferior. El cuerpo cayó inerte, de rodillas, a los pies de Miquel. Los otros dos agentes ya habían desenfundado sus armas. El segundo disparo atravesó el estómago del que parecía más viejo. La bala le partió la columna vertebral en dos y escupió un puño de vísceras contra la barra. Miquel nunca tuvo tiempo de hacer un tercer disparo. El policía restante ya le había encañonado. Sintió el arma en las costillas, sobre el corazón, y su mirada acerada, encendida de pánico.

– Quieto, hijo de puta, o te juro que te abro en dos.

Miquel sonrió y alzó lentamente el revólver hacia el rostro del policía. No debía de tener más de veinticinco años y le temblaban los labios.

– Le dices a Fumero, de parte de Carax, que me acuerdo de su disfraz de marinerito.

No sintió dolor, ni fuego. El impacto, como un martillazo sordo que se llevó el sonido y el color de las cosas, le lanzó contra la cristalera. Al atravesarla y advertir que un frío intenso le trepaba por la garganta y la luz se alejaba como polvo en el viento, Miquel Moliner volvió la mirada por última vez y vio a su amigo Julián correr calle abajo. Tenía treinta y seis años, más de los que había esperado vivir. Antes de desplomarse sobre la acera sembrada de cristal ensangrentado, ya estaba muerto.

9

Aquella noche, mientras Julián se perdía en la noche, un furgón sin identificación acudió a la llamada del hombre que había matado a Miquel. Nunca supe su nombre, ni creo que él supiese a quién había asesinado. Como todas las guerras, personales o a gran escala, aquél era un juego de marionetas. Dos hombres cargaron los cuerpos de los agentes muertos y se encargaron de sugerirle al encargado del bar que se olvidase de lo que había sucedido o tendría serios problemas. Nunca subestimes el talento para olvidar que despiertan las guerras, Daniel. El cadáver de Miquel fue abandonado en un callejón del Raval doce horas más tarde para que su muerte no pudiese ser relacionada con la de los dos agentes. Cuando el cuerpo llegó finalmente a la morgue, llevaba dos días muerto. Miquel había dejado toda su documentación en casa antes de salir. Cuanto los funcionarios del depósito encontraron fue un pasaporte a nombre de Julián Carax, desfigurado, y un ejemplar de La Sombra del Viento. La policía concluyó que el difunto era Carax. El pasaporte todavía mencionaba como domicilio el piso de los Fortuny en la ronda de San Antonio.

Para entonces, la noticia ya había llegado a oídos de Fumero, que se acercó al depósito para despedirse de Julián. Se encontró allí con el sombrerero, a quien la policía había ido a buscar para proceder a la identificación del cuerpo. El señor Fortuny, que llevaba dos días sin ver a Julián, temía lo peor. Al reconocer el cuerpo que apenas una semana antes había llamado a su puerta preguntando por Julián (y a quien había tomado por un esbirro de Fumero), prorrumpió en alaridos y se marchó. La policía asumió que aquella reacción era una admisión de reconocimiento. Fumero, que había presenciado la escena, se acercó al cuerpo y lo examinó en silencio. Hacía diecisiete años que no veía a Julián Carax. Cuando reconoció a Miquel Moliner, se limitó a sonreír y firmó el informe forense confirmando que aquel cuerpo pertenecía a Julián Carax, y ordenando su traslado inmediato a una fosa común en Montjuïc.

Durante mucho tiempo me pregunté por qué Fumero habría de hacer algo así. Pero aquello no era más que la lógica de Fumero. Al morir con la identidad de Julián, Miquel le había proporcionado involuntariamente la coartada perfecta. Desde aquel instante, Julián Carax no existía. No habría vínculo legal alguno que permitiese relacionar a Fumero con el hombre al que, tarde o temprano, esperaba encontrar y asesinar. Eran días de guerra y muy pocos pedirían explicaciones por la muerte de alguien que ni siquiera tenía nombre. Julián había perdido la identidad. Era una sombra. Pasé dos días esperando a Miquel o a Julián en casa, creyendo que me volvía loca. Al tercer día, lunes, volví a trabajar a la editorial. El señor Cabestany había ingresado en el hospital hacía unas semanas, y ya no volvería a su despacho. Su hijo mayor, Álvaro, se había hecho cargo del negocio. No le dije nada a nadie. No tenía a quién.

Aquella misma mañana recibí en la editorial la llamada de un funcionario de la morgue, Manuel Gutiérrez Fonseca. El señor Gutiérrez Fonseca me explicó que el cuerpo de un tal Julián Carax había llegado al depósito y que, al cotejar el pasaporte del difunto y el nombre del autor del libro que llevaba cuando ingresó en la morgue, y sospechando si no una clara irregularidad sí un cierto relajamiento en el reglamento por parte de la policía, había sentido el deber moral de llamar a la editorial para dar parte de lo sucedido. Al escucharle, creí morir. Lo primero que pensé fue que se trataba de una trampa de Fumero. El señor Gutiérrez Fonseca se expresaba con la pulcritud del funcionario concienzudo, aunque algo más goteaba en su voz, algo que ni él mismo hubiera podido explicar. Yo había cogido la llamada en el despacho del señor Cabestany. Gracias a Dios, Álvaro había salido a almorzar y estaba sola, de lo contrario me hubiera sido difícil explicar las lágrimas y el temblor en las manos mientras sostenía el teléfono. Gutiérrez Fonseca me dijo que había creído oportuno informar de lo sucedido.

Le agradecí la llamada con esa formalidad falsa de las conversaciones en clave. Tan pronto colgué, cerré la puerta del despacho y me mordí los puños por no gritar. Me lavé la cara y me marché a casa inmediatamente, dejando recado para Álvaro de que estaba enferma y que regresaría al día siguiente antes de la hora para ponerme al día con la correspondencia. Tuve que hacer un esfuerzo por no correr en la calle, por caminar con esa parsimonia anónima y gris de quien no tiene secretos. Al introducir la llave en la puerta del piso comprendí que el cerrojo había sido forzado. Me quedé paralizada. El pomo empezaba a girar desde el interior. Me pregunté si iba morir así, en una escalera oscura y sin saber qué había sido de Miquel. La puerta se abrió y enfrenté la mirada oscura de Julián Carax. Que Dios me perdone, pero en aquel instante sentí que me volvía la vida y di gracias al cielo por devolverme a Julián en vez de a Miquel.

Nos fundimos en un abrazo interminable, pero cuando busqué sus labios, Julián se retiró y bajó la mirada. Cerré la puerta y, tomando a Julián de la mano, le guié hasta el dormitorio. Nos tendimos en el lecho, abrazados en silencio. Atardecía y las sombras del piso ardían de púrpura. Se escucharon disparos aislados a lo lejos, como todas las noches desde que había empezado la guerra. Julián lloraba sobre mi pecho y sentí que me invadía un cansancio que escapaba a las palabras. Más tarde, caída la noche, nuestros labios se encontraron y al amparo de aquella oscuridad urgente nos desprendimos de aquellas ropas que olían a miedo y a muerte. Quise recordar a Miquel, pero el fuego de aquellas manos en mi vientre me robó la vergüenza y el dolor. Quise perderme en ellas y no regresar, aun sabiendo que al amanecer, exhaustos y quizá enfermos de desprecio, no podríamos mirarnos a los ojos sin preguntarnos en quién nos habíamos convertido.

10

Me despertó el repiqueteo de la lluvia al alba. La cama vacía, la habitación prendida de tiniebla gris.

Encontré a Julián sentado frente al que había sido el escritorio de Miquel, acariciando las teclas de su máquina de escribir. Alzó la mirada y me brindó aquella sonrisa tibia, lejana, que decía que nunca sería mío. Sentí deseos de escupirle la verdad, de herirle. Hubiera sido tan fácil. Revelarle que Penélope estaba muerta. Que vivía de engaños. Que yo era cuanto tenía ahora en el mundo.

– Nunca debí regresar a Barcelona -murmuró, sacudiendo la cabeza.

Me arrodillé junto a él.

– Lo que tú buscas no está aquí, Julián. Marchémonos. Los dos. Lejos de aquí. Mientras hay tiempo.

Julián me miró largamente, sin pestañear.

– Tú sabes algo que no me has dicho, ¿verdad? -preguntó.

Negué, tragando saliva. Julián se limitó a asentir.

– Esta noche voy a volver allí.

– Julián, por favor…

– Tengo que asegurarme.

– Entonces iré contigo.

– No.

– La última vez que me quedé esperando aquí, perdí a Miquel. Si tú vas, yo voy.

– Esto no va contigo, Nuria. Es algo que me concierne a mí solo.

Me pregunté si realmente no se daba cuenta del daño que me hacían sus palabras, o si apenas le importaba.

– Eso es lo que tú crees.

Quiso acariciarme la mejilla pero le aparté la mano.

– Deberías odiarme, Nuria. Te traería suerte.

– Ya lo sé.

Pasamos el día fuera, lejos de la tiniebla opresiva del piso que aún olía a sábanas tibias y piel. Julián quería ver el mar. Le acompañé hasta la Barceloneta y nos adentramos en la playa casi desierta, un espejismo de color de arena que se fundía en la calima. Nos sentamos en la arena, cerca de la orilla, como lo hacen los niños y los viejos. Julián sonreía en silencio, recordando a solas.

Al atardecer tomamos un tranvía junto al acuario y ascendimos por la Vía Layetana hasta el paseo de Gracia, luego la plaza de Lesseps y después la avenida de la República Argentina hasta el término del trayecto. Julián observaba las calles en silencio, como si temiese perder la ciudad a medida que la recorría. A medio camino me tomó la mano y la besó sin decir nada. La sostuvo hasta que nos bajamos. Un anciano que acompañaba a una niña de blanco nos miraba, sonriente, y nos preguntó si éramos novios. Era ya noche cerrada cuando enfilamos Román Macaya en dirección al caserón de los Aldaya en la avenida del Tibidabo. Caía una lluvia fina que teñía de plata los paredones de piedra. Trepamos el muro de la finca por la parte de atrás, junto a las pistas de tenis. El caserón se alzaba en la lluvia. La reconocí al instante. Había leído la fisonomía de aquella casa en mil encarnaciones y ángulos en las páginas de Julián. En La casa roja, el palacete se aparecía como un tenebroso caserón más grande por dentro que por fuera, que cambiaba lentamente de forma, crecía en pasillos, galerías y áticos imposibles, escaleras infinitas que no conducían a ninguna parte y alumbraba habitaciones oscuras que aparecían y desaparecían de la noche a la mañana, llevándose consigo a los incautos que se adentraban en ellas sin que nadie les volviese a ver. Nos detuvimos frente al portón, asegurado con cadenas y un candado del tamaño de un puño. Los ventanales de la primera planta estaban tapiados con tablones recubiertos de yedra. El aire olía a maleza muerta y a tierra mojada. La piedra, oscura y viscosa bajo la lluvia, relucía como el esqueleto de un gran reptil.

Quise preguntarle cómo pensaba franquear aquel portón de roble, de basílica o prisión. Julián extrajo un frasco del abrigo y desenroscó la tapa. Un vapor fétido ex haló del interior en una espiral lenta y azulada. Sostuvo el candado por el extremo y vertió el ácido en el interior del cerrojo. El metal siseó como hierro candente, envuelto en un paño de humo amarillento. Esperamos unos segundos y entonces tomó un adoquín de entre la maleza y partió el candado con media docena de golpes. Julián empujó la puerta de un puntapié. Se abrió lentamente, como un sepulcro, escupiendo un aliento espeso y húmedo. Más allá del umbral se adivinaba una oscuridad aterciopelada. Julián portaba un encendedor de bencina que prendió al adentrarse unos pasos en el recibidor. Le seguí y entorné la puerta a nuestras espaldas. Julián anduvo unos metros, sosteniendo la llama por encima de la cabeza. Una alfombra de polvo se tendía a nuestros pies, sin más huellas que las nuestras. Las paredes, desnudas, prendían al ámbar de la llama. No había muebles, ni espejos o lámparas. Las puertas permanecían en los goznes, pero los pomos de bronce habían sido arrancados. El caserón apenas mostraba el esqueleto desnudo. Nos detuvimos al pie de la escalinata. La mirada de Julián se perdió hacia lo alto. Se volvió un instante para mirarme y quise sonreírle, pero en la penumbra apenas nos adivinábamos la mirada. Le seguí escaleras arriba, recorriendo los peldaños en los que Julián había visto a Penélope por primera vez. Sabía adónde nos dirigíamos y me invadió un frío que nada tenía de la atmósfera húmeda y mordiente de aquel lugar.

Ascendimos hasta el tercer piso, donde un angosto corredor se abría paso hacia el ala sur de la casa. La techumbre allí era mucho más baja y las puertas más pequeñas. Era el piso que albergaba las estancias del servicio. La última, supe sin necesidad de que Julián dijese nada, había sido la alcoba de Jacinta Coronado. Julián se aproximó lentamente, temeroso. Aquél había sido el último lugar donde había visto a Penélope, donde había hecho el amor con una muchacha de apenas diecisiete años, que meses más tarde moriría desangrada en aquella misma celda. Quise detenerle, pero Julián ya había ganado el umbral y miraba hacia el interior, ausente. Me asomé junto a él. La habitación no era más que un cubículo despojado de toda ornamentación. Las marcas de un antiguo lecho se leían todavía bajo la marea de polvo en los maderos del suelo. Una maraña de manchas negras reptaba por el centro de la habitación. Julián observó aquel vacío por espacio de casi un minuto, desconcertado. Vi en su mirada que apenas acertaba a reconocer el lugar, que todo se le aparecía como un truco macabro y cruel. Le tomé del brazo y le guié de regreso a la escalera.

– Aquí no hay nada, Julián -murmuré-. La familia lo vendió todo antes de partir a la Argentina.

Julián asintió débilmente. Descendimos de nuevo hasta la planta baja. Una vez allí, Julián se dirigió hacia la biblioteca. Los estantes estaban vacíos, la chimenea anegada de escombros. Las paredes, pálidas de muerte, aleteaban al aliento de la llama. Los acreedores y usureros habían conseguido llevarse hasta la memoria, que debía de estar ahora perdida en el laberinto de alguna chatarrería.

– He vuelto para nada -murmuraba Julián.

Mejor así, pensé. Contaba los segundos que nos separaban de la puerta. Si conseguía alejarle de allí y dejarle con aquella puñalada de vacío, quizá aún tuviésemos una oportunidad. Dejé que Julián absorbiera la ruina de aquel lugar, que purgases u recuerdo.

– Tenías que volver y verla otra vez -dije-. Ahora ya ves que no hay nada. Es sólo un caserón viejo y deshabitado, Julián. Vayámonos a casa.

Me miró, pálido, y asintió. Le tomé de la mano y enfilamos el pasillo que conducía a la salida. La brecha de claridad del exterior apenas quedaba a media docena de metros. Pude oler la maleza v la llovizna en el aire. Entonces sentí que perdía la mano de Julián. Me detuve y me volví para encontrarle inmóvil, con la mirada clavada en la oscuridad.

– Qué pasa, Julián?

No contestó. Contemplaba hechizado la boca de un angosto corredor que conducía a las cocinas. Me aproximé hasta allí y escruté la tiniebla que arañaba la llama azul del mechero de gasolina. La puerta al extremo del pasillo estaba tapiada. Un muro de ladrillos rojos, toscamente dispuestos entre argamasa que sangraba por las comisuras. No comprendí bien qué significaba, pero sentí que el frío me robaba el aliento. Julián se acercaba lentamente hacia allí. Todas las demás puertas, en el corredor -en toda la casa-, estaban abiertas, desprovistas de cerraduras y pomos. Excepto aquélla. Una compuerta de ladrillos rojos oculta en el fondo de un corredor lúgubre y escondido. Julián posó las manos sobre los adoquines de arcilla escarlata.

– Julián, por favor, vayámonos ya…

El impacto de su puño sobre ha pared de ladrillos arrancó un eco hueco y cavernoso al otro lado. Me pareció que le temblaban las manos cuando posaba el mechero en el suelo y me indicaba que me retirase unos pasos.

– Julián…

La primera patada arrancó una lluvia de polvo rojizo. Julián embistió de nuevo. Creí que había oído sus huesos crujir. Julián no se inmutó. Golpeaba el muro una y otra vez, con la rabia de un preso abriéndose camino hacia la libertad. Le sangraban los puños y los brazos cuando el primer ladrillo se quebró y cayó al otro lado. Con dedos ensangrentados, Julián empezó entonces a forcejear por agrandar aquel marco en la oscuridad. Jadeaba, exhausto y poseído de una furia de la que nunca le habría creído posible. Uno a uno, los ladrillos fueron cediendo y el muro se abatió. Julián se detuvo, cubierto de sudor frío, las manos despellejadas. Tomó el mechero y lo posó sobre el borde de uno de los ladrillos. Una puerta de madera labrada con motivos de ángeles se alzaba al otro lado. Julián acarició los relieves de la madera, como si leyese un jeroglífico. La puerta se abrió bajo la presión de sus manos.

Una tiniebla azul, espesa y gelatinosa, emanaba del otro lado. Más allá se intuía una escalinata. Peldaños de piedra negra descendían hasta donde se perdía la sombra. Julián se volvió un instante y le encontré la mirada. Vi en ella miedo y desesperanza, como si intuyese la negrura. Negué en silencio, implorándole que no descendiese. Se volvió, abatido, y se zambulló en la oscuridad. Me asomé al marco de adoquines y le vi descender por la escalera, casi tambaleándose. La llama temblaba, apenas ya un soplo de azul transparente.

– ¿Julián?

Sólo me llegó silencio. Podía ver la sombra de Julián, inmóvil al fondo de la escalera. Crucé el umbral de ladrillos y descendí los peldaños. La sala era una estancia rectangular, de muros de mármol. Desprendía un frío intenso y penetrante. Las dos lápidas estaban recubiertas por un velo de telaraña que se deshizo como seda podrida a la llama del mechero. El mármol blanco estaba surcado por lágrimas negras de humedad que parecían sangrar de las hendiduras que había dejado el cincel del grabador. Yacían la una junto a la otra, como maldiciones encadenadas.

PENÉLOPE ALDAYA DAVID ALDAYA

1902-1919 1919

Muchas veces me he detenido a pensar en aquel momento de silencio, tratando de imaginar lo que Julián debió de sentir al comprobar que la mujer a la que había estado esperando durante diecisiete años estaba muerta, que el hijo de ambos se había marchado con ellos, que la vida con que había soñado, su único aliento, nunca había existido. La mayoría de nosotros tenemos la dicha o la desgracia de ver cómo la vida se desmorona poco a poco, sin que nos demos casi cuenta. Para Julián, aquella certeza prendió en cuestión de segundos. Por un instante pensé que echaría a correr escaleras arriba, que huiría de aquel lugar maldito y que no volvería a verle jamás. Quizá hubiera sido mejor así.

Recuerdo que la llama del mechero se extinguió lentamente y que perdí su silueta en la oscuridad. Le busqué en la sombra. Le encontré temblando, mudo. Apenas podía sostenerse en pie y se arrastró hasta un rincón. Le abracé y le besé la frente. No se movía. Palpé su rostro con los dedos, pero no había lágrimas. Creí que tal vez, inconscientemente, lo había sabido durante todos aquellos años, que quizá aquel encuentro era necesario para enfrentarse a la certeza y liberarse. Habíamos llegado al final del camino. Julián comprendería ahora que ya nada le retenía en Barcelona y que partiríamos lejos. Quise creer que nuestra suerte iba a cambiar y que Penélope nos había perdonado.

Busqué el mechero en el suelo y lo encendí de nuevo. Julián observaba el vacío, ajeno a la llama azul. Le tomé el rostro con las manos y le obligué a mirarme. Me encontré ojos sin vida, vacíos, consumidos de rabia y de pérdida. Sentí el veneno del odio esparciéndose lentamente por sus venas y pude leer sus pensamientos. Me odiaba por haberle engañado. Odiaba a Miquel por haberle querido obsequiar con una vida que le pesaba como una herida abierta. Pero sobre todo odiaba al hombre que había causado toda aquella desgracia, aquel rastro de muerte y miseria: él mismo. Odiaba aquellos cochinos libros a los que había dedicado su vida y que a nadie importaban. Odiaba una existencia entregada al engaño y a la mentira. Odiaba cada segundo robado y cada aliento.

Me miraba sin pestañear, como se mira a un extraño o a un objeto desconocido. Yo negaba lentamente, buscándole las manos. Se apartó bruscamente y se incorporó. Traté de asirle el brazo pero me empujó contra el muro. Le vi ascender la escalera en silencio, un hombre a quien ya no conocía. Julián Carax estaba muerto. Cuando salí al jardín del caserón, ya no había rastro de él. Escalé el muro y salté al otro lado. Las calles desoladas sangraban bajo la lluvia. Grité su nombre, caminando por el centro de la avenida desierta. Nadie respondió a mi llamada. Cuando regresé a casa eran casi las cuatro de la mañana. El piso estaba anegado de humo y olía a quemado. Julián había estado allí. Corrí a abrir las ventanas. Encontré un estuche sobre mi escritorio que contenía la pluma que le había comprado años antes en París, la estilográfica por la que había pagado una fortuna en virtud de su supuesta pertenencia a Alejandro Dumas o Víctor Hugo. El humo provenía de la caldera de la calefacción. Abrí la compuerta y comprobé que Julián había arrojado al interior todos los ejemplares de sus novelas que faltaban de la estantería. Apenas se leía el título sobre los lomos de piel. El resto eran cenizas.

Horas después, cuando acudí a la editorial a media mañana, Alvaro Cabestany me hizo llamar a su despacho. Su padre apenas pasaba ya por el despacho y los médicos le habían dicho que tenía los días contados, lo mismo que mi puesto en la empresa. El hijo de Cabestany me anunció que aquella misma mañana a primera hora se había presentado un caballero llamado Laín Coubert interesado en adquirir todos los ejemplares de las novelas de Julián Carax que tuviésemos en existencias. El hijo del editor dijo que tenía un almacén lleno de ellas en Pueblo Nuevo, pero que había gran demanda de ellas y por tanto había exigido un precio superior al que Coubert ofrecía. Coubert no había picado y se había marchado con viento fresco. Ahora Cabestany hijo quería que yo localizase al tal Laín Coubert y aceptase su oferta. Le dije a aquel necio que Laín Coubert no existía, que era un personaje de una novela de Carax. Que no tenía interés alguno en comprarle los libros; sólo quería saber dónde estaban. El señor Cabestany tenía por costumbre guardar un ejemplar de cada uno de los títulos publicados por la casa en la biblioteca de su despacho, incluso de las obras de Julián Carax. Me colé en su oficina y me los llevé.

Aquella misma tarde visité a mi padre en eh Cementerio de los libros Olvidados y los oculté donde nadie, especialmente Julián, pudiese encontrarlos. Había anochecido ya cuando salí de allí. Vagando Ramblas abajo llegué hasta la Barceloneta y me adentré en la playa, buscando el lugar al que había ido a contemplar el mar con Julián. La pira de llamas del almacén en Pueblo Nuevo se adivinaba a lo lejos, el rastro ámbar derramándose sobre el mar y las espirales de fuego y humo ascendiendo al cielo como serpientes de luz. Cuando los bomberos consiguieron extinguir las llamas poco antes del amanecer, no quedaba nada, apenas el esqueleto de ladrillos y metal que sostenía la bóveda. Allí encontré a Lluís Carbó, que había sido el vigilante nocturno durante diez años. Contemplaba los escombros humeantes, incrédulo. Tenía las cejas y el vello de los brazos quemados y la piel le brillaba como bronce húmedo. Fue él quien me contó que las llamas habían empezado poco después de la medianoche y habían devorado decenas de miles de libros hasta que el alba se había rendido en un río de ceniza. Lluís sostenía todavía en las manos un puñado de libros que había conseguido salvar, colecciones de versos de Verdaguer y dos tomos de Historia de la Revolución francesa. Era cuanto había sobrevivido. Varios miembros del sindicato habían acudido para ayudar a los bomberos. Uno de ellos me contó que los bomberos habían encontrado un cuerpo quemado entre los escombros. Lo habían tomado por muerto, pero uno de ellos advirtió que todavía respiraba y lo llevaron al hospital del Mar.

Lo reconocí por los ojos. El fuego le había devorado la piel, las manos y el pelo. Las llamas le habían arrancado la ropa a latigazos y todo su cuerpo era una herida en carne viva que supuraba entre las vendas. Lo habían confinado a una habitación solitaria al fondo de un corredor con vistas a la playa, cercenado de morfina a la espera de que muriese. Quise sostenerle ha mano, pero una de las enfermeras me advirtió que apenas había carne bajo las vendas. El fuego le había segado los párpados y su mirada enfrentaba el vacío perpetuo. La enfermera que me encontró caída en el suelo, llorando, me preguntó si sabía quién era. Le dije que sí, que era mi marido. Cuando un cura rapaz apareció para prodigar sus últimas bendiciones, lo ahuyenté a alaridos. Tres días más tarde, Julián seguía vivo. Los médicos dijeron que era un milagro, que las ganas de vivir le mantenían vivo con fuerzas que la medicina era incapaz de emular. Se equivocaban. No eran las ganas de vivir. Era el odio. Una semana más tarde, en vista de que aquel cuerpo escarchado de muerte se resistía a apagarse, fue oficialmente admitido con el nombre de Miquel Moliner. Habría de permanecer allí por espacio de once meses. Siempre en silencio, con la mirada ardiente, sin descanso.

Yo acudía todos los días al hospital. Pronto las enfermeras empezaron a tutearme y a invitarme a comer con ellas en su sala. Eran todas mujeres solas, fuertes, que esperaban que sus hombres volviesen del frente. Algunos lo hacían. Me enseñaron a limpiar las heridas de Julián, a cambiarle los vendajes, a poner sábanas limpias y a hacer una cama con un cuerpo inerte tendido. También me enseñaron a perder la esperanza de volver a ver al hombre que algún día se había sostenido sobre aquellos huesos. Le quitamos las vendas de la cara al tercer mes. Julián era una calavera. No tenía labios, ni mejillas. Era un rostro sin rasgos, apenas un muñeco carbonizado. Las cuencas de los ojos se habían agrandado y ahora dominaban su expresión. Las enfermeras no me lo confesaban, pero sentían repugnancia, casi miedo. Los médicos me habían dicho que una suerte de piel violácea, reptil, se iría formando lentamente a medida que sanasen las heridas. Nadie se atrevía a comentar su estado mental. Todos daban por descontado que Julián -Miquel- había perdido la razón en el incendio, que vegetaba y sobrevivía gracias a los cuidados obsesivos de aquella esposa que permanecía firme donde tantas otras hubiesen huido despavoridas. Yo le miraba a los ojos y sabía que Julián seguía allí dentro, vivo, consumiéndose lentamente. Esperando.

Había perdido los labios, pero los médicos creían que las cuerdas vocales no habían sufrido daño irreparable y que las quemaduras en la lengua y la laringe habían sanado meses atrás. Asumían que Julián no decía nada porque su mente se había extinguido. Una tarde, seis meses después del incendio, estando él y yo a solas en la habitación, me incliné y le besé en la frente.

– Te quiero -le dije.

Un sonido amargo, ronco, emergió de aquella mueca canina a la que se había reducido la boca. Tenía los ojos enrojecidos de lágrimas. Quise secárselas con un pañuelo, pero repitió aquel sonido.

– Déjame -había dicho.

«Déjame.»

La editorial Cabestany había quebrado a los dos meses del incendio del almacén de Pueblo Nuevo. El viejo Cabestany, que murió aquel año, había pronosticado que su hijo conseguiría arruinar la empresa en seis meses. Optimista irredento hasta la sepultura. Intenté encontrar trabajo en otra editorial, pero la guerra se lo comía todo. Todos me decían que la guerra acabaría pronto, y que luego las cosas mejorarían. La guerra tenía todavía dos años por delante, y lo que vino después fue casi peor. Al cumplirse un año del incendio, los médicos me dijeron que cuanto podía hacerse en un hospital estaba hecho. La situación era difícil y necesitaban la habitación. Me recomendaron ingresar a Julián en un sanatorio como el asilo de Santa Lucía, pero me negué. En octubre de 1937 me lo llevé a casa. No había pronunciado una sola palabra desde aquel «Déjame».

Yo le repetía todos los días que le quería. Estaba instalado en una butaca frente a la ventana, cubierto de mantas. Le alimentaba con zumos, pan tostado y, cuando encontraba, leche. Todos los días le leía un par de horas. Balzac, Zola, Dickens… Su cuerpo empezaba a recuperar volumen. Al poco de regresar a casa empezó a mover las manos y los brazos. Ladeaba el cuello. A veces, al volver a casa, me encontraba las mantas en el suelo y objetos derribados. Un día le encontré en el suelo, arrastrándose. Un año y medio después del incendio, una noche de tormenta, me desperté a media noche. Alguien se había sentado en mi lecho y me acariciaba el pelo. Le sonreí, ocultando las lágrimas. Había conseguido encontrar uno de mis espejos, aunque los había ocultado todos. Con voz quebrada me dijo que se había transformado en uno de sus monstruos de ficción, en Laín Coubert. Quise besarle, demostrarle que su aspecto no me repugnaba, pero no me dejó. Pronto no me dejaría apenas tocarle. Iba recobrando fuerzas día a día. Merodeaba por la casa mientras yo salía a buscar algo para comer. Los ahorros que Miquel había dejado nos mantenían a flote, pero pronto tuve que empezar a vender joyas y trastos viejos. Cuando no hubo más remedio, cogí la pluma de Víctor Hugo que había comprado en París y salí a venderla al mejor postor. Encontré una tienda detrás del Gobierno Militar que admitía género de ese tipo. El encargado no pareció impresionado por mi solemne juramento atestiguando que aquella pluma Había pertenecido a Víctor Hugo, pero reconoció que era una pieza magistral y se avino a pagarme tanto corno pudo, teniendo en cuenta que corrían tiempos de escasez y miseria.

Cuando le dije a Julián que la había vendido, temí que montase en cólera. Se limitó a decir que había hecho bien, que nunca la había merecido. Un día, uno de tantos en que yo había salido a buscar trabajo, regresé y me encontré que Julián no estaba. No regresó hasta el alba. Cuando le pregunté que adónde había ido, se limitó a vaciar los bolsillos del abrigo (que había sido de Miquel) y dejar un puñado de dinero sobre la mesa. A partir de entonces empezó a salir casi todas las noches. En la oscuridad, cubierto con un sombrero y bufanda, con los guantes y la gabardina, era una sombra más. Nunca me decía adónde iba. Casi siempre traía dinero o joyas. Dormía por las mañanas, sentado erguido en su butaca, con los ojos abiertos. En una ocasión encontré una navaja en sus bolsillos. Era un arma de doble filo, de resorte automático. La hoja estaba prendida de manchas oscuras.

Fue por entonces cuando empecé a oír por las calles las historias acerca de un individuo que rompía los escaparates de las librerías por la noche y quemaba libros. En otras ocasiones, el extraño vándalo se colaba en una biblioteca o en la cámara de un coleccionista. Siempre se llevaba dos o tres tomos, que quemaba. En febrero de 1938 acudí a una librería de viejo para preguntar si era posible encontrar algún libro de Julián Carax en el mercado. El encargado me dijo que era imposible: alguien los había estado haciendo desaparecer. El mismo había tenido un par y los había vendido a un individuo muy extraño, que ocultaba su rostro y al que apenas se le podía descifrar la voz.

– Hasta hace poco quedaban algunas copias en colecciones privadas, aquí y en Francia, pero muchos coleccionistas empiezan a desprenderse de ellas. Tienen miedo -decía-, y no les culpo.

A veces Julián desaparecía durante días enteros. Pronto sus ausencias fueron de semanas. Se iba y volvía siempre de noche. Siempre traía dinero. Nunca daba explicaciones, o si lo hacía, se limitaba a dar detalles sin sentido. Me dijo que había estado en Francia. París, Lyon, Niza. Ocasionalmente llegaban cartas desde Francia a nombre de Laín Coubert. Siempre eran de libreros de viejo, coleccionistas. Alguien había localizado una copia perdida de las obras de Julián Carax. Entonces desaparecía varios días y regresaba como un lobo, apestando a quemado y a rencor.

Fue durante una de aquellas ausencias cuando me encontré al sombrerero Fortuny en el claustro de la catedral, vagando como un iluminado. Todavía me recordaba de la vez que había acudido con Miquel a preguntar por su hijo Julián, dos años atrás. Me condujo a un rincón y me dijo confidencialmente que sabía que Julián estaba vivo, en alguna parte, pero que sospechaba que su hijo no podía ponerse en contacto con nosotros por algún motivo que no acertaba a discernir. «Algo que ver con ese desalmado de Fumero.» Le dije que yo creía lo mismo. Los años de la guerra estaban resultando muy prósperos para Fumero. Sus alianzas cambiaban de mes a mes, de los anarquistas a los comunistas, y de allí a lo que viniese. Unos y otros lo acusaban de espía, de esbirro, de héroe, de asesino, de conspirador, de intrigante, de salvador o de demiurgo. Poco importaba. Todos le temían. Todos le querían de su lado. Quizá demasiado ocupado con las intrigas de la Barcelona de la guerra, Fumero parecía haber olvidado a Julián. Probablemente, como el sombrerero, le imaginaba ya fugado y lejos de su alcance.

El señor Fortuny me preguntó si era una vieja amiga de su hijo y le dije que sí. Me pidió que le hablase de Julián, del hombre en que se había convertido, porque él, me confesó entristecido, no le conocía. «La vida nos separó, ¿sabe usted?» Me contó que había recorrido todas las librerías de Barcelona en busca de las novelas de Julián, pero no había modo de encontrarlas. Alguien le había contado que un loco recorría el mapa en su busca para quemarlas. Fortuny estaba convencido de que el culpable no era sino Fumero. No le contradije. Mentí como pude, por piedad o por despecho, no lo sé. Le dije que creía que Julián había regresado a París, que estaba bien y que me constaba que apreciaba mucho al sombrerero Fortuny y que tan pronto las circunstancias lo hiciesen posible, se reuniría de nuevo con él. «Es esta guerra -se lamentaba él-, que lo pudre todo.» Antes de despedirnos insistió en darme su dirección y la de su ex esposa, Sophie, con quien había vuelto a reanudar el contacto tras largos años de «malentendidos». Sophie vivía ahora en Bogotá con un prestigioso doctor, me dijo. Regentaba su propia escuela de música y siempre escribía preguntando por Julián.

– Ya es lo único que, nos une, ¿sabe usted? El recuerdo. Uno comete muchos errores en la vida, señorita, y sólo se da cuenta cuando es viejo. Dígame, ¿usted tiene fe?

Me despedí prometiéndole informarle a él y a Sophie si tenía noticias de Julián.

– A su madre nada la haría más feliz que volver a saber de él. Ustedes, las mujeres, escuchan más al corazón y menos a la tontería -concluyó el sombrerero con tristeza-. Por eso viven más.

Pese a haber oído tantas historias virulentas acerca de él, no pude evitar sentir lástima por aquel pobre anciano que apenas tenía más que hacer en el mundo que esperar el regreso de su hijo y parecía vivir de las esperanzas de recuperar el tiempo perdido gracias a un milagro de los santos a los que visitaba con tanta devoción en las capillas de la catedral. Le había imaginado como un ogro, un ser vil y rencoroso, pero me pareció un hombre bondadoso, cegado quizá, perdido como todos. Quizá porque me recordaba a mi propio padre, que se escondía de todos y de sí mismo en aquel refugio de libros y sombras, quizá porque, sin él sospecharlo, también nos unía el anhelo por recuperar a Julián, le tomé cariño y me convertí en su única amiga. Sin que Julián lo supiese, le visitaba a menudo en el piso de la ronda de San Antonio. El sombrerero ya no trabajaba.

– No tengo ni las manos ni la vista ni los clientes… -decía.

Me esperaba casi todos los jueves y me ofrecía café, galletas y dulces que él apenas probaba. Pasaba las horas hablándome de la infancia de Julián, de cómo trabajaban juntos en la sombrerería, mostrándome fotografías. Me conducía a la habitación de Julián, que mantenía inmaculada como un museo, y me mostraba viejos cuadernos, objetos insignificantes que él adoraba como reliquias de una vida que nunca había existido, sin darse cuenta de que ya me los había enseñado antes, que todas aquellas historias ya me las había relatado otro día. Uno de aquellos jueves me crucé en la escalera con un médico que acababa de visitar al señor Fortuny. Le pregunté cómo estaba el sombrerero y él me miró de reojo.

– ¿Es usted familiar suya?

Le dije que era lo más cercano a eso que el pobre hombre tenía. El médico me dijo entonces que Fortuny estaba muy enfermo, que era cuestión de meses.

– ¿Qué tiene?

– Le podría decir a usted que es el corazón, pero lo que lo mata es la soledad. Los recuerdos son peores que las balas.

Al verme, el sombrerero se alegró y me confesó que aquel médico no le merecía confianza. Los médicos son como brujos de pacotilla, decía. El sombrerero había sido toda su vida hombre de profundas convicciones religiosas y la vejez sólo las había acentuado. Me explicó que veía la mano del demonio por todas partes. El demonio, me confesó, ofusca la razón y pierde a los hombres.

– Mire usted la guerra, y míreme usted a mí. Porque ahora me ve viejo y blando, pero yo de joven he sido muy canalla y muy cobarde.

Era el demonio quien se había llevado a Julián de su lado, añadió.

– Dios nos da la vida, pero el casero del mundo es el demonio…

Pasábamos la tarde entre teología y melindros rancios.

Alguna vez le dije a Julián que si quería volver a ver a su padre vivo, más le valía darse prisa. Resultó que Julián había estado también visitando a su padre sin que él lo supiera. De lejos, al crepúsculo, sentado al otro extremo de una plaza, viéndole envejecer. Julián replicó que prefería que el anciano se llevase la memoria del hijo que había fabricado en su mente durante aquellos años y no la realidad en la que se había convertido.

– Ésa la guardas para mí -le dije, arrepintiéndome al instante.

No dijo nada, pero por un instante pareció que le volvía la lucidez y se daba cuenta del infierno en el que nos habíamos enjaulado. Los pronósticos del médico no tardaron en hacerse realidad. El señor Fortuny no llegó a ver el fin de la guerra. Le encontraron sentado en su butaca, mirando las fotografías viejas de Sophie y de, Julián. Acribillado a recuerdos.

Los últimos días de la guerra fueron el preludio del infierno. La ciudad había vivido el combate a distancia, como una herida que late adormecida. Habían transcurrido meses de escarceos y luchas, bombardeos y hambre. El espectro de asesinatos, luchas y conspiraciones llevaba años corroyendo el alma de la ciudad, pero aun así, muchos querían creer que la guerra seguía lejos, que era un temporal que pasaría de largo. Si cabe, la espera hizo lo inevitable peor. Cuando el dolor despertó, no hubo misericordia. Nada alimenta el olvido como una guerra, Daniel. Todos callamos y se esfuerzan en convencernos de lo que hemos visto, lo que hemos hecho, lo que hemos aprendido de nosotros mismos y de los demás, es una ilusión, una pesadilla pasajera. Las guerras no tienen memoria y nadie se atreve a comprenderlas hasta que ya no quedan voces para contar lo que pasó, hasta que llega el momento en que no se las reconoce y regresan, con otra cara y otro nombre, a devorar lo que dejaron atrás.

Por entonces Julián ya casi no tenía libros que quemar. Ése era un pasatiempo que ya había pasado a manos mayores. La muerte de su padre, de la que nunca hablaría, le había convertido en un inválido en el que ya no ardía ni la rabia y el odio que le habían consumido al principio. Vivíamos de rumores, recluidos. Supimos que Fumero había traicionado a todos aquellos que le habían encumbrado durante la guerra y que ahora estaba al servicio de los vencedores. Se decía que él estaba ajusticiando personalmente -volándoles la cabeza de un tiro en la boca- a sus principales aliados y protectores en los calabozos del castillo de Montjuïc. La maquinaria del olvido empezó a martillear el mismo día en que se acallaron las armas. En aquellos días aprendí que nada da más miedo que un héroe que vive para contarlo, para contar lo que todos los que cayeron a su lado no podrán contar jamás. Las semanas que siguieron a la caída de Barcelona fueron indescriptibles. Se derramó tanta o más sangre durante aquellos días que durante los combates, sólo que en secreto y a hurtadillas. Cuando finalmente llegó la paz, olía a esa paz que embruja las prisiones y los cementerios, una mortaja de silencio y vergüenza que se pudre sobre el alma y nunca se va. No había manos inocentes ni miradas blancas. Los que estuvimos allí, todos sin excepción, nos llevaremos el secreto hasta la muerte.

La calma se restablecía entre recelos y odios, pero Julián y yo vivíamos en la miseria. Habíamos gastado todos los ahorros y los botines de las andanzas nocturnas de Laín Coubert, y no quedaba en la casa nada para vender. Yo buscaba desesperadamente trabajo como traductora, mecanógrafa o como fregona, pero al parecer mi pasada afiliación con Cabestany me había marcado como indeseable y foco de sospechas indecibles. Un funcionario de traje reluciente, brillantina y bigote a lápiz, uno de los centenares que parecían estar saliendo de debajo de las piedras durante aquellos meses, me insinuó que una muchacha atractiva como yo no tenía por qué recurrir a empleos tan mundanos. Los vecinos, que aceptaban de buena fe mi historia de que vivía cuidando a mi pobre esposo Miquel que había quedado inválido y desfigurado en la guerra, nos ofrecían limosnas de leche, queso o pan, incluso a veces pesca salada o embutidos que enviaban los familiares del pueblo. Tras meses de penuria, convencida de que pasaría mucho tiempo antes de que pudiese encontrar un empleo, decidí urdir una estratagema que tomé prestada de una de las novelas de Julián.

Escribí a la madre de Julián a Bogotá en nombre de un supuesto abogado de nuevo cuño con el que el difunto señor Fortuny había consultado en sus últimos días para poner sus asuntos en orden. Le informaba de que, habiendo fallecido el sombrerero sin testar, su patrimonio, en el que se incluía el piso de la ronda de San Antonio y la tienda sita en el mismo inmueble, era ahora propiedad teórica de su hijo Julián, que se suponía viviendo en el exilio en Francia. Puesto que los derechos de sucesión no habían sido satisfechos, y encontrándose ella en el extranjero, el abogado, a quien bauticé como José María Requejo en recuerdo al primer muchacho que me había besado en la boca, le pedía autorización para iniciar los trámites pertinentes y solucionar el traspaso de propiedades a nombre de su hijo Julián, con quien pensaba contactar vía la embajada española en París asumiendo la titularidad de las mismas con carácter temporal y transitorio, así como cierta compensación económica. Igualmente le solicitaba que se pusiera en contacto con el administrador de la finca para que remitiese la documentación y los pagos sufragando los gastos de la propiedad al despacho del abogado Requejo, a cuyo nombre abrí un apartado de correos y asigné una dirección ficticia, un viejo garaje desocupado a dos calles del caserón en ruinas de los Aldaya. Mi esperanza era que, cegada por la posibilidad de ayudar a Julián y de volver a establecer el contacto con él, Sophie no se detendría a cuestionar todo aquel galimatías legal y consentiría en ayudarnos dada su próspera situación en la lejana Venezuela.

Un par de meses más tarde, el administrador de la finca empezó a recibir un giro mensual cubriendo los gastos del piso de la Ronda de San Antonio y los emolumentos destinados al bufete de abogados de José María Requejo, que procedía a enviar en forma de cheque al portador al apartado 2321 de Barcelona, tal y como le indicaba Sophie Carax en su correspondencia. El administrador, advertí, se quedaba un porcentaje no autorizado todos los meses, pero preferí no decir nada. Así quedaba él contento y no hacía preguntas ante tan fácil negocio. Con el resto, Julián y yo teníamos para sobrevivir. Así pasaron años terribles, sin esperanza. Lentamente había conseguido algunos trabajos como traductora. Ya nadie recordaba a Cabestany y se practicaba una política de perdón, de olvidar aprisa y corriendo viejas rivalidades y rencores. Yo vivía con la perpetua amenaza de que Fumero decidiese volver a hurgar en el pasado y reiniciar la persecución de Julián. A veces me convencía de que no, de que le habría dado por muerto ya, o le habría olvidado. Fumero ya no era el matón de años atrás. Ahora era un personaje público, un hombre de carrera en el Régimen, que no podía permitirse el lujo del fantasma de Julián Carax. Otras veces me despertaba a media noche, con el corazón palpitando y empapada de sudor, creyendo que la policía estaba golpeando en la puerta. Temía que alguno de los vecinos sospechase de aquel marido enfermo, que nunca salía de casa, que a veces lloraba o golpeaba las paredes como un loco, y que nos denunciase a la policía. Temía que Julián se escapase de nuevo, que decidiera salir a la caza de sus libros para quemarlos, para quemar lo poco que quedaba de sí mismo y borrar definitivamente cualquier señal de que jamás hubiera existido. De tanto temer, me olvidé de que me hacía mayor, de que la vida me pasaba de largo, que había sacrificado mi juventud amando a un hombre destruido, sin alma, apenas un espectro.

Pero los años pasaron en paz. El tiempo pasa más aprisa cuanto más vacío está. Las vidas sin significado pasan de largo como trenes que no paran en tu estación. Mientras tanto, las cicatrices de la guerra se cerraban a la fuerza. Encontré trabajo en un par de editoriales. Pasaba la mayor parte del día fuera de casa. Tuve amantes sin nombre, rostros desesperados que me encontraba en un cine o en el metro, con los que intercambiaba mi soledad. Luego, absurdamente, la culpa se me comía y al ver a Julián me entraban ganas de llorar y me juraba que nunca más volvería a traicionarle, como si le debiera algo. En los autobuses o en la calle me sorprendía mirando a otras mujeres más jóvenes que yo con niños de la mano. Parecían felices, o en paz, como si aquellos pequeños seres, en su insuficiencia, llenasen todos los vacíos sin respuesta. Entonces me acordaba de días en los que, fantaseando, había llegado a imaginarme como una de aquellas mujeres, con un hijo en los brazos, un hijo de Julián. Luego me acordaba de la guerra y de que quienes la hacían también habían sido niños.

Cuando empezaba a creer que el mundo nos había olvidado, un individuo se presentó un día en casa. Era un tipo joven, casi imberbe, un aprendiz que se sonrojaba cuando me miraba a los ojos. Venía a preguntar por el señor Miquel Moliner, supuestamente siguiendo una rutinaria actualización de un archivo del colegio de periodistas. Me dijo que quizá el señor Moliner podía ser beneficiario de una pensión mensual, pero que para tramitarla era necesario actualizar una serie de datos. Le dije que el señor Moliner no vivía allí desde principios de la guerra, que había partido hacia el extranjero. Me dijo que lo sentía mucho y partió con su sonrisa aceitosa y su acné de aprendiz de chivato. Supe que tenía que hacer desaparecer a Julián de casa aquella misma noche, sin falta. Por entonces Julián se había reducido a casi nada. Era dócil como un niño y toda su vida parecía depender de los ratos que pasábamos juntos algunas noches escuchando música en la radio, mientras yo le dejaba cogerme la mano y él me la acariciaba en silencio.

Aquella misma noche, empleando las llaves del piso de la Ronda de San Antonio que el administrador de la finca había remitido al inexistente abogado Requejo, acompañé a Julián de regreso a la casa en la que había crecido. Le instalé en su habitación y le prometí que volvería al día siguiente y que debíamos tener mucho cuidado.

– Fumero te busca otra vez -le dije.

Asintió vagamente, como si no recordase, o no le importase ya quién era Fumero. Así pasamos varias semanas. Yo acudía por las noches al piso, pasada la medianoche. Le preguntaba a Julián qué había hecho durante el día y él me miraba sin comprender. Pasábamos la noche juntos, abrazados, y yo partía al amanecer, prometiéndole volver tan pronto pudiese. Al irme, dejaba el piso cerrado con llave. Julián no tenía copia. Prefería tenerle preso que muerto.

Nadie volvió a pasar por casa para preguntarme acerca de mi marido, pero yo me encargué de dar voces por el barrio de que mi esposo estaba en Francia. Escribí un par de cartas al consulado español en París diciendo que me constaba que el ciudadano español Julián Carax estaba en la ciudad y solicitando su ayuda para localizarle. Supuse que, tarde o temprano, las cartas llegarían a las manos adecuadas. Tomé todas las precauciones, pero sabía que todo era cuestión de tiempo. La gente como Fumero nunca deja de odiar. No hay sentido ni razón en su odio. Odian como respiran.

El piso de la ronda de San Antonio era un ático. Descubrí que había una puerta de acceso al terrado que daba a la escalera. Los terrados de toda la manzana formaban una red de patios adosados separados por muros de apenas un metro donde los vecinos acudían a tender la colada. No tardé en encontrar un edificio al otro lado de la manzana, con fachada en la calle Joaquín Costa, desde el que podía acceder al terrado y, una vez allí, saltar el muro y llegar al edificio de la Ronda de San Antonio sin que nadie pudiera verme entrar o salir de la finca. En una ocasión recibí una carta del administrador diciéndome que algunos vecinos habían notado ruidos en el piso de los Fortuny. Contesté en nombre del abogado Requejo alegando que en ocasiones algún miembro del despacho había tenido que acudir a buscar papeles o documentos al piso y que no había motivo de alarma, aunque los ruidos fuesen nocturnos. Añadí un cierto giro para dar a entender que, entre caballeros, contables y abogados, un picadero secreto era más sagrado que el Domingo de Ramos. El administrador, mostrando solidaridad gremial, contestó que no me preocupase lo más mínimo, que se hacía cargo de la situación.

En aquellos años, desempeñar el papel del abogado Requejo fue mi única diversión. Una vez al mes acudía a visitar a mi padre en el Cementerio de los Libros Olvidados. Nunca mostró interés en conocer a aquel marido invisible y yo nunca me ofrecí a presentárselo. Rodeábamos el tema en nuestra conversación como navegantes expertos que sortean un escollo a ras de superficie, esquivando la mirada. A veces se me quedaba mirando en silencio y me preguntaba si necesitaba ayuda, si había algo que él pudiera hacer. Algunos sábados, al amanecer, acompañaba a Julián a ver el mar. Subíamos al terrado y cruzábamos hasta el edificio contiguo para salir a la calle Joaquín Costa. De allí descendíamos hasta el puerto a través de callejuelas del Raval. Nadie nos salía al paso. Temían a Julián, incluso de lejos. A veces llegábamos hasta el rompeolas. A Julián le gustaba sentarse en las rocas, mirando hacia la ciudad. Pasábamos horas así, casi sin intercambiar una palabra. Alguna tarde nos colábamos en un cine, cuando ya había empezado la sesión. En la oscuridad nadie reparaba en Julián. Vivíamos de noche y en silencio. A medida que pasaban los meses aprendí a confundir la rutina con la normalidad, v con el tiempo llegué a creer que mi plan había sido perfecto. Pobre imbécil.

12

1945, un año de cenizas. Sólo habían pasado seis años desde el fin de la guerra y aunque sus cicatrices se sentían a cada paso, casi nadie hablaba de ella abiertamente. Ahora se hablaba de la otra guerra, la mundial, que había apestado el mundo con un hedor a carroña y bajeza del que jamás volvería a desprenderse. Eran años de escasez y miseria, extrañamente bendecidos por esa paz que inspiran los mudos y los tullidos, a medio camino entre la lástima y el repelús. Tras años de buscar en vano trabajo como traductora, encontré finalmente un empleo como correctora de pruebas en una editorial fundada por un empresario de nuevo cuño llamado Pedro Sanmartí. El empresario había edificado el negocio invirtiendo la fortuna de su suegro, a quien luego había instalado en un asilo frente al lago de Bañolas a la espera de recibir por correo su certificado de defunción. Sanmartí, que gustaba de cortejar mozuelas a las que doblaba la edad, se había beatificado por el lema tan en boga por entonces del hombre hecho a sí mismo. Chapurreaba un inglés con acento de Vilanova i la Geltrú, convencido de que era el idioma del futuro y remataba sus frases con la coletilla del «Okey».

La editorial (a la que Sanmartí había bautizado con el peregrino nombre de «Endymión» porque le sonaba a catedralicio y propicio para hacer caja) publicaba catecismos, manuales de buenas maneras v una colección de seriales novelados de lectura edificante protagonizados por monjitas de comedia ligera, personal heroico de la Cruz Roja y funcionarios felices y de alta fibra apostólica. Editábamos también una serie de historietas de soldados americanos titulada «Comando Valor», que arrasaba entre la juventud deseosa de héroes con aspecto de comer carne siete días a la semana. Yo había hecho en la empresa una buena amiga en la secretaria de Sanmartí, una viuda de guerra llamada Mercedes Pietro con la que pronto sentí una afinidad completa y con la que podía entenderme con apenas una mirada o una sonrisa. Mercedes y yo teníamos mucho en común: éramos dos mujeres a la deriva, rodeadas de hombres que estaban muertos o se habían escondido del mundo. Mercedes tenía un hijo de siete años enfermo de distrofia muscular al que sacaba adelante como podía. Tenía apenas treinta y dos años, pero se le leía la vida en los surcos de la piel. Durante todos aquellos años, Mercedes fue la única persona a la que me sentí tentada de contárselo todo, de abrirle mi vida.

Fue ella quien me contó que Sanmartí era un gran amigo del cada día más condecorado inspector jefe Francisco Javier Fumero. Ambos formaban parte de una camarilla de individuos surgidos de entre las cenizas de la guerra que se extendía como tela de araña por la ciudad, inexorable. La nueva sociedad. Un buen día Fumero se presentó en la editorial. Acudía a visitar a su amigo Sanmartí, con quien había quedado para ir a comer. Yo, con alguna excusa, me escondí en el cuarto del archivo hasta que ambos partieron. Cuando volví a mi mesa, Mercedes me lanzó una mirada que lo decía todo. Desde entonces, cada vez que Fumero se presentaba por las oficinas de la editorial, ella me avisaba para que me ocultase.

No pasaba un día en que Sanmartí no intentase sacarme a cenar, invitarme al teatro o al cine con cualquier excusa. Yo siempre respondía que me esperaba mi marido en casa y que su señora debía de estar preocupada, que se hacía tarde. La señora Sanmartí, que ejercía de mueble o fardo mudable, cotizando muy por debajo del obligatorio Bugatti en la escala de afectos de su esposo, parecía haber perdido ya su papel en el sainete de aquel matrimonio una vez la fortuna del suegro había pasado a manos de Sanmartí. Mercedes ya me había advertido de qué iba el percal. Sanmartí, dotado de una capacidad de concentración limitada en el espacio y en el tiempo, apetecía carne fresca y poco vista, concentrando sus bagatelas donjuanescas en la recién llegada, que en este caso era yo. Sanmartí recurría a todos los resortes para iniciar una conversación conmigo.

– Me cuentan que tu marido, ese tal Moliner, es escritor… A lo mejor le interesaría escribir un libro sobre mi amigo Fumero, para el que ya tengo título: Fumero, azote del crimen o la ley de la calle. ¿Qué me dices, Nurieta?

– Se lo agradezco muchísimo, señor Sanmartí, pero es que Miquel está enfrascado en una novela y no creo que pueda en este momento…

Sanmartí reía a carcajadas.

– ¿Una novela? Por Dios, Nurieta… Si la novela está muerta y enterrada. Me lo contaba el otro día un amigo que acaba de llegar de Nueva York. Los americanos están inventando una cosa que se llama televisión y que será como el cine, pero en casa. Ya no harán falta ni libros, ni misa, ni nada de nada. Dile a tu marido que se deje de novelas. Si al menos tuviese nombre, fuera futbolista o torero… Mira, ¿qué me dices si cogemos el Bugatti y nos vamos a comer una paella a Castelldefels para discutir todo esto? Mujer, es que tienes que poner algo de tu voluntad… Ya sabes que a mí me gustaría ayudarte. Y a tu maridito también. Ya sabes que en este país, sin padrinos, no hay nada que hacer.

Empecé a vestirme como una viuda de Corpus o una de esas mujeres que parecen confundir la luz del sol con el pecado mortal. Acudía a trabajar con el pelo recogido en un moño y sin maquillar. Pese a mis ardides, Sanmartí seguía espolvoreándome con sus insinuaciones, siempre prendidas de esa sonrisa aceitosa y gangrenada de desprecio que caracteriza a los eunucos prepotentes que penden como morcillas tumefactas de los altos escalafones de toda empresa. Tuve dos o tres entrevistas con perspectivas a otros empleos, pero tarde o temprano acababa por encontrarme otra versión de Sanmartí. Crecían como plaga de hongos que anidan en el estiércol con que se siembran las empresas. Uno de ellos se tomó la molestia de llamar a Sanmartí y decirle que Nuria Monfort andaba buscando empleo a sus espaldas. Sanmartí me convocó a su despacho, herido de ingratitud. Me puso la mano en la mejilla e hizo un amago de caricia. Le olían los dedos a tabaco y a sudor. Me quedé lívida.

– Mujer, si no estás contenta, sólo tienes que decírmelo. ¿Qué puedo hacer para mejorar tus condiciones de trabajo? Ya sabes lo que te aprecio y me duele saber por terceros que nos quieres dejar. ¿Qué tal si nos vamos a cenar tú y yo por ahí y hacemos las paces?

Retiré su mano de mi rostro, sin poder ocultar más la repugnancia que me producía.

– Me decepcionas, Nuria. Tengo que confesarte que no veo en ti espíritu de equipo ni feen el proyecto de esta empresa.

Mercedes ya me había advertido que, tarde o temprano, algo así iba a suceder. Días después, Sanmartí, que competía en gramática con un orangután, empezó a devolver todos los manuscritos que yo corregía alegando que estaban plagados de errores. Casi todos los días me quedaba en el despacho hasta las diez o las once de la noche, rehaciendo una y otra vez páginas y páginas con las tachaduras y comentarios de Sanmartí.

– Demasiados verbos en pasado. Suena muerto, sin nervio… El infinitivo no se usa después de punto y coma. Eso lo sabe todo el mundo…

Algunas noches, Sanmartí se quedaba también hasta tarde, encerrado en su despacho. Mercedes intentaba estar allí, pero en más de una ocasión Sanmartí la enviaba a casa. Entonces, cuando nos quedábamos solos en la editorial, Sanmartí salía de su despacho y se acercaba a mi mesa.

– Trabajas mucho, Nurieta. No todo es el trabajo. También hay que divertirse. Y tú aún eres joven. Aunque la juventud pasa y no siempre sabemos sacarle partido.

Se sentaba en el borde de mi mesa y me miraba fijamente. A veces se colocaba a mi espalda y se quedaba allí durante un par de minutos y podía sentir su aliento fétido en el pelo. Otras veces me posaba las manos sobre los hombros.

– Estás tensa, mujer. Relájate.

Yo temblaba, quería gritar o echar a correr y no volver a aquella oficina, pero necesitaba el empleo y el mísero sueldo que me proporcionaba. Una noche, Sanmartí empezó con su rutina del masaje y empezó a manosearme con avidez.

– Un día me vas a hacer perder la cabeza -gemía.

Me escapé de sus zarpas de un brinco y corrí hasta la salida, arrastrando el abrigo y el bolso. Sanmartí se reía a mi espalda. En la escalera me tropecé con una figura oscura que parecía deslizarse por el vestíbulo sin rozar el suelo.

– Dichosos los ojos, señora Moliner…

El inspector Fumero me ofreció su sonrisa de reptil.

– No me diga que trabaja usted para mi buen amigo Sanmartí. Él, como yo, es el mejor en lo suyo. ¿Y dígame, qué tal está su marido?

Supe que tenía los días contados. Al día siguiente corrió el rumor en la oficina de que Nuria Monfort era una «tortillera», puesto que se mantenía inmune a los encantos y al aliento de ajos tiernos de don Pedro Sanmartí, y que se entendía con Mercedes Pietro. Más de un joven de porvenir en la empresa aseguraba haber visto a ese «par de guarras» besuqueándose en el archivo en contadas ocasiones. Aquella tarde, al salir, Mercedes me pidió si podíamos hablar un momento. Apenas conseguía mirarme a los ojos. Acudimos al café de la esquina sin cruzar palabra. Allí Mercedes me dijo que Sanmartí le había dicho que no veía con buenos ojos nuestra amistad, que la policía le había dado informes sobre mí, sobre mi supuesto pasado de activista comunista.

– Nuria, yo no puedo perder este empleo. Lo necesito para sacar adelante a mi hijo…

Se derrumbó entre lágrimas, ajada por la vergüenza y la humillación, envejeciendo a cada segundo.

– No te preocupes, Mercedes. Lo entiendo -dije.

– Ese hombre, Fumero, va a por ti, Nuria. No sé qué tiene contra ti, pero se le ve en la cara…

– Ya lo sé.

Al lunes siguiente, cuando llegué al despacho, me encontré a un individuo enjuto y engominado ocupando mi escritorio. Se presentó como Salvador Benades, el nuevo corrector.

– ¿Y usted quién es?

Ni una sola persona en toda la oficina se atrevió a cruzar la mirada o la palabra conmigo mientras recogía mis cosas. Al bajar por la escalera, Mercedes corrió tras de mí y me entregó un sobre que contenía un fajo de billetes y monedas.

– Casi todos han contribuido con lo que han podido. Cógelo, por, favor. No por ti, por nosotros.

Aquella noche acudí al piso de la Ronda de San Antonio. Julián me esperaba como siempre, sentado en la oscuridad. Había escrito un poema para mí, dijo. Era lo primero que escribía en nueve años. Quise leerlo, pero me rompí en sus brazos. Se lo conté todo, porque ya no podía más. Porque temía que Fumero, tarde o temprano, le encontraría. Julián me escuchó en silencio, sosteniéndome en sus brazos y acariciándome el pelo. Era la primera vez en años que sentía que, por una vez, me podía apoyar en él. Quise besarle, enferma de soledad, pero Julián no tenía labios ni piel que entregarme. Me dormí en sus brazos, acurrucada en el lecho de su habitación, un camastro de muchacho. Cuando desperté, Julián no estaba allí. Escuché sus pasos en el terrado al alba y fingí estar todavía dormida. Más tarde, aquella mañana, oí la noticia por la radio sin caer en la cuenta. Un cuerpo había sido hallado en un banco en el paseo del Borne, contemplando la basílica de Santa María del Mar sentado con las manos cruzadas sobre el regazo. Una bandada de palomas que le picoteaban los ojos llamó la atención de un vecino, que alertó a la policía. El cadáver tenía el cuello roto. La señora Sanmartí lo identificó como el de su esposo, Pedro Sanmartí Monegal. Cuando el suegro del difunto recibió la noticia en su asilo de Bañolas, dio gracias al cielo y se dijo que ahora ya podía morir en paz.

13

Julián escribió una vez que las casualidades son las cicatrices del destino. No hay casualidades, Daniel. Somos títeres de nuestra inconsciencia. Durante años había querido creer que Julián seguía siendo el hombre de quien me había enamorado, o sus cenizas. Había querido creer que saldríamos adelante con soplos de miseria y de esperanza. Había querido creer que Laín Coubert había muerto y había regresado a las páginas de un libro. Las personas estamos dispuestas a creer cualquier cosa antes que la verdad.

El asesinato de Sanmartí me abrió los ojos. Comprendí que Laín Coubert seguía vivo y coleando. Más que nunca. Se hospedaba en el cuerpo ajado por las llamas de aquel hombre del que no quedaba ni la voz y se alimentaba de su memoria. Descubrí que había encontrado el modo de entrar y salir del piso de la Ronda de San Antonio a través de una ventana que daba al tragaluz central sin necesidad de forzar la puerta que yo cerraba cada vez que me iba de allí. Descubrí que Laín Coubert, disfrazado de Julián, había estado recorriendo la ciudad, visitando el caserón de los Aldaya. Descubrí que en su locura había regresado a aquella cripta y había quebrado las lápidas, que había extraído los sarcófagos de Penélope y de su hijo. «¿Qué has hecho, Julián?»

La policía me esperaba en casa para interrogarme sobre la muerte del editor Sanmartí. Me condujeron a jefatura, donde después de cinco horas de espera en un despacho a oscuras, se presentó Fumero vestido de negro y me ofreció un cigarrillo.

– Usted y yo podríamos ser buenos amigos, señora Moliner. Me dicen mis hombres que su esposo no está en casa.

– Mi marido me ha dejado. No sé donde está.

Me derribó de la silla de una bofetada brutal. Me arrastré hasta un rincón, presa de pánico. No me atreví a alzar la vista. Fumero se arrodilló a mi lado y me aferró del pelo.

– Entérate bien, furcia de mierda: le voy a encontrar, y cuando lo haga, os mataré a los dos. A ti primero, para que el te vea con las tripas colgando. Y luego a él, una vez le haya contado que la otra ramera a la que envió a la tumba era su hermana.

– Antes te matará él a ti, hijo de puta.

Fumero me escupió en la cara y me soltó. Creí entonces que me iba a destrozar de una paliza, pero escuché sus pasos alejándose por el pasillo. Temblando, me incorporé y me limpié la sangre de la cara. Podía oler la mano de aquel hombre en la piel, pero esta vez reconocí el hedor del miedo.

Me retuvieron en aquel cuarto, a oscuras y sin agua, durante seis horas. Cuando me soltaron ya era de noche. Llovía a cántaros y las calles ardían de vapor. Al llegar a casa me encontré un mar de escombros. Los hombres de Fumero habían estado allí. Entre muebles caídos, cajones y estanterías derribadas, encontré mi ropa hecha jirones y los libros de Miquel destrozados. Sobre mi cama encontré una pila de heces y sobre la pared, escrito con excrementos, se leía «Puta».

Corrí al piso de la Ronda de San Antonio, dando mil rodeos y asegurándome de que ninguno de los esbirros de Fumero me hubiera seguido hasta el portal de la calle Joaquín Costa. Crucé los tejados anegados de lluvia y comprobé que la puerta del piso seguía cerrada. Entré con sigilo, pero el eco de mis pasos delataba la ausencia. Julián no estaba allí. Le esperé sentada en el comedor oscuro, escuchando la tormenta, hasta el alba. Cuando la bruma del amanecer lamió los postigos del balcón, subí al terrado y contemplé la ciudad aplastada bajo cielos de plomo. Supe que Julián no volvería allí. Ya le había perdido para siempre.

Volví a verle dos meses después. Me había metido en un cine por la noche, sola, incapaz de volver al piso vacío y frío. A media película, una bobada de amoríos entre una princesa rumana deseosa de aventura y un apuesto reportero norteamericano inmune al despeine, un individuo se sentó a mi lado. No era la primera vez. Los cines de aquella época andaban plagados de fantoches que apestaban a soledad, orines y colonia, blandiendo sus manos sudorosas y temblorosas como lenguas de carne muerta. Me disponía a levantarme y avisar al acomodador cuando reconocí el perfil ajado de Julián. Me aferró la mano con fuerza y permanecimos así, mirando a la pantalla sin verla.

– ¿Mataste tú a Sanmartí? -murmuré.

– ¿Alguien le encuentra a faltar?

Hablábamos con susurros, bajo la atenta mirada de los hombres solitarios sembrados por el patio de butacas que se recomían de envidia ante el aparente éxito de aquel sombrío competidor. Le pregunté dónde se había estado ocultando pero no me respondió.

– Existe otra copia de La Sombra del Viento -murmuró-. Aquí, en Barcelona.

– Te equivocas, Julián. Las destruiste todas.

– Todas menos una. Al parecer, alguien más astuto que yo la escondió en un lugar donde nunca podría encontrarla. Tú.

Fue así cómo oí hablar de ti por primera vez. Un librero fanfarrón y bocazas llamado Gustavo Barceló había estado presumiendo frente a algunos coleccionistas de haber localizado una copia de La Sombra del Viento. El mundo de los libros de anticuario es una cámara de ecos. En apenas un par de meses, Barceló estaba recibiendo ofertas de coleccionistas de Berlín, París y Roma para adquirir el libro. La enigmática fuga de Julián de París tras un sangriento duelo y su rumoreada muerte en la guerra civil española habían conferido a sus obras un valor de mercado que nunca hubieran podido soñar. La leyenda negra de un individuo sin rostro que recorría librerías, bibliotecas y colecciones privadas para quemarlas sólo contribuía a multiplicar el interés y la cotización. «Llevamos el circo en la sangre», decía Barceló.

Julián, que seguía persiguiendo la sombra de sus propias palabras, no tardó en oír el rumor. Supo así que Gustavo Barceló no tenía el libro, pero que al parecer el ejemplar era propiedad de un muchacho que lo había descubierto por accidente y que, fascinado por la novela y por su enigmático autor, se negaba a venderlo y lo conservaba como su más preciada posesión. Aquel muchacho eras tú, Daniel.

– Por el amor de Dios, Julián, no irás a hacerle daño a un crío… -murmuré, no muy segura.

Julián me dijo entonces que todos los libros que había robado y destruido habían sido arrebatados de las manos de quienes no sentían nada por ellos, de gentes que se limitaban a comerciar con ellos o que los mantenían como curiosidades de coleccionistas y diletantes apolillados. Tú, que te negabas a vender el libro a ningún precio y tratabas de rescatar a Carax de los rincones del pasado, le inspirabas una extraña simpatía, y hasta respeto. Sin tú saberlo, Julián te observaba y te estudiaba.

– Quizá, si llega a averiguar quién soy y lo que soy, también él decida quemar el libro.

Julián hablaba con esa lucidez firme y tajante de los locos que se han librado de la hipocresía de atenerse a una realidad que no cuadra.

– ¿Quién es ese muchacho?

– Se llama Daniel. Es el hijo de un librero al que Miquel solía frecuentar en la calle Santa Ana. Vive con su padre en un piso encima de la tienda. Perdió a su madre de muy pequeño.

– Parece que estés hablando de ti.

– A lo mejor. Ese muchacho me recuerda a mí mismo.

– Déjale en paz, Julián. Es sólo un niño. Su único crimen ha sido admirarte.

– Eso no es un crimen, es una ingenuidad. Pero se le pasará. Quizá entonces me devuelva el libro. Cuando deje de admirarme y empiece a comprenderme.

Un minuto antes del desenlace, Julián se levantó y se alejó al amparo de las sombras. Durante meses nos vimos siempre así, a oscuras, en cines y callejones a media noche. Julián siempre me encontraba. Yo sentía su presencia silenciosa sin verle, siempre vigilante. A veces te mencionaba y, al oírle hablar de ti, me parecía detectar en su voz una rara ternura que le confundía y que hacía muchos años creía perdida en él. Supe que había regresado al caserón de los Aldaya y que ahora vivía allí, a medio camino entre espectro y mendigo, recorriendo la ruina de su vida y velando los restos de Penélope y del hijo de ambos. Aquél era el único lugar en el mundo que todavía sentía suyo. Hay peores cárceles que las palabras.

Yo acudía allí una vez al mes, para asegurarme de que estaba bien, o simplemente vivo. Saltaba la tapia medio derribada en la parte de atrás, invisible desde la calle. A veces le encontraba allí, otras veces Julián había desaparecido. Le dejaba comida, dinero, libros… Le esperaba durante horas, hasta el anochecer. En ocasiones me atrevía a explorar el caserón. Así averigüé que había destrozado las lápidas de la cripta y había extraído los sarcófagos. Ya no creía que Julián estuviese loco, ni veía monstruosidad en aquella profanación, tan sólo una trágica coherencia. Las veces que le encontraba allí hablábamos durante horas, sentados junto al fuego. Julián me confesó que había intentado volver a escribir, pero que no podía. Recordaba vagamente sus libros como si los hubiese leído, como si fuesen obra de otra persona. Las cicatrices de su intento estaban a la vista. Descubrí que Julián abandonaba al fuego páginas que había escrito febrilmente durante el tiempo en que no nos habíamos visto. Una vez, aprovechando su ausencia, rescaté un pliego de cuartillas de entre las cenizas. Hablaba de ti. Julián me había dicho alguna vez que un relato era una carta que el autor se escribe a sí mismo para contarse cosas que de otro modo no podría averiguar. Hacía tiempo que Julián se preguntaba si había perdido la razón. ¿Sabe el loco que está loco? ¿O los locos son los demás, que se empeñan en convencerle de su sinrazón para salvaguardar su existencia de quimeras? Julián te observaba, te veía crecer y se preguntaba quién eras. Se preguntaba si quizá tu presencia no era sino un milagro, un perdón que debía ganarse enseñándote a no cometer sus mismos errores. En más de una ocasión me pregunté si Julián no se había llegado a convencer de que tú, en aquella lógica retorcida de su universo, te habías convertido en el hijo que había perdido, en una nueva página en blanco para volver a empezar aquella historia que no podía inventar, pero que podía recordar.

Pasaron aquellos años en el caserón y cada vez más Julián vivía pendiente de ti, de tus progresos. Me hablaba de tus amigos, de una mujer llamada Clara de la que te habías enamorado, de tu padre, un hombre a quien admiraba y apreciaba, de tu amigo Fermín y de una muchacha en la que él quiso ver a otra Penélope, tu Bea. Hablaba de ti como de un hijo. Os buscabais el uno al otro, Daniel. Él quería creer que tu inocencia le salvaría de sí mismo. Había dejado de perseguir sus libros, de desear quemar y destruir su rastro en la vida. Estaba aprendiendo a volver a memorizar el mundo a través de tus ojos, de recuperar al muchacho que había sido en ti. El día que viniste a casa por primera vez sentí que ya te conocía. Fingí recelo para ocultar el temor que me inspirabas. Tenía miedo de ti, de lo que podrías averiguar. Tenía miedo de escuchar a Julián y empezar a creer como él que realmente todos estábamos unidos en una extraña cadena de destinos y azares. Tenía miedo de reconocer al Julián que había perdido en ti. Sabía que tú y tus amigos estabais investigando en nuestro pasado. Sabía que tarde o temprano descubrirías la verdad, pero a su debido tiempo, cuando pudieras llegar a comprender su significado. Sabía que tarde o temprano tú y Julián os encontraríais. Ése fue mi error. Porque alguien más lo sabía, alguien que presentía que, con el tiempo, tú le conducirías a Julián: Fumero.

Comprendí lo que estaba sucediendo cuando ya no había vuelta atrás, pero nunca perdí la esperanza de que perdieras el rastro, de que te olvidases de nosotros o de que la vida, la tuya y no la nuestra, te llevase lejos, a salvo. El tiempo me ha enseñado a no perder las esperanzas, pero a no confiar demasiado en ellas. Son crueles y vanidosas, sin conciencia. Hace ya mucho tiempo que Fumero me pisa los talones. El sabe que caeré, tarde o temprano. No tiene prisa, por eso parece incomprensible. Vive para vengarse. De todos y de sí mismo. Sin la venganza, sin la rabia, se evaporaría. Fumero sabe que tú y tus amigos le llevaréis hasta Julián. Sabe que después de casi quince años, ya no me quedan fuerzas ni recursos. Me ha visto morir durante años y sólo espera el momento de asestarme el último golpe. Nunca he dudado que moriré en sus manos. Ahora sé que el momento se acerca. Entregaré estas páginas a mi padre con el encargo de que te las haga llegar si me sucede algo. Ruego a ese Dios con quien nunca me crucé que no llegues a leerlas, pero presiento que mi destino, pese a mi voluntad y pese a mis vanas esperanzas, es entregarte esta historia. El tuyo, pese a tu juventud y tu inocencia, es liberarla.

Cuando leas estas palabras, esta cárcel de recuerdos, significará que ya no podré despedirme de ti como hubiera querido, que no podré pedirte que nos perdones, sobre todo a Julián, y que cuides de él cuando yo no esté ahí para hacerlo. Sé que no puedo pedirte nada, salvo que te salves. Quizá tantas páginas me han llegado a convencer de que pase lo que pase, siempre tendré en ti a un amigo, que tú eres mi única y verdadera esperanza. De todas las cosas que escribió Julián, la que siempre he sentido más cercana es que mientras se nos recuerda, seguimos vivos. Como tantas veces me ocurrió con Julián, años antes de encontrarme con él, siento que te conozco y que si puedo confiar en alguien, es en ti. Recuérdame, Daniel, aunque sea en un rincón y a escondidas. No me dejes ir.

Nuria Monfort